Tersites en el siglo XXI: el silencio plebeyo en las sociedades mediáticas

Homero, en la "Iliada", mostró una de las estrategias básicas de la política: reducir al silencio al subalterno. De modo sorprendente, los dispositivos homéricos que aparecen en el episodio de Tersites continúan operando en nuestras sociedades contemporáneas.

Tersites en "La Iliada"
Odiseo mandando callar a Tersites
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
20 abr 2018 09:15

El silencio del subalterno es la estrategia fundamental del poder a lo largo de la historia. Nada hay más eficaz para garantizar el dominio político que reducir a silencio al adversario. La historia de la política podría realizarse a través del análisis del progresivo acceso a la palabra y a la participación de los sectores sociales subalternos. Voz y participación, voz y voto, cuya etimología es coincidente, han ido de la mano en las luchas sociales.

Desde los inicios griegos, las reglas del juego quedan claras. El famoso episodio de Tersites, en el canto segundo de la Iliada de Homero, expresa con nitidez cuál debe ser, según la ideología aristocrática del poema, la condición del pueblo: el silencio. Recordemos el pasaje. Los griegos se reúnen en asamblea a las puertas de Troya, tras nueve años de guerra. La posibilidad de abandonar late en el ambiente. Tersites, un plebeyo, tiene la osadía de tomar la palabra, privilegio de los reyes, “hijos de los dioses”, para expresar el malestar de muchos de los de su condición, que desean regresar a sus casas. Odiseo le increpa y golpea con su cetro, reduciéndole al silencio, ante el regocijo del resto de plebeyos, que aprueban la acción del Laertíada: “Esto de ahora es lo mejor que ha hecho entre los argivos: cerrarle la boca a éste, un ultrajador que dispara palabrería. Seguro que su arrogante ánimo no le volverá a impulsar otra vez a recriminar a los reyes con injuriosas palabras”. El silencio es, insistimos, la condición del pueblo.

Este fragmento, de una fortísima carga política, pone en juego cuatro dispositivos justificadores del silencio plebeyo y, consecuentemente, de que el poder se aloje en la aristocracia. En primer lugar, la genealogía: si los aristócratas poseen el poder, y la palabra, es porque son descendientes de los dioses. Su condición social explica el privilegio. En segundo, la diferente caracterización de la aristocracia frente a la plebe, pues mientras la primera goza de la kaloskagazía, es decir, que el aristócrata, por el mero hecho de serlo, es bello y bueno, el plebeyo, también por su propia condición, es malvado y feo, como se desprende de la descripción que Homero hace de Tersites: “Era patizambo y cojo de una pierna; tenía ambos hombros encorvados y contraídos sobre el pecho; y por arriba tenía cabeza picuda, y encima una rala pelusa floreaba. Era el más odioso sobre todo para Aquiles y para Ulises, a quienes solía recriminar”; descripción, por cierto, muy cercana a la que Platón hará del nuevo rico en el libro VI de la República. En tercero, la descalificación del discurso plebeyo. Tersites, sí, es ágil con la palabra, pero la suya es una palabra desordenada (acosma), su discurso carece de orden (atar ou kata cosmon), a diferencia del discurso ordenado y armonioso de los reyes. Cabe recordar que es privilegio de la divinidad la transformación del caos en cosmos. Al parecer, en el procedimiento discursivo sólo los hijos de los dioses son capaces de conferir orden (cosmos), que también es belleza, al lenguaje. No será, por tanto, una lucha vana la que entable el demos, siglos más adelante, de manos de los sofistas, para triunfar sobre el orden y sentido de las palabras y reclamar para el demos la capacidad de organización del caos, de la palabra y, por tanto, de la realidad social. Finalmente, en cuarto lugar, Homero emplea un procedimiento de transferencia en el que indica al pueblo qué es lo que debe pensar al escuchar el fragmento en cuestión. Recordemos que los poemas homéricos fueron recitados durante décadas por los aedos por todos los rincones de Grecia, y que su recitado en la plaza pública se convertía, por lo tanto, además de en un instrumento de entretenimiento, en una eficaz estrategia de adoctrinamiento ideológico. Por ello, ante el riesgo de que al escuchar los versos se generara un sentimiento de solidaridad con Tersites, el plebeyo maltratado, que, al fin y al cabo, pertenece a la clase social de quienes escuchan el poema en la plaza pública, Homero establece muy claramente cuál debe ser la reacción del demos, colocando esa reacción en el propio poema y esperando que éste sirva como modelo en el que el público se reconozca. Que Homero haga aplaudir al demos la acción de Ulises, la represión de Tersites, es una estrategia ideológica de hondo calado.

La historia de la política podría realizarse a través del análisis del progresivo acceso a la palabra y a la participación de los sectores sociales subalternos. Voz y participación, voz y voto, cuya etimología es coincidente, han ido de la mano en las luchas sociales

Homero en el s. XXI

¿Qué queda de la estrategia homérica en el siglo XXI? Sorprendentemente, todo. El acceso a la palabra, entiéndase comunicación de masas, sigue quedando reservada a quienes detentan el poder, aunque el mecanismo de exclusión haya perdido su dimensión mitológica para asentarse exclusivamente en motivos económicos: solo los grandes capitales tienen capacidad para construir el entramado informativo que constituye nuestras sociedades. Y desde ese entramado comunicacional, se aplican a repetir los dispositivos de justificación establecidos en el poema homérico.

Los procesos de empoderamiento ciudadano que estamos viviendo en las últimas décadas y que han tenido como consecuencia una implicación más directa de las clases populares en la política, incluso en la gestión de grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Zaragoza, ha generado por parte de las elites un discurso de descalificación de lo plebeyo que coincide milimétricamente con la actitud homérica. Recordemos los exabruptos de esta elite ante la aparición en la política, en las instituciones, de gente que no se sometía a las normas “estéticas” exigidas y que tenía la osadía de acudir a esas instituciones, teóricamente populares, vestidos o peinados como viste una importante parte del pueblo. El calificativo despectivo de “perroflautas” es ejemplo de cómo esta elite que viste, a su juicio, impecablemente, quiere visualizar la inconveniencia del acceso a las instituciones de quienes visten de otro modo. Ello, evidentemente, está vinculado con la genealogía, con el origen social de quienes presentan estéticas enfrentadas. ¿Quiénes son estos que se presentan en nuestras instituciones? ¿De dónde han salido? ¿Cómo es posible el acceso de “pescateras”, tal como se calificó a Ada Colau, a la dirección de nuestros ayuntamientos? Sócrates nos lo dejó claro hace mucho tiempo: zapatero a tus zapatos. Porque el zapatero, la pescatera, no posee los conocimientos, la formación exigibles a alguien que ha de dirigir una institución. La política debe ser cosa de iniciados, de gente capacitada que, si en la época homérica era capaz de ordenar las palabras, en nuestras sociedades contemporáneas es capaz de entender, y solucionar, los complicados problemas de nuestro presente. Todo este argumentario, como el homérico, rezuma una idea de elite, de grupo social privilegiado, en cuyas manos, y no otras, debe estar la gestión de la política.

¿Qué queda de la estrategia homérica en el siglo XXI? Sorprendentemente, todo. El acceso a la palabra, entiéndase comunicación de masas, sigue quedando reservada a quienes detentan el poder, aunque el mecanismo de exclusión haya perdido su dimensión mitológica, para asentarse exclusivamente en motivos económicos
La sutileza de Homero hizo que, en un momento tan temprano de la política, advirtiera la importancia del control ideológico como base para la acción política. Lo que he denominado como dispositivo de transferencia, por el que pone en boca del demos la ideología aristocrática para que el demos la tome de boca de los suyos, resulta una estrategia de enorme eficacia y muy cercana al proceder de los medios de comunicación en la actualidad. Estos medios, en realidad altavoces ideológicos de las empresas y bancos que los sostienen, se esfuerzan por transmitir una suerte de escándalo ante todas y cada una de las acciones emprendidas desde, por ejemplo, los ayuntamientos del cambio, para poner de manifiesto su incapacidad e impericia, que, entienden, lleva a esas instituciones al desastre. La aristocracia del poder, a través de sus altavoces mediáticos, aprovecha cualquier ocasión, aunque sea a costa de falsear impunemente la realidad, para erosionar la presencia pública de aquellos que han osado, sin ser hijos de los dioses del capital, acceder a la plaza pública y suplantarles en la toma de decisiones. Porque el silencio, siguen pensando, debe continuar siendo la condición de la “apestosa multitud”, tal como se la definió en el siglo XVII.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...