Opinión
La mesura de los reaccionarios

Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos.
Montaje Juanma Moreno Andalucia
Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, alabado tras las elecciones del 19J como un candidato “moderado”. Byron Maher
22 jun 2022 06:00

En el principio de nuestra democracia fue la campechanía. El paternalismo propio de los gerifaltes de la Dictadura lo heredaron muchos políticos de la Transición, incluso el propio rey, y la ciudadanía valoró positivamente ese trato cercano. Ese “pero si son como nosotros” y aquel, “míralo, es rey, pero no se las da de nada”. El origen etimológico de Campeche (México), patria de lo campechano por la afabilidad de sus habitantes, está relacionado con peech, que significa en maya garrapata; y así, como una garrapata, la campechanía se aferró a las instituciones y las televisiones, colonizó todos los espacios públicos. Después, el neocacique, ya sujeto a las reglas de la representatividad, se las apañó para convertirse en alcalde o concejal y desde su nuevo puesto ayudó a llevar el carácter de moda hasta el último rincón de nuestra geografía. Sin embargo, con el devenir de los años se descubrió que toda esa llaneza, esa jovialidad, escondía en más de un caso comisiones, recalificaciones, dinero en Suiza y toda clase de actividades ilegales o de dudosa ética; así que a golpe de titular sobre corrupción las gentes de este país empezaron a desconfiar de tan manido comportamiento y se abrió otro horizonte, el de la mesura.

La mesura entró en escena de la mano del sentido común, de la moderación y de toda una serie de conceptos destinados a situar cualquier opinión que cuestionara radicalmente el estado de las cosas fuera de los márgenes de lo razonable. Por ejemplo, los impuestos a las grandes fortunas no se consideran moderados, tampoco defender una república o un aumento notable de los salarios.

La mesura impide también a muchos ayuntamientos retirar los símbolos franquistas, porque, claro, llevan ahí muchos años y los diseñó tal arquitecto o tal escultor y para la gente ya no significan lo que en su momento significaron. Y, por supuesto, lo menos razonable del mundo es remover el pasado y cuestionar las narrativas tradicionales. En el marco de esa simplificación pueril de la ideología política que concibe esta como una línea recta con la excelencia en el centro, lo mismo es la izquierda más a la izquierda que la derecha más a la derecha, lo mismo es querer redistribuir la riqueza que querer acabar con los derechos de las personas LGTBI+, lo mismo es la generosidad que la avaricia, lo mismo es abrir las puertas a la diversidad que promover el racismo.

Y como todo es lo mismo, repetimos como un mantra que los extremos se tocan y que en el punto medio está la virtud. ¿Cómo se van a tocar la empatía y el altruismo con el individualismo y la mezquindad? ¿El punto medio entre la explotación laboral y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores cuál es, explotarlos un poco menos? ¿Es lo mismo querer seguir teniendo beneficios, sin importarte nada más, que querer mejorar las condiciones de vida de la gente? Dime dónde has situado los extremos para que pueda valorar si realmente el centro alberga alguna virtud.

¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías?

Por todo lo anterior cabe preguntarse qué es, en última instancia, esa moderación, cuál es la voluntad de quienes la propagan a diestro y siniestro; y la respuesta es sencilla: el mantenimiento del statu quo por injusto que sea. Podría entenderse, por decir algo, que lo moderado, teniendo en cuenta los beneficios de las empresas energéticas y el precio de la factura de la luz, sería reducir esos beneficios y abaratar la factura, pero no, cierto sector de la sociedad percibe esta medida como algo radical, extremista. Además, el surgimiento de un monstruo a la derecha ha constituido el estímulo perfecto para que triunfe la moderación. Lo que tradicionalmente hemos llamado ser reaccionario o conservador ahora se viste las galas de la templanza y elige tono de sermón para predicar su eterna cantinela, que lo razonable es estar como estamos. Un pensamiento que ha calado, no podía ser de otra forma, en una parte del periodismo (no todo, menos mal) que, por ejemplo, no considera mesurado cuestionar las declaraciones de políticos y políticas ni su propaganda partidista y se convierte en un mero amplificador de las portavocías de los partidos, en un simple vocero.

No obstante, llegarán nuevos tiempos y me pregunto cuál será el cariz que estos presentarán, qué palabras prosperarán cuando la moderación deje tras de sí recortes en la sanidad y la educación públicas; una debilitación de los derechos LGTBI+; un estancamiento (o retroceso) de la situación de los trabajadores y trabajadoras; y, por supuesto, más pobreza y desigualdad, porque ante la inacción del Estado siempre ganan más los que más tienen y pierden más los que ya perdían. La mesura y la moderación son, por resumir, lo que yo pienso; el extremismo, lo que piensan los demás cuando no coinciden con lo que yo pienso. ¿Hablaremos alguna vez de lo concreto, llenaremos de contenido los debates y señalaremos a quien trate de manipularnos con palabras vacías? Yo lo tengo claro, deseo que el nuevo concepto que empape el debate público, que condicione nuestros apoyos y decisiones, sea la tan olvidada sustancia. Pero, de momento, no nos queda otra que seguir viviendo a tientas tratando de adivinar qué significa en cada ocasión lo que en sí mismo no significa nada; tratando de entrever, como si nuestra vida fuera un concurso de televisión, el premio que esconde la caja.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.