Memoria histórica
La memoria y el recuerdo frente al silencio y el olvido

A propósito de la publicación de la novela ‘La Maleta’, la historia de un viejo militante anarcosindicalista.
Fotografas Guerra Civil - 3
Frente de Aragón, 1937. Archivo fotográfico de las Oficinas de Propaganda Exterior de la CNT-FAI, IISG Ámsterdam © Fotografías Kati Horna Foto.
Historiador
23 sep 2022 08:00

Hemos perdido muchas historias de nuestro pasado reciente, las historias de nuestras abuelas y de nuestros abuelos. Durante un tiempo de silencio, de castigo y de olvido, estas historias estuvieron enterradas en lo más profundo de la memoria. Ocultas, resguardadas.

El paso del tiempo hizo que toda esa generación de hombres y mujeres que nacieron a principios del siglo XX, y que lucharon por conseguir un mundo mejor, hayan fallecido y que solo se haya podido recuperar una ínfima parte de esa historia oral que ha llegado hasta nosotros. Son diversos los factores que han contribuido a que fuera difícil poder acercarnos a estas historias.

Por un lado el miedo, como me dijo Alfredo Andreu en una conversación por mail: “cuánto lamento no haberle insistido a mis abuelos para que me comentaran sus vivencia sobre la guerra, pero el miedo era mucho y eran bastantes reacios a recordar, tal vez pensaban que si lo contaban podrían ponerte en peligro”.

Por otro lado el terror, como relata José Hidalgo: “había algo que aterrorizaba tanto o más […] cuando se presentaban a altas horas de la noche a detener a alguien, sin que nunca se supiese a quién […]. Todavía, al cabo de los años, tiene la gente un miedo instintivo, heredado de los padres que vivieron aquellos horrores” (Miquel Izard: Genocidas, cruzados y castradores. Terror y humillación en nuestro pasado, Madrid, 2015, Los libros de la Catarata, p. 71).

Y por otro lado la represión, que implicaba también perder la memoria. En palabras del psiquiatra Enrique González Duro: “el miedo a expresar la menor disidencia era omnipresente: había que «olvidar», negar la propia historia vivida y callar” (Enrique González Duro: Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos, Barcelona, 2010, Península, p. 129).

Durante un tiempo de silencio, de castigo y de olvido, estas historias estuvieron enterradas en lo más profundo de la memoria. Ocultas, resguardadas

La Maleta no es más que un intento, a través de un ejercicio narrativo, de recuperar la memoria colectiva de una generación que tuvo que permanecer en silencio por mucho tiempo, y en relación a la cual la democracia no estuvo a la altura a la hora de reparar el mal afligido. En palabras de Joan, el nieto de Eliseo, el viejo militante anarcosindicalista: “la dictadura quebró toda una generación y la democracia profundizó en el olvido” (La Maleta, p. 8).

Reivindicamos poder recuperar esas viejas historias ocultas dentro de viejas maletas, en un ejercicio de reivindicación del recuerdo y la memoria frente al silencio y el olvido. Si esas historias no se explican, no existen. Y si no existen, es más sencillo que el relato de los vencedores y los poderosos se siga imponiendo. Por lo tanto, la función de los que trabajamos en recuperar la memoria histórica de nuestros abuelos y abuelas somos “los guardianes de la memoria”, como diría el profesor Miquel Izard, que no es otra que la de poner luz a ese camino de oscuridad que el silencio y el olvido pretenden borrar. Ese silencio y el olvido son un lastre para alumbrar el camino de la historia.

Esta maleta se pudo abrir, pero han quedado muchas maletas cerradas y que permanecerán en silencio para siempre.

¿Qué nos explica La Maleta? La Maleta es la historia de Eliseo, un viejo militante anarcosindicalista que, unos meses antes de morir, entre otoño e invierno de mil novecientos noventa y seis, decide escribir sus memorias y ocultarlas dentro de una vieja maleta. Unos años después, en febrero de 2020, justo antes de vender la antigua casa de Eliseo, su hija menor y su nieto encuentran esa vieja maleta en el desván. Dentro de ella está el diario de Eliseo, junto a unas cartas y unas fotografías antiguas.

Eliseo es un personaje de ficción que está inspirado en muchas de esas historias que he conocido en los últimos veinte años. Tiene un poco de Pedro García Martínez, uno de los muchos chicos de la calle que recorrieron la Barcelona revolucionaria de mil novecientos treinta y seis, entre las barricadas levantadas por los obreros y los bombardeos de la aviación fascista. Es un obrero del metal que, a temprana edad, aporta ya un jornal trabajando en una de las muchas fábricas del barrio obrero del Poblenou.

En la fábrica, Eliseo contacta por primera vez con las ideas anarcosindicalistas a través de otro de los personajes centrales de esta historia, Sebastià. Este era originario de un pueblo del interior de las comarcas de Tarragona, de familia adinerada. A pesar de que pudo tener una vida cómoda, decidió dejarlo todo e irse a probar suerte en Barcelona. En su juventud, Sebastià estuvo vinculado a diversos grupos anarco-comunistas del barrio de Sant Martí de Provençals en Barcelona. Pero un buen día, y a raíz de los atentados del corpus de mil ochocientos noventa y seis, lo detuvieron junto a la gran mayoría de los obreros disidentes de la ciudad y lo torturaron y encarcelaron. Sebastià introdujo a Eliseo en el ideal anarcosindicalista, que empezó a extenderse como mancha de aceite durante la II República entre los obreros de Barcelona.

Eliseo estudiaba por las tardes en las escuelas de obreros que se extendían por todos los barrios de la ciudad, participaba en los grupos excursionistas, conoció el naturismo y se dio sus primeros baños de sol en las playas de Ocata. En esos grupos conoció a Flora, que vivía en el vecino barrio del Clot, también con fuerte tradición anarcosindicalista. Flora era hija de aragoneses por parte de madre y de familia con fuerte tradición libertaria.

Otro personaje central de esta historia es Karl, el brigadista sueco que conoce Eliseo cuando se alistan a una milicia para participar en las colectividades de Aragón. Karl era uno de los muchos idealistas antifascistas europeos que no dudó dos veces en salir de la comodidad de vida para luchar en España para frenar al fascismo, que ya enseñaba sus fauces en todo Europa.

Esta maleta se pudo abrir, pero han quedado muchas maletas cerradas y que permanecerán en silencio para siempre

Esta historia se mueve entre el recuerdo de los hechos vibrantes que vivió Eliseo durante la II República, la Barcelona revolucionaria de mil novecientos treinta y seis, el Aragón colectivizado, la Barcelona bombardeada de mil novecientos treinta y ocho y el duro exilio en las playas de Argelers en febrero de mil novecientos treinta y nueve, y el hecho determinante que hace que decida escribir su historia en un diario: la detección de un cáncer de páncreas. Por lo que este libro también es una reflexión en torno a la muerte. Que se pueda hablar de ella con naturalidad, sin complejos, puesto que la vida no es más que un aprendizaje, unas vivencias, unos recuerdos y unos hechos vividos que nos conduce a la muerte.

Tal y como he comentado anteriormente, estas memorias las escribe Eliseo en mil novecientos noventa y seis. Concretamente en otoño, coincidiendo temporalmente con el desalojo del Cine Princesa de Barcelona, uno de los emblemas del movimiento okupa en la ciudad condal.

¿Por qué se le dio tanta importancia entre el movimiento okupa la defensa del Cine Princesa? Este edificio, que llevaba más de veinte años abandonado, en el número catorce de la Via Laietana, una de las arterias principales de la ciudad, fue okupado por miembros de la Assembla d’Okupes de Barcelona el 16 de marzo de mil novecientos noventa y seis. Era la Barcelona post-olímpica y la okupación de este edificio céntrico dio mucha visibilidad al movimiento okupa y generó un amplio debate sobre la especulación urbanística, la falta de espacios libres y las primeras denuncias por los precios abusivos de la vivienda. También se pretendía denunciar el papel especulador de los agentes inmobiliarios. El propietario del edificio era Finques Forcadell, que interpuso dos demandas contra la okupación del edificio. Por su parte, Joan, nieto de Eliseo, formaba parte activa del colectivo okupa de Barcelona y en la novela se pretende dar un recuerdo a aquella okupación, de la que recientemente se cumplieron veinticinco años.

Joan es la generación de los nietos de los obreros que perdieron la Guerra civil, en el que Eliseo tiene puestas sus esperanzas de una nueva generación rebelde que recupere el espíritu de aquellos obreros que durante un tiempo construyeron de las cenizas un nuevo mundo, aunque fuese durante un corto pero intenso verano en el ya lejano mil novecientos treinta y seis.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.