Precariedad laboral
Organizaciones No Gubernamentales: La excusa de la solidaridad

La poca presencia sindical, la aceptación de condiciones precarias y el fraude contractual son una constante en las distintas ONG del territorio andaluz. ¿Qué papel pueden jugar los sindicatos en el Tercer Sector? ¿Es efectivo el I Convenio de Acción e Intervención Social, firmado en 2015?

Portería - Sudáfrica
Muchos de los proyectos están enfocados a labores deportivas en territorios de empobrecimiento.
Graduado social
26 feb 2019 09:01

En una vida anterior fui trabajador por cuenta de diferentes Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) desarrollando tareas como técnico de proyectos. Este periodo, que se extendió por un tiempo aproximado de seis años, me permitió tener toda una suerte de vivencias que, combinadas con mi condición de operador jurídico, propician que el análisis que ejecuto se lleve a cabo con conocimiento de causa.

Si hacemos una fotografía del sector podemos afirmar que son denominadores comunes en las ONGD y por extensión de las ONG, todas bajo la forma jurídica de asociación o fundación:

  • Fraude contractual: la dinámica de contratación de las organizaciones se configura a partir de suscripción de contratos por obra y servicio (modelos 401/501) o eventuales por circunstancias de la producción (402/502) si bien el objeto de los mismos no respeta los requisitos establecidos en el art. 15 del Estatuto de los Trabajadores. La lógica que marca la celebración de los mismos no es otra que el ciclo de proyecto aunque el trabajo desarrollado por la persona en cuestión sea a todas luces estructural e inherente a la labor desarrollada por la entidad y en ningún caso sujeta a la supuesta temporalidad que justifica estos contratos precarios.
  • Jornada laboral: las personas laboran, como regla general, excediendo la jornada y horario consignados en sus contratos de trabajo y en virtud de los cuales están siendo retribuidas y cotizan a la Seguridad Social. Prevalece en cualquier caso el compromiso de la persona con la causa o la obligación impuesta por la empleadora de cara a alcanzar unos objetivos que no están en ningún dotados con los recursos necesarios (eficacia - eficiencia).
  • I Convenio de Acción e Intervención Social: el 13 mayo de 2015 fue suscrito este convenio colectivo por los sindicatos mayoritarios y las asociaciones empresariales del sector el cual es aplicable a un amplio espectro del tercer sector. La falta de adhesión a este convenio colectivo y de cumplimiento efectivo al mismo implican, necesariamente junto a los factores antes indicados, la negación de los derechos de estos trabajadores y trabajadoras, lo cual se traduce en una pérdida ostensible de poder adquisitivo presente (salario) y futuro (prestación por incapacidad temporal y permanente, jubilación).

Esta contextualización parte de las conclusiones del seminario bajo el título “realidad y retos laborales en el Tercer Sector andaluz” implementado por CCOO en 2016 con la participación de 22 entidades del tejido asociativo andaluz además de mi propia experiencia personal como antes indiqué desde mi visión como jurista.

Las propuestas enfocadas a contrarrestar este panorama de precariedad laboral, quizás estén directamente relacionada con la casuística que provoca la misma, siendo simultáneamente causa y consecuencia.

En primer lugar, señalar el papel crucial que desarrollan los financiadores en este sector. Salvo excepciones, las ONG se financian principalmente a partir de subvenciones de Administraciones Públicas a las que acceden a través de procedimientos en concurrencia competitiva. La financiadora en cuestión otorga una cantidad fija en un pack que sufraga tanto la construcción de fosa séptica en una comunidad de Honduras, por ejemplo, como el salario de la persona que hace el seguimiento del proyecto en cuestión en la sede de Sevilla. Pues bien, en la solicitud de financiación que se presenta a la convocatoria de subvenciones no se contempla ni el salario previsto en el Convenio de Acción e Intervención Social ni las horas reales de trabajo a emplear ya que ante el decremento de recursos destinados a este sector la necesidad de las entidades de tener chicas y chicos para todo determina la supervivencia de la propia organización. Es por tanto, que las Administraciones Públicas son quienes generan de base esta situación por no establecer en sus propias convocatorias de subvenciones que los salarios se adecuen a la norma convencional de aplicación.

En segundo lugar, la existencia de delegados y delegadas de personal y comités de empresa es aún muy reducido si lo comparamos con otros sectores productivos, lo que evidencia una escasa cultura sindical. Es quizás ésta una herramienta necesaria para las personas que trabajan por cuenta de las entidades sin ánimo de lucro ya que en las mismas se desarrollan dinámicas de explotación laboral similares a las que imperan en cualquier pequeña y mediana empresa del mercado laboral andaluz.

Concluir por tanto que la actual situación no es sino producto de la inacción de las propias personas afectadas quienes tampoco han tenido el apoyo de los sindicatos para no ya conquistar derechos sino para minimizar los efectos de unas agresiones patronales que tienen como excusa la "solidaridad".

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
#79965
15/1/2021 13:55

Absolutamente de acuerdo contigo. Fui técnica de Proyecto durante unos 4 años en una ONG y mi contrato, temporal durante todo este tiempo y cambiante continuamente de parcial a total, terminó al poco tiempo de convertirme en representante de trabajadores/as, casualmente. Quizás la temporalidad en los contratos y la posibilidad de no renovar la financiación de los Proyectos si alguien molesta, o simplemente cambiarle el nombre y presentar objetivos ligeramente diferentes al financiador, atendiendo a esta formula fraudulenta de contratación, explica en buena parte la baja actividad sindical en el sector.
Es como para ponerse las pilas por parte de los sindicatos la verdad.

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.