Educación pública
Ayuso cierra el periodo de reclamación de las becas comedor en pleno mes de agosto

Las familias que quieran reclamar la ayuda para las comidas escolares lo deberán hacer entre el 19 de julio y el 2 de agosto, de manera telemática preferentemente, ya que los centros escolares se encuentran cerrados. Asociaciones y sindicatos denuncian que no se está teniendo en cuenta la brecha digital.
Ayuso Asamblea 14 de marzo 2024 - 1
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entra al hemiciclo de la Asamblea de Madrid con su Gobierno. Bruno Thevenin

Más de 137.000 beneficiarios que suponen 20.000 más que durante el año lectivo actual. Con estas cifras el gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, presentaba el pasado mes de mayo las becas para el curso escolar 2024-2025, en las que se duplica el umbral en las ganancias de las familias que pueden optar a esta ayuda, pasando de 4.200 a 8.400. Hasta ahí, buenas noticias. La sorpresa vendría más tarde. Una vez cerrado el periodo de solicitudes el pasado 17 de junio, este viernes 19 de julio se publicaba la lista provisional de beneficiarios y se abría el plazo para las subsanaciones. Plazo que se cerrará el próximo 2 de agosto, en pleno periodo estival y tan solo dos semanas después.

Para la federación de asociaciones de familias FAPA Giner de los Ríos, que prevé bastantes casos de reclamaciones, los plazos son cuanto menos “mejorables”, teniendo en cuenta que los colegios están cerrados y que esto obliga que la presentación se haga de manera telemática, posibilidad “aconsejable” tal y como indica la Comunidad de Madrid en su web. “Aunque se recomienda la presentación telemática de la subsanación, también se podrá presentar de forma presencial”, matizan desde el gobierno regional, ofreciendo tres posibilidades: los centros de enseñanza —que están cerrados—, las oficinas de registro de la Comunidad de Madrid y las Direcciones de Área Territorial, estos dos últimos con cita previa. 

Mari Carmen Morillas, portavoz de la FAPA Giner de los Ríos, insiste en que esto debiera haber estado resuelto antes de que cerraran los colegios, como ya ocurriera otros años. "De manera presencial  se puede presentar en ventanillas únicas, esto es en registros de Ayuntamientos, donde no te van a revisar la documentación ni te van a mirar si te falta algo o no. No tienen esa formación para poder asesorarte. Sin embargo, en secretaría de los centros escolares está la dirección del centro que conoce a las familias y que pueden pedir bien la documentación", explica Morillas.

Desde la FAPA Giner de los Ríos denuncian que la presentación telemática de la subsanación precisa como mínimo de un ordenador y una conexión a internet, sin tener en cuenta la brecha digital

La comunidad educativa denuncia además que esta tramitación preferente “online” no tiene en cuenta la brecha digital existente, especialmente profunda en muchas de las familias que pueden optar a estas becas. “Necesitas mínimo un ordenador y una conexión a internet. Rellenar esta solicitud y subir documentos a la red es muy difícil hacerlo desde un móvil”, explica Morillas.

Según el estudio ‘Nuevas Tecnologías, brecha digital y hogares vulnerables’ de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN) de 2021, más de una de cada cuatro viviendas en situación de pobreza (26,6%) no dispone de ninguna clase de ordenador. Además, solo el 75% de los hogares puede disponer de una conexión de banda ancha fija. Según este estudio, la falta de acceso y conectividad de calidad influye en las habilidades digitales de las personas de bajos recursos. Así, el 43,1% de estas personas mantienen habilidades digitales bajas o ninguna.

Por el camino del año pasado

La portavoz de la FAPA explica que, en una reunión mantenida con el consejero de Educación, Emilio Viciana, les explicó que para esta convocatoria la idea era adelantar los plazos para que no se llegara a la situación del año pasado. “Pero no esperábamos estas fechas para cerrar la subsanación, cuando los colegios están cerrados”, espeta.

El pasado curso 2023-2024 será recordado como el año del caos. Un cambio en el sistema de concesión de estas becas, que pasaron de significar descuentos en los precios del comedor para las familias beneficiarias a concesiones directas de cantidades equivalentes a esos descuentos, vino seguido de una oleada de reclamaciones a las familias solicitantes, muchas de ellas erróneas. Hasta octubre de 2023 y con el curso ya empezado, no salieron las listas definitivas. Ante el grado de complicación en la situación, el gobierno de Ayuso, que contrato a la empresa Randstad para gestionar estas ayudas, decidió aplicar tabla rasa y dar la beca a todas las familias solicitantes, unas 107.000 familias, cumplieran o no cumplieran los requisitos.

“Vamos por el camino del año pasado, ya nos están llegando errores. Va a haber bastante gente que tenga que subsanar”, explican desde CC OO Educación Madrid

“Vamos por el camino del año pasado, han dado muy poco plazo y sin tener en cuenta la brecha digital por parte de muchas familias. Además ya nos están llegando errores, va a haber bastante gente que tenga que subsanar”, explica la secretaria general de CC OO Educación Madrid, Isabel Galvín. 

Un año en el que las familias experimentaron un bombardeo de reclamaciones: desde madres solteras que veían denegadas su solicitud por falta de información del segundo progenitor, hasta víctimas de violencia machista que experimentaban denegaciones, alegando una supuesta caducidad de sus títulos habilitantes como víctimas.

Estas trabas burocráticas han tenido sus consecuencias. Galvín habla de un efecto “disuasorio” este año. “De siete familias consultadas este año que lo solicitaron el año pasado, tres no lo han hecho este año”, relata. 

Violencia machista
Becas comedor Ayuso deniega la beca comedor a madres víctimas de violencia machista
Un mes después de que comenzara el colegio, y cuando la convocatoria de becas comedor aún no está resuelta, madres víctimas de violencia machista denuncian que están denegando sus acreditaciones como víctimas.

“El año pasado hubo un clamor que pedía que era necesario abrir un espacio de evaluación, tanto en el fondo como en la forma del procedimiento. El consejero tenía que abrirse a la participación y todo esto no se ha hecho. No hemos sido requeridos, hemos tenido una posición activa y proactiva y no hemos sido llamados a mesa, tampoco se ha llevado este asunto al Consejo Escolar y tampoco a los equipos directivos”, explica Galvín, quien informa de que el teléfono de su sindicato acaba de empezar a sonar con cientos de quejas y prevé que esto solo acaba de empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.