La sopa de letras canaria: un repaso por la denominación de cada candidatura progresista en las Islas

Durante estas elecciones, Canarias se juega un cambio: hay muchos partidos, Coalición Canaria (CC) ya no está en el centro y los jefes de los partidos estatales no tienen tantos miramientos con hacer pactos contra natura. Aquí un mapa de las candidaturas en los principales municipios canarios.

Alberto Rodríguez
Dani Gago Alberto Rodríguez, de Podemos, ha salido reelegido como diputado de por Tenerife.
20 may 2019 06:41

La historia de los partidos políticos de izquierda en Canarias no se entiende si no se va isla por isla. Rara vez las familias internas casan con las de Madrid, guardan una gran importancia para sus asambleas locales. Aunque suelen tener más capacidad en la provincia oriental, últimamente Tenerife está poniendo negro sobre blanco demostrando la resistencia de formaciones que más de uno daba por absorbidas o por muertas, además de articulando asambleas municipalistas de confluencia que no se ven en otras partes del archipiélago.

Durante estas elecciones, Canarias se juega un cambio: hay muchos partidos, Coalición Canaria (CC) ya no está en el centro y los jefes de los partidos estatales no tienen tantos miramientos con hacer pactos contra natura. Sin embargo, como siempre, el Gobierno de Canarias se decidirá en Madrid, la gente de Canarias seguirá arrimando el voto un poco a la izquierda y la Ley electoral corregirá hacia la derecha.

No se sabe qué va a pasar, pero de primeras es esclarecedor aclarar las denominaciones de algunos partidos políticos de las Islas que, si leemos de seguido, podemos llegar a confundir fácilmente.

Casi en cada municipio de Tenerife hay un nombre diferente, y en Lanzarote hay dos candidaturas que comparten más que la denominación. Es por ello que es muy necesario hacer un pequeño recordatorio de cómo se denominan las candidaturas de las asambleas y partidos ecologistas y progresistas de cada municipio en cada isla, puntualizando quiénes las componen y qué perspectivas de futuro tiene cada una.

Santa Cruz

La capital de Tenerife tiene dos candidaturas. Una de Izquierda Unida con Podemos y EQUO, representada por el redundante nombre Unidas Podemos-Izquierda Unida-EQUO, una pequeña sopa de siglas para aburrir al votante santacrucero. Esta está encabezada por el líder de IU en Canarias, Ramón Trujillo, seguido por Yaiza Gorrín, secretaria General de Podemos allí y principal artífice de que Santa Cruz no tenga un proceso similar al de La Laguna, La Orotava, El Sauzal o el Puerto de la Cruz.

La otra candidatura del espacio político es Sí se puede, encabezada por Pedro Fernández Arcila, activista medioambiental, concejal desde hace ocho años en el Ayuntamiento y abogado de la acusación al presidente de Canarias, Fernando Clavijo Battle.

La Laguna

Las cosas se empiezan por abajo. La Laguna cuenta con una asamblea que integra a partidos y personas sin compromiso partidista desde 2014. Se denomina Asamblea Ciudadana Lagunera y reúne a EQUO, Podemos, Izquierda Unida y Sí se puede.

Esta asamblea cuenta con una permanente que lleva las decisiones que parten desde las bases hacia el grupo municipal constituido, Unidas se puede, liderado por Rubens Ascanio —Sí se puede— y María José Roca —Podemos—. Cualquiera que lea desde fuera de Canarias pensará que escasea la creatividad para elegir los nombres de los partidos, y es que Sí se puede existe desde siete años antes que Podemos, solo en Tenerife, formado por tres organizaciones: Acción Verde, Asamblea Popular Canaria y la Plataforma en Contra del Puerto de Granadilla.

Las diferencias entre Sí se puede y Podemos son difíciles de explicar y redundan más en el interés de cada una de las personas que integran cada partido respecto a su agrupación local que en un entendimiento de la identidad de política diferente, como sí observamos entre Más Madrid, Compromís y Unidas Podemos, por nombrar tres ejemplos. El caso de La Laguna es diferente, Unidas se puede legalmente es una coalición de partidos, pero goza de más salud interna que muchos partidos políticos del entorno ecologista y quincemayista.

Sí se puede es un partido marcadamente identitario, con cuadros abiertamente nacionalistas canarios, pero lo cierto es que no expresa la identidad del archipiélago con más intensidad que Podemos Canarias. La mayoría de los cuadros de Sí se puede en Tenerife provienen del nacionalismo canario de izquierdas, y los de Podemos Canarias, de Izquierda Unida —valga el caso de Paco Déniz o Domingo Gari en Sí se puede y Laura Fuentes o Alberto Rodríguez en Podemos—.

La Orotava, El Sauzal y el Puerto de la Cruz

Las tres municipios reúnen a los mismos partidos que en el modelo de La Laguna. La candidatura del Puerto de la Cruz se denomina Asamblea Portuense; la de La Orotava, Asamblea por La Orotava; y la de El Sauzal, Unidas se puede El Sauzal. Un lío mayúsculo, impresionante en una isla que durante años giró entorno a su Cabildo.

Lanzarote

Lanzarote no se queda atrás. Podemos se presenta con Equo en una candidatura denominada Lanzarote en Pie, la misma denominación que Izquierda Anticapitalista e Izquierda Unida en la ciudad de Madrid. Por otro lado se presenta Somos Lanzarote con Nueva Canarias, donde el partido que procede de la Alternativa Ciudadana 25 de Mayo, Partido Verde Canario, Alternativa Democrática de Haría y Alternativa Nacionalista Canaria, se junta con el partido fundado por Román Rodríguez en 2005 en Las Palmas de Gran Canaria para lograr un camino provechoso en cabildo y parlamento.

Parlamento de Canarias y Cabildos

Aquí es más sencillo. Podemos, Sí se puede y EQUO llegaron a un acuerdo amplio que incluye Parlamento y Cabildos, por el cual se presentan conjuntamente como Sí Podemos Canarias, con la Secretaria General de Podemos, Noemí Santana, como candidata a la Presidencia de Canarias, desde Gran Canaria y el líder de Sí se puede, Paco Déniz en la lista canaria, desde Tenerife. No queda claro cuál es el papel de EQUO en esta confluencia, pero seguro que ganarán mucho más de lo que tendrían en solitario. Mientras tanto Izquierda Unida va por su lado, corriendo el riesgo de tener la misma suerte que hace 25 años.

En los Cabildos, concurre José Luis Cabrera por La Palma, María José Belda por Tenerife y Carmelo Torres por Fuerteventura. Con tres matices: en Lanzarote se denomina Lanzarote en Pie —sin IU, ni Sí se puede—, en La Gomera solo se presenta Sí se puede al Cabildo —sin IU, ni Podemos— y en El Hierro van todos juntitos en Izquierda Unida-El Hierro Puede, sin Sí se puede.

Una fase de entendimiento

Nunca en la historia de Canarias ha habido tanto apoyo al lado izquierdo, ni tanto entendimiento entre los diferentes, exceptuando quizás el corto experimento que representó Iniciativa Canaria en 1991.

Los acuerdos son lógicos según cada isla, exceptuando quizás el caso de La Palma, donde la tradicional fuerza de IU puede quedarse por el camino al no entenderse con Podemos en la isla. Sí se puede llega a acuerdos en todas las islas donde existe, y sólo concurre en solitario en algunos pequeños pueblos —como Vilaflor o Buenavista— y Santa Cruz, donde la perdida de las primarias por parte de Romen Arteaga en Podemos frustró un acuerdo al que Sí se puede e IU tenían sanas intenciones de llegar.

Las encuestas dan empates entre bloques en Las Palmas y Santa Cruz. Vox no entra en ningún lado, el PP pierde la mitad de lo que tiene y CC crece en Gran Canaria con Bravo de Laguna. Nueva Canarias mantiene bien Telde, Santa Lucía y el Cabildo de Tamarán. Mientras al Cabildo de Tenerife, tras 32 años de CC, el PSOE busca cualquier pacto para desbancar a Carlos Alonso, en una institución donde el que gana las elecciones automáticamente preside —a no ser que se le haga una moción de censura—.

Mientras tanto, San Cristóbal de La Laguna vive su propio debate, más centrado en que alcalde progresista quiere, que en una discusión entre bloques, donde el centro derecha —CC y Ciudadanos— sólo sumaría siete escaños, y la derecha del PP, uno o dos.

El escenario es propicio para un cambio político en importantes instituciones de las Islas Canarias, después de más de 25 años de gobierno de un partido político como Coalición Canaria.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...