Coronavirus
¿Es la información sanitaria inclusiva?

Reflexiones para promover la equidad en salud.
Salvador Illa y Fernando Simón
Salvador Illa y Fernando Simón, en rueda de prensa. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

La crisis que estamos viviendo a consecuencia de la pandemia por covid-19 ha destapado muchas carencias en nuestro sistema sanitario y en el sistema de bienestar. Carencias recurrentes, que ya sufríamos y reclamábamos previamente.

La pandemia no ha hecho otra cosa que amplificar la vulnerabilidad de las personas más frágiles, como los ancianos, los niños, las personas con discapacidad, sin hogar, con enfermedad mental o migrantes; y evidenciado, en muchos casos, la falta de igualdad de oportunidades que existe para el acceso y participación de las medidas sanitarias.

La coyuntura actual urge a reflexionar sobre cómo se transmiten los mensajes de salud. ¿La información sobre las medidas sanitarias y de cuidado se han comunicado de una forma equitativa para todas las personas? La cantidad de información recibida ha sido difícil de asimilar y comprender por todos, pero con muchísimos más inconvenientes por aquellas personas que, por diversas razones, no tienen la capacidad de entender y percibir los mensajes como lo hacemos la mayoría. Ya sea por no dominar la lengua, por alteraciones cognitivas o de salud mental, o simplemente por ser niños, no pueden, de la forma en la que esta información se comunica, transformarla en conocimiento que module su conducta a favor de la salud individual y colectiva.

La información equitativa no es aquella que se ofrece a todo el mundo por igual, si no la que trata y piensa en las personas de acuerdo con sus necesidades

Ante esta dificultad se encuentran muchas personas en su vida cotidiana, pero esto un problema compartido por todos. Quién no ha salido alguna vez de la consulta del médico sin haber comprendido lo que le había recomendado, quién no ha mirado a su informe clínico como si de un jeroglífico egipcio se tratase, por no hablar de los prospectos de los medicamentos o el laberinto que supone moverse por un hospital.

Esto es importante. No podemos olvidar que la salud es uno de nuestros derechos fundamentales; también lo es el acceso a la información. Ambos están muy relacionados, porque sin información, no habrá salud. O cuanto menos no ejerceremos plenamente este derecho, ya que no estaremos en la posición de tomar decisiones autónomas y en nuestro beneficio.

Existen recomendaciones para el diseño universal, directrices europeas para hacer “información para todos”, también técnicas como la 'lectura fácil' o la comunicación aumentativa y alternativa; pero poco se ha habla de ellas, se promueven o integran en los medios de comunicación. Nos enseñan a escribir y a comunicar la información para una supuesta mayoría, para los que nos presumimos “normales”. ¿Pero qué pasa con los migrantes, las personas con discapacidad, los ancianos o los niños? Sin verdadero acceso a la información, ¿podrán ser ciudadanos de pleno derecho? Paradójicamente damos voz a las necesidades de las poblaciones vulnerables, pero no de una manera que ellas mismas puedan ser partícipes. ¡Hablamos de ellas o para ellas, sin contar con ellas!

El principal pilar de la inclusión es reconocer que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás

Solemos tratar los problemas colectivos como si fuesen responsabilidad de otros, y cuando estos problemas afectan a solo unos pocos, miramos hacia otro lado. Pero una de las enseñanzas del 2020 es que en cuestiones de salud todos nos necesitamos, todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos y estar informados, con las mismas garantías de equidad. La información equitativa no es aquella que se ofrece a todo el mundo por igual, si no la que trata y piensa en las personas de acuerdo con sus necesidades.

La información de salud debe ser inclusiva. El principal pilar de la inclusión es reconocer que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás. Distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca fomentar y garantizar que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separada de”. Inclusión significa que el sistema ofrecerá la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.

¡Tú eres parte del sistema! Puede que seas un profesional sanitario, periodista, gestor, político, profesor o persona anónima, sana o enferma. Puede que compartas información sobre salud por tu trabajo, o por gusto, que la necesites o simplemente la consumas. Sea cual sea tu posición, deberás, o querrás, que esta pueda ser comprendida. Y si es en ámbito de la salud esto adquirirá, además, una dimensión de justicia social, y de deontología y ética profesional en muchos casos. Debemos contribuir a desarrollar mensajes de salud para todas y para todos, tanto en contenido como en diseño.

El acceso a la información es un derecho, y si es inclusiva contribuirá a un mundo más saludable, menos desigual y, por lo tanto, mejor. No podemos mirar hacia otro lado.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.