Desigualdad
Las mujeres extremeñas trabajan 26 días más para ganar lo mismo que un hombre

Según el estudio de precariedad laboral y mujeres publicado por Oxfam Intermón, aunque Extremadura es la Comunidad Autónoma con menor brecha salarial, todas suspenden en igualdad laboral.

13 nov 2018 09:50

"Las ideas, valores y creencias hoy dominantes acerca de los roles de género, acerca de quién debe hacer qué en el mundo y en el trabajo remunerado y no remunerado, son la base oculta, pero más amplia y profunda de las experiencias de precariedad y discriminación que miles de mujeres viven cada día y que explican que, pese a tener uno o más trabajos remunerados, no llegan a fin de mes".

Este estudio de Oxfam Intermón analiza la situación laboral de las mujeres en las distintas comunidades autónomas, atendiendo a los principales indicadores de empleo, como son: el salario, el paro, el trabajo a tiempo parcial o tasa de parcialidad, la ocupación de puestos de responsabilidad y la brecha de género en las pensiones.

Es cierto que Extremadura se coloca a la cabeza, siendo la Comunidad Autónoma con menor brecha en los salarios, un 7.21%, pero esto sigue significando que una mujer empleada en Extremadura debe trabajar 26 días más para ganar lo mismo que un hombre. Además, el informe destaca que una menor brecha salarial no equivale a una mejor situación para las mujeres, pues existe una relación de causa-consecuencia entre la brecha de género y las mujeres que han accedido al mercado laboral. Extremadura tiene la brecha salarial más pequeña, pero también la menor participación femenina en el empleo.

Es cierto que Extremadura se coloca a la cabeza, siendo la Comunidad Autónoma con menor brecha en los salarios, un 7.21%, pero esto sigue significando que una mujer empleada en Extremadura debe trabajar 26 días más para ganar lo mismo que un hombre

Desde que se inició la recuperación económica y se volvió a crear empleo, se ha apreciado que los nuevos trabajos remunerados creados han ido a parar en mayor medida a manos masculinas. Mientras que, en 2012, el paro masculino y el femenino eran prácticamente iguales, hoy el femenino supera al masculino en 4 puntos.

Las diferencias salariales no son la única razón del aumento del riesgo de pobreza laboral en las mujeres españolas, es decir, que a pesar de trabajar no se llegue a fin de mes. Al salario se suma que, por varias razones, las mujeres tienden a concentrarse en sectores y ocupaciones más precarizados y menos valorados tanto social como económicamente, como hostelería, restauración y turismo, o el empleo del hogar y de cuidados. De todas las personas que dicen tener una jornada parcial para cuidar o para hacerse cargo de otras responsabilidades familiares o personales, más de 9 de cada 10 son mujeres.

Extremadura tiene la brecha salarial más pequeña, pero también la menor participación femenina en el empleo

Esta desproporción en los trabajos de cuidado no remunerados es, también, una de las principales razones por las que las mujeres acceden a menos trabajos a jornada completa que los hombres. 1 de cada 4 mujeres trabaja a tiempo parcial (24,5%), frente a menos de 1 de cada 10 hombres (7%). En Extremadura se superan los 5 contratos parciales de mujeres por cada contrato de este tipo que tiene un hombre. La parcialidad también influye en la pobreza laboral. En España, el riesgo de pobreza laboral para las personas trabajadoras a jornada parcial es más del doble que para quienes trabajan a jornada completa.

No solo las mujeres trabajan menos y cobran menos, sino que siguen siendo minoría en los puestos de responsabilidad. En España, mientras las mujeres son el 73,9% del nivel salarial más bajo, tan solo representan el 34,5% del nivel superior. En Extremadura, poco más del 37% del personal gerente y directivo son mujeres.

Los sueldos de hoy repercuten en las pensiones de mañana. La mujer también sufre discriminación en este aspecto, siendo la brecha de género en las pensiones de jubilación de un 37% en España, un poco más baja en Extremadura, con un 22,5%.

No solo las mujeres trabajan menos y cobran menos, sino que siguen siendo minoría en los puestos de responsabilidad

Oxfam Intermón ha basado este estudio en fuentes oficiales como la Encuesta de Estructura Salarial de 2016 y la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2018. Ahora, en su campaña "No hay peros", en relación con el informe que publicó en septiembre "Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa", pide más y mejores medidas para acabar con las desigualdades entre hombres y mujeres.

Entre estas medidas están la lucha contra la precariedad laboral, con el incremento del salario mínimo a 1.000 euros, la reducción de la temporalidad y también de la parcialidad involuntaria; y la posible aprobación de una ley de permisos paternales y maternales iguales, obligatorios e intransferibles, así como la universalización de la educación de 0 a 3 años y la mejora del Sistema de Atención a la Dependencia. Todo esto debe complementarse con un sistema de protección social que ponga foco en las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Anónimamente
14/11/2018 14:24

La brecha salarial es una mentira pero sirve para pillar subvenciones. Por mucho que la repitáis no haréis que sea verdad. Aquí lo cuentan en LaSexta para que os enteréis también vosotros. https://www.youtube.com/watch?v=PYMqzJBLjQo

2
0
#25942
13/11/2018 20:06

Y ante esto la junta va a seguir con los brazos cruzados?

2
1
#25900
13/11/2018 10:11

Efectivamente, la clave es esa: "Extremadura tiene la brecha salarial más pequeña, pero también la menor participación femenina en el empleo". Tenemos en nuestra tierra un mercado laboral escaso, precario y masculinizado

10
1
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros