Literatura
Luis Cernuda y su vuelta del exilio

El próximo 5N será el 69 aniversario del fallecimiento de Luis Cernuda y la editorial Atrapasueños le rinde homenaje con el estreno de su documental.
Cartel Luis Cernuda "El habitante del olvido"
Editor, escritor y productor.
24 oct 2022 12:20

Hay exilios que permanecerán para siempre o al menos eso parece, y si hablamos de Luis Cernuda puede ser como algo “normalizado” que así sea. Parece ser que traer de vuelta a este enorme poeta no es difícil si respetas las condiciones de su vuelta. Claramente no hay una aduana imaginaria ni nada parecido que tenga que pasar para que el exiliado retorne tal como lo quieren ver los de aquí, pero sí parece que cada vez que nos traemos un exiliado  a la actualidad se desnaturaliza cada vez más su identidad, lo que eran, quiénes eran… desde María Teresa León a Juan Ramón Jiménez, desde Rafael Alberti a Luis Cernuda… ¿no os parece que sufren una depuración? Me refiero a que se busca una pureza y una equidistancia muy artificial entre el hombre o la mujer y su obra. Hasta qué punto se puede separar la obra del sujeto que la crea, hasta qué punto es interesante la vida respecto de la obra…

Visto el resultado de la película documental “Luis Cernuda, el habitante del olvido” de Adolfo Dufour creo que esa problemática queda diluida en el magnífico tratamiento que se hace tanto de la vida como de la obra del poeta. Estaría mal y sería faltar a la verdad que aquí un servidor, como productor de la cinta, no dijera estas palabras,  aunque uno pocas veces no se enamora de lo que crea, pero sin duda estamos ante una película original y auténtica, con una voz y un estilo distintos a lo que hay en el mercado.

En 2019 el director Dufour y yo estuvimos encerrados en una habitación de Segovia, paseando por esas calles silenciosas en la noche y bulliciosas en las mañanas de turistas con ojos rasgados. Al calor de los vinos y más de una vianda nació el proyecto de la película. Tuvo que venir una pandemia que nos paralizara por unos meses el proyecto, y que el director tuviera un infarto provocado por una de las vacunas, para que se extendiera más en el tiempo el proceso de producción y así tuviéramos más tiempo para reflexionar en su conjunto. En esos trances pandémicos tuvimos la suerte de localizar y rodar en espacios maravillosos y bellos de Andalucía, Murcia, Castilla León y Castilla La Mancha… y hasta el último rodaje en Toulouse en la pasada primavera. En todo este tiempo hemos compartido con mucha gente parte del trabajo, pero ahora que hemos podido ver la película ya no como un puzle si no como una pieza entera, compuesta y armonizada, con un gran trabajo de su montadora Amparo Martínez Dorado… ahora sí que se entienden los esfuerzos de todo tipo, los que hemos hecho todos para que esto salga adelante. Y ya por fin, el martes 25 de octubre se estrena en la 67 Semana Internacional de Cine de Autor de Valladolid, la conocida SEMINCI.

El trabajo de producción es muy desconocido para el gran público y a veces es muy poco gratificante para el que lo desarrolla, por múltiples cuestiones que no vienen al caso. Además si defiendes la producción desde tu pequeña y humilde cooperativa como es la nuestra, te tienes que enfrentar a las condiciones del mercado y de la norma (esa que siempre hay pero que nadie nombra). Esto nunca se termina de superar y siempre surge hasta en el lenguaje un cierto complejo o al menos un previsible “perdón, quisiera comentarle…” como si hacer cine con mayúsculas fuera patrimonio de los que mandan con la publicidad y la distribución. Cada producción es una aprendizaje, al menos para mí, y cuando se trata de contar la vida de alguien, elevar la biografía de un poeta como es el caso de Luis Cernuda a la gran pantalla, se convierte también en un reto muy especial.

Esta película ha sido un reto muy especial porque no se ha querido desnaturalizar a Luis Cernuda, con un tratamiento muy artístico de la imagen y la palabra, se van sucediendo los acontecimientos de su vida y se va plasmando las influencias literarias y extraliterarias del poeta. Quien espera que una serie de expertos vayan contando la vida del poeta este no es su documental. Dufour nos habla en su película con la propia voz del poeta y su guion, de un Cernuda que se desnuda en su pasión por la justicia social y su entrega al prójimo, que batalla por conseguir su lugar como poeta en medio de tantas diatribas y peleas de escritores… una biografía retratada con epistolarios, o con recuerdos como el de María Teresa León es su “Memoria de la melancolía”. María Teresa León dijo de él que creyó en la salvación de los seres pequeños, de los sin nombre… que fue de los poetas más leales al pueblo español.

El próximo 5 de noviembre será el 69 aniversario de su fallecimiento y en esos días la ciudad andará imbuida en su festival de cine europeo, pero la cinta no se estrenará en Andalucía en el festival de la ciudad del poeta, aunque lo hemos intentado, si no en el festival CortoGenial de Puente Genil, precisamente en el Teatro Circo, donde se rodaron algunas secuencias. Parece cosa del eterno destino del poeta…

Esta película es un reto en todos los sentidos, no sólo en lo económico y lo artístico, también combatir la desmemoria y luchar contra el olvido. Al menos lo vamos a intentar con toda nuestras fuerzas posibles, Cernuda y los exiliados republicanos deben regresar al menos para que las nuevas generaciones los puedan conocer.

Archivado en: Literatura Literatura
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.