Coronavirus
¿Es la información sanitaria inclusiva?

Reflexiones para promover la equidad en salud.
Salvador Illa y Fernando Simón
Salvador Illa y Fernando Simón, en rueda de prensa. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

La crisis que estamos viviendo a consecuencia de la pandemia por covid-19 ha destapado muchas carencias en nuestro sistema sanitario y en el sistema de bienestar. Carencias recurrentes, que ya sufríamos y reclamábamos previamente.

La pandemia no ha hecho otra cosa que amplificar la vulnerabilidad de las personas más frágiles, como los ancianos, los niños, las personas con discapacidad, sin hogar, con enfermedad mental o migrantes; y evidenciado, en muchos casos, la falta de igualdad de oportunidades que existe para el acceso y participación de las medidas sanitarias.

La coyuntura actual urge a reflexionar sobre cómo se transmiten los mensajes de salud. ¿La información sobre las medidas sanitarias y de cuidado se han comunicado de una forma equitativa para todas las personas? La cantidad de información recibida ha sido difícil de asimilar y comprender por todos, pero con muchísimos más inconvenientes por aquellas personas que, por diversas razones, no tienen la capacidad de entender y percibir los mensajes como lo hacemos la mayoría. Ya sea por no dominar la lengua, por alteraciones cognitivas o de salud mental, o simplemente por ser niños, no pueden, de la forma en la que esta información se comunica, transformarla en conocimiento que module su conducta a favor de la salud individual y colectiva.

La información equitativa no es aquella que se ofrece a todo el mundo por igual, si no la que trata y piensa en las personas de acuerdo con sus necesidades

Ante esta dificultad se encuentran muchas personas en su vida cotidiana, pero esto un problema compartido por todos. Quién no ha salido alguna vez de la consulta del médico sin haber comprendido lo que le había recomendado, quién no ha mirado a su informe clínico como si de un jeroglífico egipcio se tratase, por no hablar de los prospectos de los medicamentos o el laberinto que supone moverse por un hospital.

Esto es importante. No podemos olvidar que la salud es uno de nuestros derechos fundamentales; también lo es el acceso a la información. Ambos están muy relacionados, porque sin información, no habrá salud. O cuanto menos no ejerceremos plenamente este derecho, ya que no estaremos en la posición de tomar decisiones autónomas y en nuestro beneficio.

Existen recomendaciones para el diseño universal, directrices europeas para hacer “información para todos”, también técnicas como la 'lectura fácil' o la comunicación aumentativa y alternativa; pero poco se ha habla de ellas, se promueven o integran en los medios de comunicación. Nos enseñan a escribir y a comunicar la información para una supuesta mayoría, para los que nos presumimos “normales”. ¿Pero qué pasa con los migrantes, las personas con discapacidad, los ancianos o los niños? Sin verdadero acceso a la información, ¿podrán ser ciudadanos de pleno derecho? Paradójicamente damos voz a las necesidades de las poblaciones vulnerables, pero no de una manera que ellas mismas puedan ser partícipes. ¡Hablamos de ellas o para ellas, sin contar con ellas!

El principal pilar de la inclusión es reconocer que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás

Solemos tratar los problemas colectivos como si fuesen responsabilidad de otros, y cuando estos problemas afectan a solo unos pocos, miramos hacia otro lado. Pero una de las enseñanzas del 2020 es que en cuestiones de salud todos nos necesitamos, todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos y estar informados, con las mismas garantías de equidad. La información equitativa no es aquella que se ofrece a todo el mundo por igual, si no la que trata y piensa en las personas de acuerdo con sus necesidades.

La información de salud debe ser inclusiva. El principal pilar de la inclusión es reconocer que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás. Distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca fomentar y garantizar que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separada de”. Inclusión significa que el sistema ofrecerá la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.

¡Tú eres parte del sistema! Puede que seas un profesional sanitario, periodista, gestor, político, profesor o persona anónima, sana o enferma. Puede que compartas información sobre salud por tu trabajo, o por gusto, que la necesites o simplemente la consumas. Sea cual sea tu posición, deberás, o querrás, que esta pueda ser comprendida. Y si es en ámbito de la salud esto adquirirá, además, una dimensión de justicia social, y de deontología y ética profesional en muchos casos. Debemos contribuir a desarrollar mensajes de salud para todas y para todos, tanto en contenido como en diseño.

El acceso a la información es un derecho, y si es inclusiva contribuirá a un mundo más saludable, menos desigual y, por lo tanto, mejor. No podemos mirar hacia otro lado.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.