Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3

El Tarajal
Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades

A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

Tras siete años de impunidad, la VIII Marcha por la Dignidad de las víctimas de Tarajal recorrerá más kilómetros que nunca. Ante los confinamientos perimetrales por el covid-19, la manifestación hacia la playa ceutí se reproducirá en otras 32 ciudades del Estado, en Alemania y Senegal, para extender el reclamo de “memoria, vida y derechos frente a las políticas de muerte”.

Pocas veces como en los sucesos ocurridos en la madrugada del 6 de febrero de 2014 se evidenció tanto la necropolítica de las fronteras. La Guardia Civil repelió con material antidisturbios a un reducido grupo de personas migrantes que rodeaban por el agua el espigón limítrofe con Marruecos de la playa del Tarajal. El arsenal utilizado comprendió 355 salvas de fogueo, 155 pelotas de goma y cinco botes de humo.

Las consecuencias de la actuación policial hablan por sí mismas: 14 personas muertas, 1 desaparecida y 23 devoluciones ilegales a suelo marroquí. Otros lograron entrar, pero les sigue atormentando el estrés postraumático de una noche en la que perdieron amigos y sintieron peligrar su vida.

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor. En el intento se encontraron con un Estado que desde hace décadas prefiere gastar millones de euros en control fronterizo en detrimento de los recursos para salvamento marítimo o para la apertura de vías seguras.

Según el monitoreo que realiza el colectivo Caminando Fronteras, en 2020 fueron 2.170 las personas que murieron en su intento de llegar a España por vía marítima y de ellas, apenas se rescataron 88 cuerpos, los demás siguen desaparecidos. La paradoja de una Europa fortaleza que tiene todos los recursos para salvar vidas y, sin embargo, es la frontera más mortífera del mundo.

El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

Lo sucedido aquella noche en Tarajal no fue el episodio con mayor cantidad de víctimas, ni el primero ni el último ocurrido en la frontera sur española. En los espacios limítrofes la impunidad es directamente proporcional a la dificultad por demostrar las ilegalidades cometidas por los Estados. Ceuta y Melilla no son la excepción.

La ecuación se repite con peligrosa asiduidad. Las víctimas —en CIE o en frontera— se invisibilizan en entierros rápidos y tumbas anónimas. Los testigos son expulsados o, como en el caso de Tarajal, devueltos sin respeto a la legalidad y sometidos a prácticas de dispersión. Donde nadie vio nada, no hay hechos punibles.

En Tarajal, sin embargo, hubo cámaras que registraron lo sucedido, el mundo se conmovió con el nado desesperado de aquellas sombras asomando entre el humo, asustadas por el ruido y el fuego de los disparos. Los hechos obligaron al Ministerio de Interior a crear su propio relato. En un comienzo filtró a la prensa una sucesión de imágenes previamente editadas a su propia conveniencia y rechazó el uso evidente del material antidisturbios.

Fronteras
El Gobierno niega el visado a familiares de víctimas del Tarajal

A pesar de que la petición fue realizada por el Parlamento de Navarra a través de SOS Racismo, el Gobierno no ha querido recurrir a la vía preferente para que las familias puedan venir por primera vez al Estado donde fallecieron sus allegados

Para la cartera que en aquel entonces presidía Jorge Fernández Díaz (PP), las víctimas eran violentas y se habían ahogado en el intento de ingresar ilegalmente al país. Incluso el ministro relativizó las devoluciones argumentando que, ante la imposibilidad de determinarlo en el agua, el límite territorial lo marcaba el cordón policial formado sobre la playa.

Los cuerpos de nueve de las víctimas terminaron sobre las arenas de Marruecos. Fueron identificados, enterrados e informadas las familias mediante el consulado de Camerún. Incluso uno de ellos fue repatriado y ya descansa en su país.

Los cinco cadáveres que en los días siguientes el agua arrastró a las playas españolas, en 48 horas fueron enterrados en el cementerio Santa Catalina de Ceuta y siete años después siguen sin identificar. Se saben sus nombres gracias a la valentía de sus compañeros de viaje que brindaron testimonio y al esfuerzo de organizaciones sociales. España no ha tenido gestos a favor de la búsqueda de justicia y respeto a la memoria.

“Hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura”, lamenta la abogada Patricia Fernández Vicens

“Gracias al compromiso de las familias y a la tarea de Caminando Fronteras hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura. Hacer justicia y vencer la impunidad es que nadie tenga que migrar, que si migra no sea disparado en la frontera, que si es disparado en la frontera, no muera, y que si muere su familia pueda enterrar su cuerpo y llorar su memoria. Y esto no hemos sido capaces de hacerlo en Tarajal”, afirmó Patricia Fernández Vicens, una de las abogadas que intervienen en la causa, en una mesa redonda tuvo lugar este 4 de febrero.

La causa judicial ha sido archivada por tercera vez y su reapertura depende de un recurso de casación presentado por las acusaciones ante el Tribunal Superior de Justicia. “Esta resolución consagra una verdad formal, dice lo que ha ocurrido, aunque no coincida con la verdad material, con lo que ha acontecido”, aclara Fernández.

“Lo realmente grave de la resolución es que consolida ver al otro como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestiona Patricia Fernández Vicens.

“Donde nosotros vemos desproporción y violencia, la Justicia ve proporción y actuación legítima. Donde nosotros vemos legitimidad en la migración, la Justicia ve ilegitimidad en el cruce de frontera. Y esto es lo realmente grave de esa resolución, que consagra esa verdad formal que desplaza la responsabilidad de las muertes sobre las propias víctimas, consolidando en nuestro acervo jurisprudencial y sobre todo en nuestro imaginario colectivo, ver al otro no ya como un migrante, como una persona que se mueve, sino como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestionó.

Casos como el de Samba Martine o Idrissa Diallo, ambos fallecidos en CIE, demuestran la importancia que tiene la memoria colectiva en la lucha contra la impunidad. “Una justicia social”, como llama Fernández, por sobre la justicia formal, un pedido de “memoria, vida y derechos” que volverá a recorrer el arduo camino que lleva a la verdadera justicia.

Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 6
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.