Pensamiento
Esparcir la vida

El pensamiento anarquista sigue siendo tremendamente fértil y su presencia viva se percibe, de una manera u otra, en todos los movimientos sociales de impugnación de nuestro país.

15M -BARRER
Acción reivindicativo-poética durante el 15M. Gaelx
23 mar 2020 12:40

Aunque parezca tan inactual, y vuelva a estar criminalizado, el pensamiento anarquista sigue siendo tremendamente fértil y su presencia viva se percibe, de una manera u otra, en todos los movimientos sociales de impugnación de nuestro país. Este texto intenta actualizar, con la ayuda de Kropotkin, la necesidad de una moral natural, fácil de entender y entroncada con la vida. Se trata de una de las derivadas menos conocidas de las investigaciones y postulados sobre el apoyo mutuo, la piedra angular del pensamiento de Kropotkin, que estuvo siempre preocupado por el tema de la moralidad natural, o el sentimiento espontáneo de lo moral en los seres vivos sociales. De hecho, en los últimos años de su vida trabajó intensamente (y en circunstancias vitales muy penosas, en su retiro en Rusia, vigilado por la policía bolchevique y viviendo en una pobreza absoluta, gracias al apoyo de amigos y compañeros) en lo que iba a ser un gran tratado sobre Ética, que la muerte no le permitió acabar.

A pesar de que hay una edición en español de este tratado incompleto, no me ha sido posible consultarlo. Sin embargo sí he podido leer dos textos cortos sobre este tema, donde ya están condensadas sus ideas fundamentales. Uno es un folleto, que recopilaba una serie de artículos escritos para La Révolte, que respondía al título de La moral anarquista. Se publicó en España una década después y fue muy conocido y difundido en los medios anarquistas españoles a través, fundamentalmente, de las publicaciones de la Escuela Moderna. y -ya en tiempos de guerra y revolución- de la mano de Tierra y Libertad, que lo editó junto al texto de la conferencia a la que me voy a referir a continuación: Justicia y Moralidad, elaborado como respuesta a un famoso artículo, famoso entonces, de Huxley, un discípulo de Darwin (a quien, sin embargo, salvaba del radicalismo de sus seguidores). En esa conferencia, como muchas otras veces, defendió la «ley del apoyo mutuo, una ley de la naturaleza que garantiza el éxito, la conservación y la evolución de  la especie que mejor la sabe practicar». Las ediciones posteriores han mantenido la edición conjunta de los dos escritos.

En sus textos sobre la moral, Kropotkin siempre defendió una estructura tripartita, tal que así:

Hay que distinguir en la moral, cuando menos, tres elementos constitutivos:
– el instinto, es decir, la costumbre heredada de la sociabilidad;
– la representación conceptual de la justicia y
– el sentimiento apoyado por la razón que puede llamarse abnegación, desinterés, desprendimiento.

Un concepto triangular, como se ve, tremendamente sencillo y útil, convenientemente alejado de cualquier planteamiento sobrenatural, tanto como de la justicia punitiva, con su terrible balanza del premio y el castigo.

Respecto al instinto moral (a una moralidad innata, si se quiere, que tras convertirse en hábito, termina por conceptualizarse con ayuda de la razón), Kropotkin, que era un gran naturalista, zoólogo y geógrafo, aporta siempre numerosos y sabrosos ejemplos del mundo animal y de los humanos primitivos. Pero bástenos esta afirmación tajante de carácter general, entresacada de La moral anarquista:

Sin esa solidaridad del individuo con la especie, nunca el mundo animal se hubiera desarrollado ni perfeccionado. El ser más adelantado en la tierra sería aún uno de esos grumos que flotan en las aguas y que apenas se perciben con el microscopio. Ni aún existirían las primeras agregaciones de células: ¿no son ya un acto de asociación para la lucha?

Es ese sentido ético, cristalizado en la idea fundamental de la ayuda recíproca, el que fundamenta el pensamiento ético «fuerte» que Kropotkin busca para el anarquismo, no el «miedo mutuo» del que hablaba Hobbes, ni la necesidad previa de un «pacto social», propugnado por este mismo pensador y repetido hasta la saciedad en nuestros días. El punto de partida, el único principio de una moral anarquista, es tratar a los demás como uno quiere ser tratado. Ese principio es el que plantea como necesidad complementaria la igualdad y la justicia, pues no es posible de otra manera.

A la igualdad dedica palabras tan hermosas como estas (una vez más, citamos del primero de los dos libritos que nos acompañan):

Nos hemos sublevado, y hemos invitado a los demás a sublevarse, contra los que se abrogan el derecho de tratar a otros como ellos no quisieran de ninguna manera ser tratados; contra los que no querrían ni ser engañados, ni explotados, ni embrutecidos, ni prostituidos, sino que lo hacen por culpa de los demás. La mentira, la brutalidad, etc., son repugnantes, no por que sean desaprobadas por los códigos de moralidad -descontemos esos códigos-, son repugnantes porque la mentira, la brutalidad, etc., sublevan los sentimientos de igualdad de aquel para quien la igualdad no es una vana palabra.

El tercer elemento del triángulo de la moral anarquista es el más delicado de razonar, pero es al que Kropotkin dedica quizá más espacio. Es un principio que rehuye incluso un nombre, de tal manera que su concepto mismo resbala entre ellos: magnanimidad, desprendimiento, deber, magnificiencia… Incluye a veces el sacrificio. Pero pese a lo que parece, es un concepto que se hincha de alegría, fuerza, energía desbordadora. Hay unas palabras (de Guyau, un hoy desconocido autor francés) que el príncipe anarquista repite en varias ocasiones: «nos sobran lágrimas, nos sobra alegría». Para repartirlas, pues:

Toda energía acumulada ejerce presión sobre los obstáculos colocados ante ella. Poder obrar es deber obrar. Y toda esa obligación moral, de la cual se ha hablado y escrito tanto, despojada de toda suerte de misticismos, se reduce a esta verdadera concepción: la vida no puede mantenerse sino es a condición de esparcirse. (…) Lo mismo le sucede al ser humano cuando está pletórico de fuerza y de energía. La fuerza se acumula en él; esparce su vida, da sin contar, sin lo cual no viviría; y si debe perecer, como la flor, deshojándose, no importa: la savia sube, si la hay. Sé fuerte: desborda de energía intelectual y pasional, y verterás sobre los otros tu inteligencia, tu amor, tu actividad. He ahí a lo que se reduce toda la enseñanza moral, despojada de las hipocresías del ascetismo oriental.

No hay mejor manera de acabar. Esta alegría desbordadora en defensa de la vida es el gran legado de uno de los padres del anarquismo, y es tan necesaria en estos tiempos oscuros como lo era en los que le tocó vivir a él.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.