Política
Gobernar por compasión

No se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión.
Sesión de control 24.04.2024 - 8
Congreso de los Diputados. Sesión de control 24 de abril de 2024 Verónica Povedano/Congreso de los Diputados
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid - Economistas sin Fronteras
2 may 2024 07:00

En los últimos días, los ciudadanos de este país hemos sido testigos de un maratón emocional y político digno de los culebrones caribeños a los que asistía, azorada, en mis tardes infantiles; un culebrón lleno de giros inesperados, decisiones trascendentales y muchas especulaciones, a cual más disparatada, sobre el futuro de nuestro guapo e intrépido protagonista, un caballero resistente y galantesco que, según los últimos acontecimientos, también denotaba una masculinidad deconstruida que nos acercaba a su parte más vulnerable y enamorada.

Luego de estos intrépidos episodios, hemos vuelto, no obstante, al tedio habitual del panorama político, con los pronunciamientos del Gobierno y la oposición, los reproches cruzados sobre la bajeza y la ignominia del adversario, las réplicas y contrarréplicas cada vez más hiperbólicas y estrafalarias; en fin, a la tristeza cotidiana del panorama político habitual, en un escenario violento y deshumanizador que, no lo olvidemos, hemos construido, insulto a insulto, una parte importante de las personas que habitamos este país.

Con objeto de mantener a la audiencia entusiasmada, es posible que nuestros simpáticos guionistas nos vuelvan a proponer algún inesperado episodio, aunque ya no se me ocurre más nada que un duelo de espadas (láser) al amanecer, una verbena hípster en la pradera de San Isidro o un calimocho de pacificación a la sombra de los leones del Congreso.

Sin embargo, en el devenir de esta telenovela mediatizada y extenuante, me ha llamado la atención un pequeñísimo episodio que ha acontecido, sin pena ni gloria, entre las apasionantes aventuras de nuestros protagonistas. Una vez que se conoció el contenido de la carta del presidente Sánchez, así como su posible dimisión, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoo, declaró airadamente en los medios de comunicación, que este “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Alberto Núnez Feijoo declaró airadamente en los medios de comunicación que Sánchez “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Y bueno, creo que no se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión, sin advertir que se trata de uno de los procesos más preciosos y evolucionados a los que, como humanos, podemos aspirar. Porque, a diferencia de este desmoralizante sentido común, para diversas escuelas espirituales -incluidos el cristianismo, el budismo, la cábala o el sufismo- la compasión es un estado de iluminación, un poderoso proceso que comienza por tomar conciencia del sufrimiento propio y de los demás, para encauzarnos hacia trayectorias altruistas que permiten círculos de sanación que son, al mismo tiempo, individuales y comunitarios.

Para una parte de la ciencia moderna, además, la compasión es una dinámica fisiológica que incrementa el bienestar, la neuroplasticidad y las capacidades de autorregulación emocional. Y esta apertura hacia la compasión, con su enorme potencial de transformación, se está incorporando, progresivamente, hacia espacios colectivos relacionados con diversos programas en el ámbito de la salud, la psicología, la educación o las actividades empresariales, por sólo mencionar algunos ejemplos.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta. Es una conexión con nuestra propia humanidad, con nuestro propio dolor, que no es otra cosa que el dolor compartido de nuestra civilización. Y, bajo la luz de la compasión, se alcanza un estado de profunda apertura hacia nosotras mismas y hacia el resto de la humanidad. La compasión es un potencial de nuestra humanidad y, por todo ello, quizás sea el momento de confrontar esta práctica colectiva que desliga la política de cualquier sentido ético y/o bondadoso, porque, a mi juicio, no hay ideal más elevado, ni más saludable, que la misión de gestionar la polis desde una política de la compasión.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta.

Pero, además, esta forma de comprender la política nos aboca a representar, en el espacio público, una identidad fría y metálica, desapegada de nuestra naturaleza frágil y cooperativa, donde la dureza o la invulnerabilidad son atributos, necesarios y deseables, para poder ser parte activa de este mercado público en que hemos convertido nuestra polis común. Es, además, una subjetividad que nos construye como entes productivos, sometidos a la búsqueda frenética de abundancia económica y reconocimiento social. En definitiva, sujetos que reproducen con sus decisiones vitales las dinámicas propias del capitalismo y la competitividad.

Sin embargo, hace tiempo que sé que la realidad, que la vida, con sus caprichosas decisiones, nos ha prodigado un destino muy diferente al del mercado y la deshumanización, Lo asumamos o no, somos seres emocionales, corporales, sociales y espirituales, que nos preguntamos por el sentido, el amor, la vulnerabilidad y la finitud. Política, emocional y metabólicamente necesitamos de los otros para sobrevivir, para crecer, para ser felices. Y (casi) todos, en esta existencia humana, estamos atravesados por el dolor, la represión y el trauma.

Yo creo que es hora de deconstruir esta fragmentación violenta entre el espacio público y el espacio privado, entre lo humano y lo política, entre la bondad y lo colectivo. Creo profundamente que la única forma de terminar con la crisis civilizatoria, con la desigualdad y con la violencia, es integrar todo lo que somos como humanos en los espacios cotidianos, es volver a hablar del espacio público como un lugar de debate y de escucha del diferente, es comprender la sacralidad de cada vida que se expresa en esta tierra. Y sí, necesitamos, desesperadamente, una política de la compasión, que no es otra cosa que trabajar por un mundo mejor y más bondadoso, para nosotros, nuestros hijos y todos los que seres que habitan este bello planeta. 

Natalia Millán Acevedo es Profesora de Ciencia Política Política de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro 'Política, emociones y espiritualidad (2023, Catarata)'.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Cuidados Política
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.