Coronavirus
Nuestras vidas no tienen precio

Durante décadas los gobiernos sucesivos, se dedicaron a privatizar la salud, hoy estamos pagando las consecuencias

13 abr 2020 14:23

El Gobierno estaría preparando ya el desconfinamiento porque las cifras son buenas; por muy buenas que sean, supongo que con relación a lo que hubiesen podido ser, nunca se podrá sacar pecho por ellas. Solo aquellos que se extasían mirándose el ombligo y que como Narciso repiten qué guapo soy, son capaces de hacerlo. Bueno, hay quienes no pudiendo sacar pecho por las buenas cifras, porque otros lo hacen, lo sacan por las malas, y, para poder existir políticamente durante esta crisis sanitaria, se ponen a matar moscas a cañonazos.

La primera en abrir fuego, ha sido la patronal, para quien todo es poco. El gobierno les dedica 117.000 millones de euros, pero no les va. El presidente del Círculo de Empresarios lo dejó muy claro: es poco dinero, pero por muy poco que sea, mejor que el Gobierno se lo hubiese dado a ellos directamente: “Nos da el dinero a nosotros, nosotros pagamos directamente el 70% del salario a nuestros empleados y ellos (el gobierno) pagan, si quieren, el 30% que falta”. Más claro agua. La patronal no solo no quiere pagar nada, sino que además hay que perdonarle las cotizaciones sociales y los impuestos. Y aun así reclaman más dinero.

La segunda en abrir fuego ha sido la extrema derecha, y, como no podía ser de otra manera, la derecha pepera no tardó en seguirles el paso. Las dos fuerzas políticas están describiendo la situación como algo apocalíptico e insinúan, por lo menos el PP —la extrema derecha, de ver tanto uniforme en la calle y televisión, se le sube a la cabeza y ya habla de echar al gobierno y ceder el mando a los militares— que ellos son la única solución. Sí, ya hemos visto con qué interés defendieron la sanidad pública cuando gobernaron, esa sanidad pública que según ellos no era rentable, que no estaba gestionada correctamente —como todo lo público— y que la mejor solución encontrada ha sido confiarla al sector privado.

Ese revuelo, por parte de lo más reaccionario y retrógrada — necrófagos por añadidura— ha sido quien llevó al gobierno a preparar el desconfinamiento, la desescalada como lo llaman. ¿Y cuál ha sido la primera medida de desescalada que tomó? La vuelta al trabajo para millones de trabajadoras y trabajadores. ¿No se llama esto ceder a la presión patronal? Según los uniformados, los especialistas y los representantes de los principales ministerios concernidos, el confinamiento, hasta ahora, era una medida que estaba dando buenos resultados. ¿Ya no?

El confinamiento era una medida eficaz para paliar la sorpresa y desconocimiento del Covid-19; también para suplir al problema de escasez de material sanitario. Si el primer problema que nos llevó al confinamiento está resuelto a medias —hoy ese virus ya no es desconocido y se empieza a experimentar medidas técnicas para combatirlo— el segundo aún no está resuelto. Sigue habiendo un problema de abastecimiento de material sanitario, además, hace unos días, al parecer, el uso de las mascarillas no servía para nada, hoy su uso va a ser obligatorio. No pasa nada, ¿contradictorio? es igual, la patronal y los que quieren que volvamos a la Edad Media, enseñaron los dientes, entonces hay que satisfacerles.

Durante décadas los gobiernos sucesivos, se dedicaron a cerrar hospitales, a privatizar la salud, a reducir las plantillas y mal pagarlas, a suprimir los stocks de material, incluso si estos no representaban un gasto importante, hoy estamos pagando las consecuencias. Y si esto no va a peor, es porque todos los profesionales de la salud se están dejando la piel, y esta vez, no solo en el sentido figurativo de la expresión.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.