Filosofía
Tersites en el siglo XXI: el silencio plebeyo en las sociedades mediáticas

Homero, en la "Iliada", mostró una de las estrategias básicas de la política: reducir al silencio al subalterno. De modo sorprendente, los dispositivos homéricos que aparecen en el episodio de Tersites continúan operando en nuestras sociedades contemporáneas.

Tersites en "La Iliada"
Odiseo mandando callar a Tersites
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
20 abr 2018 09:15

El silencio del subalterno es la estrategia fundamental del poder a lo largo de la historia. Nada hay más eficaz para garantizar el dominio político que reducir a silencio al adversario. La historia de la política podría realizarse a través del análisis del progresivo acceso a la palabra y a la participación de los sectores sociales subalternos. Voz y participación, voz y voto, cuya etimología es coincidente, han ido de la mano en las luchas sociales.

Desde los inicios griegos, las reglas del juego quedan claras. El famoso episodio de Tersites, en el canto segundo de la Iliada de Homero, expresa con nitidez cuál debe ser, según la ideología aristocrática del poema, la condición del pueblo: el silencio. Recordemos el pasaje. Los griegos se reúnen en asamblea a las puertas de Troya, tras nueve años de guerra. La posibilidad de abandonar late en el ambiente. Tersites, un plebeyo, tiene la osadía de tomar la palabra, privilegio de los reyes, “hijos de los dioses”, para expresar el malestar de muchos de los de su condición, que desean regresar a sus casas. Odiseo le increpa y golpea con su cetro, reduciéndole al silencio, ante el regocijo del resto de plebeyos, que aprueban la acción del Laertíada: “Esto de ahora es lo mejor que ha hecho entre los argivos: cerrarle la boca a éste, un ultrajador que dispara palabrería. Seguro que su arrogante ánimo no le volverá a impulsar otra vez a recriminar a los reyes con injuriosas palabras”. El silencio es, insistimos, la condición del pueblo.

Este fragmento, de una fortísima carga política, pone en juego cuatro dispositivos justificadores del silencio plebeyo y, consecuentemente, de que el poder se aloje en la aristocracia. En primer lugar, la genealogía: si los aristócratas poseen el poder, y la palabra, es porque son descendientes de los dioses. Su condición social explica el privilegio. En segundo, la diferente caracterización de la aristocracia frente a la plebe, pues mientras la primera goza de la kaloskagazía, es decir, que el aristócrata, por el mero hecho de serlo, es bello y bueno, el plebeyo, también por su propia condición, es malvado y feo, como se desprende de la descripción que Homero hace de Tersites: “Era patizambo y cojo de una pierna; tenía ambos hombros encorvados y contraídos sobre el pecho; y por arriba tenía cabeza picuda, y encima una rala pelusa floreaba. Era el más odioso sobre todo para Aquiles y para Ulises, a quienes solía recriminar”; descripción, por cierto, muy cercana a la que Platón hará del nuevo rico en el libro VI de la República. En tercero, la descalificación del discurso plebeyo. Tersites, sí, es ágil con la palabra, pero la suya es una palabra desordenada (acosma), su discurso carece de orden (atar ou kata cosmon), a diferencia del discurso ordenado y armonioso de los reyes. Cabe recordar que es privilegio de la divinidad la transformación del caos en cosmos. Al parecer, en el procedimiento discursivo sólo los hijos de los dioses son capaces de conferir orden (cosmos), que también es belleza, al lenguaje. No será, por tanto, una lucha vana la que entable el demos, siglos más adelante, de manos de los sofistas, para triunfar sobre el orden y sentido de las palabras y reclamar para el demos la capacidad de organización del caos, de la palabra y, por tanto, de la realidad social. Finalmente, en cuarto lugar, Homero emplea un procedimiento de transferencia en el que indica al pueblo qué es lo que debe pensar al escuchar el fragmento en cuestión. Recordemos que los poemas homéricos fueron recitados durante décadas por los aedos por todos los rincones de Grecia, y que su recitado en la plaza pública se convertía, por lo tanto, además de en un instrumento de entretenimiento, en una eficaz estrategia de adoctrinamiento ideológico. Por ello, ante el riesgo de que al escuchar los versos se generara un sentimiento de solidaridad con Tersites, el plebeyo maltratado, que, al fin y al cabo, pertenece a la clase social de quienes escuchan el poema en la plaza pública, Homero establece muy claramente cuál debe ser la reacción del demos, colocando esa reacción en el propio poema y esperando que éste sirva como modelo en el que el público se reconozca. Que Homero haga aplaudir al demos la acción de Ulises, la represión de Tersites, es una estrategia ideológica de hondo calado.

La historia de la política podría realizarse a través del análisis del progresivo acceso a la palabra y a la participación de los sectores sociales subalternos. Voz y participación, voz y voto, cuya etimología es coincidente, han ido de la mano en las luchas sociales

Homero en el s. XXI

¿Qué queda de la estrategia homérica en el siglo XXI? Sorprendentemente, todo. El acceso a la palabra, entiéndase comunicación de masas, sigue quedando reservada a quienes detentan el poder, aunque el mecanismo de exclusión haya perdido su dimensión mitológica para asentarse exclusivamente en motivos económicos: solo los grandes capitales tienen capacidad para construir el entramado informativo que constituye nuestras sociedades. Y desde ese entramado comunicacional, se aplican a repetir los dispositivos de justificación establecidos en el poema homérico.

Los procesos de empoderamiento ciudadano que estamos viviendo en las últimas décadas y que han tenido como consecuencia una implicación más directa de las clases populares en la política, incluso en la gestión de grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Zaragoza, ha generado por parte de las elites un discurso de descalificación de lo plebeyo que coincide milimétricamente con la actitud homérica. Recordemos los exabruptos de esta elite ante la aparición en la política, en las instituciones, de gente que no se sometía a las normas “estéticas” exigidas y que tenía la osadía de acudir a esas instituciones, teóricamente populares, vestidos o peinados como viste una importante parte del pueblo. El calificativo despectivo de “perroflautas” es ejemplo de cómo esta elite que viste, a su juicio, impecablemente, quiere visualizar la inconveniencia del acceso a las instituciones de quienes visten de otro modo. Ello, evidentemente, está vinculado con la genealogía, con el origen social de quienes presentan estéticas enfrentadas. ¿Quiénes son estos que se presentan en nuestras instituciones? ¿De dónde han salido? ¿Cómo es posible el acceso de “pescateras”, tal como se calificó a Ada Colau, a la dirección de nuestros ayuntamientos? Sócrates nos lo dejó claro hace mucho tiempo: zapatero a tus zapatos. Porque el zapatero, la pescatera, no posee los conocimientos, la formación exigibles a alguien que ha de dirigir una institución. La política debe ser cosa de iniciados, de gente capacitada que, si en la época homérica era capaz de ordenar las palabras, en nuestras sociedades contemporáneas es capaz de entender, y solucionar, los complicados problemas de nuestro presente. Todo este argumentario, como el homérico, rezuma una idea de elite, de grupo social privilegiado, en cuyas manos, y no otras, debe estar la gestión de la política.

¿Qué queda de la estrategia homérica en el siglo XXI? Sorprendentemente, todo. El acceso a la palabra, entiéndase comunicación de masas, sigue quedando reservada a quienes detentan el poder, aunque el mecanismo de exclusión haya perdido su dimensión mitológica, para asentarse exclusivamente en motivos económicos
La sutileza de Homero hizo que, en un momento tan temprano de la política, advirtiera la importancia del control ideológico como base para la acción política. Lo que he denominado como dispositivo de transferencia, por el que pone en boca del demos la ideología aristocrática para que el demos la tome de boca de los suyos, resulta una estrategia de enorme eficacia y muy cercana al proceder de los medios de comunicación en la actualidad. Estos medios, en realidad altavoces ideológicos de las empresas y bancos que los sostienen, se esfuerzan por transmitir una suerte de escándalo ante todas y cada una de las acciones emprendidas desde, por ejemplo, los ayuntamientos del cambio, para poner de manifiesto su incapacidad e impericia, que, entienden, lleva a esas instituciones al desastre. La aristocracia del poder, a través de sus altavoces mediáticos, aprovecha cualquier ocasión, aunque sea a costa de falsear impunemente la realidad, para erosionar la presencia pública de aquellos que han osado, sin ser hijos de los dioses del capital, acceder a la plaza pública y suplantarles en la toma de decisiones. Porque el silencio, siguen pensando, debe continuar siendo la condición de la “apestosa multitud”, tal como se la definió en el siglo XVII.
Archivado en: Literatura Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#91139
27/5/2021 23:41

No sé por qué mientras leía su limpia parabrisas ideológico de a martillazos solo tenía en mente a Lenin, Fidel Castro, a Pablo Iglesia...

0
0
#84621
10/3/2021 11:25

Mi enhorabuena. Homero y Sócrates y el resto de clásicos le cuadran perfectamente en su finca ideológica. Es usted todo un Procusto. Una pena, porque prepara usted muy bien la mesa para los invitados a lo que luego mutila. Le deseo un horizonte muy amplio.

0
2
Korzowei
21/4/2018 13:32

ay la demogracia griega...

2
3
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.