La posmemoria como contra-memoria crítica

El concepto de posmemoria nos permite enfrentarnos al pasado dictatorial del Estado español de manera crítica con el discurso de la “Transición” y el “marco del silencio” impuesto desde la Ley de Amnistía de 1977.

El espíritu de la colmena
Fotograma de la película "El espíritu de la colmena" de Víctor Erice (1973)
29 may 2018 11:00

“Ninguno de nosotros recuerda solo, recordamos lo que la sociedad nos permite recordar porque el relato siempre es social”
Fernando Reati


Didi Huberman afirmaba en el ensayo Cuando las imágenes tocan lo real que “el archivo suele ser gris, no sólo por el tiempo que pasa, sino también por las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y que ha ardido”. En el contexto español muchas han sido las cosas que se han quemado intencionadamente y esto ha constituido una pieza clave para entender el marco que acompaña y condiciona las representaciones culturales que hacen referencia al pasado bélico y dictatorial (y también a la ausencia de éstas). Como dijo el ya emérito rey Juan Carlos I en su discurso de toma de posesión el 22 de noviembre de 1975, entre alabanzas al difunto dictador: “El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea”. Tenía razón: no podemos entender este marco caracterizado por la obliteración, por la amnesia intencionada e institucionalizada hacia nuestro pasado sin apelar a la clara política continuista que lo ha hecho posible. En este contexto, las prácticas reparativas que se enmarcan dentro del ámbito de la posmemoria hacen que los olvidos intencionados del pasado sean cada vez más recurrentes e ineludibles.

Posmemoria y prácticas reparativas

Lo primero que podemos decir es que el concepto de posmemoria, que en realidad y como veremos, encierra en sí un caleidoscopio de conceptos complementarios, nos ofrece un modelo para analizar e interpretar la forma como nos relacionamos con las representaciones culturales de la guerra y la dictadura y algunos de los condicionantes que esta relación presenta. Pero no solamente estamos hablando de una herramienta de análisis, sino que hablamos también de un quehacer crítico para con este “marco del silencio” que opera normativamente en el contexto español desde la Ley de Amnistía de 1977 y que supone el fundamento de la llamada “Cultura de la Transición”, donde la falsa concordia se edificó sobre la aún más falsa equiparación de culpas, bajo la propagación acrítica e interesada de lo que se ha venido a llamar “la teoría de los dos demonios”.

A partir de los años 90, con el advenimiento de “la tercera generación”, es decir, con el advenimiento de la generación de los nietos, parece que nos movemos lentamente hacia lo que Leigh A. Payne ha llamado la “coexistencia contenciosa” (esto en cuanto a las narrativas y formas de representación del pasado se refiere) y de esto son responsables, en parte, las prácticas reparativas.

Laia Quílez define la posmemoria aplicada al contexto español como una forma de contra-memoria crítica que se ha de enfrentar a la construcción de la memoria oficial y, por tanto, como una memoria insumisa o incómoda que parte del presente y que afecta a nuestra concepción de los poderes hegemónicos
Pero, ¿qué son las prácticas reparativas? Las prácticas reparativas son ejercicios artísticos y/o culturales que están fuertemente modulados por el contexto de producción y recepción y en este sentido, en nuestro entorno específico, están fuertemente modulados por el marco normativo del silencio que se nos impone. Pero a la vez estas prácticas pretenden ponerlo en duda, haciendo presente a través de diferentes recursos la imposición discursiva que encierra y las consecuencias de ésta. Son palos en la rueda: lo que intentan es romper con la iterabilidad del marco gracias al cual el relato oficial se ha venido presentando como el único posible, o más bien, como el único aceptable.

La posmemoria y el caso español

No podemos hablar de la posmemoria, en cuya corriente enmarcamos dichas “prácticas reparativas”, sin hacer mención a la obra La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. En este ensayo la pensadora Marianne Hirsch define el concepto, en relación a las generaciones herederas del Holocausto del siguiente modo: “El término posmemoria describe la relación de la generación de después con el trauma personal, colectivo y cultural de la generación anterior, es decir, su relación con las experiencias que recuerdan a través de relatos, imágenes y comportamientos en medio de los cuales crecieron […]. En forma de contra-historia, la ‘memoria’ nos ofrecía los medios para comprender las estructuras de poder que animaban al olvido, la inconsciencia y la supresión de la memoria y, por tanto, resultaba claro que tenía que ver con actos de reparación y re-interpelación”.

En este sentido, la investigadora Laia Quílez define la posmemoria aplicada al contexto español como una forma de contra-memoria crítica que se ha de enfrentar a la construcción de la memoria oficial y, por tanto, como una memoria insumisa o incómoda que parte del presente y que afecta a nuestra concepción de los poderes hegemónicos.

En palabras de Benjamin, es necesario pasar el cepillo a contrapelo por la Historia con mayúsculas, por ese relato construido, contado y transmitido sobre las tumbas de todos los que deja atrás, amparando y provocando la impunidad de los perpetradores a través del silencio y el blanqueamiento. Así, es un deber ético y político provocar en un contexto como el español la entrada en la vergangenheitsbewältigung (el enfrentamiento crítico con el pasado). Y podríamos decir que la posmemoria como una forma de contra-memoria crítica que enmarca las prácticas reparativas es nuestro cepillo.

En palabras de Benjamin, es necesario pasar el cepillo a contrapelo por la Historia con mayúsculas, por ese relato construido, contado y transmitido sobre las tumbas de todos los que deja atrás, amparando y provocando la impunidad de los perpetradores a través del silencio y el blanqueamiento

La apelación a Benjamin no es un simple recurso retórico. La concepción crítica de Benjamin para con la Historia con mayúsculas y su concepción del tiempo abierto, que presenta no una una estructura lineal con la forma pasado-presente-futuro sino más bien un continuum donde el pasado se imbrica con el presente, hace pensar el trabajo del historiador (y del artista) como una tarea performativa que ha de hacer aflorar los fantasmas de la Historia. Si tuviese que traducir a aforismo el impulso que provoca el quehacer de las prácticas reparativas o de posmemoria, elegiría el siguiente fragmento de la Tesis VII de sus tesis Sobre el concepto de historia: “No hay documento de cultura que no sea a su vez, documento de barbarie”. Es por esto que parece evidente que la concepción benjaminiana del quehacer histórico y su concepción del tiempo abierto es germinal para entender el advenimiento de la posmemoria que se desarrolla a escala internacional precisamente por la intención de ocultamiento que caracteriza los grandes crímenes del s. XX y en la que nuestro país va, como siempre, a la cola.

La posmemoria y “lo fantasmagórico”

Como se habrá podido ver ya, el concepto de “lo fantasmagórico” es una constante en el ámbito de la posmemoria: lo encontramos presente tanto en la concepción de Huberman sobre el archivo, como en la concepción benjaminiana de la Historia y también en el impulso reparativo de las prácticas posmemoriales. La figura del espectro como metáfora para expresar el silencio frente a un pasado con muchos espacios en negro conecta con el término Haunted que Derrida utiliza para hablar del pasado traumático como algo que vuelve irremediablemente al presente, desdibujando la línea que separa las temporalidades estancas. La investigadora María Rosón nos dice en la entrada para el término Haunted del libro Barbarismos Queer que “los fantasmas son el retorno de lo reprimido en la historia, es decir, la marca del trauma histórico que ha sido borrado de la memoria consciente pero cuya presencia se siente a través del fantasmal trazo”. En este sentido, El espíritu de la colmena o El espinazo del diablo serían sólo dos ejemplos de las producciones artístico-culturales que se refieren a nuestro pasado traumático y que trabajan con la alegoría del fantasma.

Por todo esto, las prácticas reparativas o posmemoriales que empiezan a sucederse en nuestro país y que tienen como hito fundador la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y, sobre todo, como nos recuerda Ferrándiz, el inicio en los trabajos de exhumación de las fosas, abren el camino para romper con el marco normativo del silencio, y empiezan a producir el desvelo no sólo de las víctimas sino también de los perpetradores. Porque si hay una cosa clara es que donde hay víctimas, hay perpetradores.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...