Feminismos
Victoria, otra serie sobre reinas que necesitan reyes

Llega septiembre, y con él, las series históricas. En Inglaterra, desde el año pasado, ha vuelto una extraña pasión por el reinado victoriano que se ha traducido en la película recientemente estrenada La reina Victoria y Abdul, así como la genial serie de ITV, Victoria.

Victoria, serie de ITV
28 sep 2017 11:48

¿Es casualidad? Improbable. Ante el aniversario del fallecimiento de Lady Di, parece que todo está orientado dar a conocer una cara más humana de los monarcas, que fueron personas con sentimientos, que cometieron errores... ITV ha realizado algún que otro especial sobre ello (es la cadena de Upstairs, Downstairs y Downton Abbey).

A veces sometida, a veces frustrada

La actriz elegida para el papel es de Victoria es Jena Louise Coleman, conocida por ser la acompañante del Doctor Who hasta su entrada en esta serie, por lo tanto, habitual para el público inglés. La actriz pasa de ser una co-protagonista a la pieza principal de toda la trama. Como co-protagonista en el papel de su fiel marido, Tom Hughes, actor inglés que ha tenido poco reconocimiento fuera de las islas. Rodeándolos, tenemos desde actores como Rufus Sewell (Lord Melbourne) hasta nuevas caras que empiezan a verse cada vez más (Nell Hudson,Outlander).

Victoria y Alberto ocupan el centro de toda la serie, y fiel al estilo inglés de Upstairs, Downstairs y Downton Abbey, subdesarrolla dos tramas: la del palacio con la reina Victoria y toda su corte, y por otro, la de los criados. Este formato de tener historias paralelas, sirve para que los espectadores pueden ver que los ricos también lloran, que todos son humanos, y que al final todos sufren amores, desamores y problemas que quitan el sueño. La música es magnífica, con una melodía de cabecera que van adaptando según los momentos que se necesitan, a la vez que la ambientación es muy cuidada.

En cuanto a la trama, la serie se centra en la vida de Victoria más que en su reinado. Los sentimientos, sus fallos, su enamoramiento repentino de Alberto, cómo empieza y se enamora de su Primer Ministro, todo lo que le hace más humana a los ojos de los británicos. Esa veta lleva sin pensarlo a ver que la mujer es un ser sentimental que se deja llevar por el corazón. En la primera temporada presentan a una niña sin mucha idea de qué debe hacer y perdida en los asuntos de gobierno aunque hay momentos donde se impone y salen a la luz ese carácter y su espíritu incansable.En esta segunda temporada parece que empiezan a madurar más el personaje, le van reduciendo ese lado de ángel del hogar, ese cliché de que la mujer es sentimental, mientras que a él llegan a dedicarle un capítulo en la primera temporada (The clockwork man) Alberto es más científico y realiza las acciones de una forma más premeditada. Alberto apuesta y arriesga, cree que los uniformes no son prácticos para la guerra. Victoria, en cambio, solo opina que lucen bien. 

Una mujer necesitada de un hombre para reinar

El pilar de la serie es sobre su relación, eje de la segunda temporada. El matrimonio y la paternidad son protagonistas cuando antes eran el surgimiento del amor y la titubeante llegada de Victoria al Gobierno, mostrándola como un ser dependiente de la mano de un hombre que la ayude.

Por ahora, en esta temporada destaca que Victoria no quiere ser solo madre ya que quiere ser la mano que gobierne Inglaterra. No soporta ser un simple útero. Incluso con sus problemas y fracasos hacen ver que, lejos de ser una persona algo irracional que se deja llevar por sus instintos, madura y elige sabiamente. Puede pasar revista a un ejército aunque no deja de haber una mirada (un poco Disney) de hombres enamorados que pelean por sus mujeres, y de romances locos que los lanzan a nuevas aventuras. La serie británica quiere que se note el pensamiento profundamente arraigado de que la política es cosa de los hombres. A Victoria cada toma de decisión le cuesta un triunfom dejándose entrever que a veces debe recurrir a tretas y engaños (remitiendo a esa figura del cine negro donde la mujer es engañosa, tiene malicia y engaña al hombre para que sucumba a él). Las mujeres que la rodean, como la obsesiva madre, intentan hacerla caer a un segundo plano del poder; incluso en algunos momentos su propio marido, al que le cuesta asumir su papel más segundón, muestra sus reticencias a este formato de Gobierno.

Hay momentos en los que ella se retira para que Alberto no se sienta agobiado con su figura, redundando así en que él es quien tiene el poder. De nuevo, el cliché de una mujer poderosa ahogando a un hombre. La serie no se sabe bien qué pretende, si retratar a una mujer que toma sus decisiones y tiene el control de ella, o más bien ese rol clásico de persona de segunda que debe asumir que no es quien más sabe, que necesita un hombre que la guíe y apoye, y que, por muy reina que sea, sigue siendo la esposa de.

Es cuestión de ver hasta dónde quieren caminar: si una Victoria real, capacitada o el romance de novela rosa digna de estar a la hora de sobremesa.


Archivado en: Series Feminismos
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#17514
28/5/2018 23:44

jamas había leído una reseña tan lejana a la realidad de la historia que se cuenta, parece que escribieron esto a base del trailer o de fotos en internet. vean la serie completa primero antes de escribir jaja

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.