Alemania
La transición energética alemana funciona

Los críticos que sacan de contexto no entienden la trayectoria general.
Acción de Rebelión Científica en Alemania
Activistas de Rebelión Científica cortaron las calles de Munic el 26 de octubre
Beyond Nuclear International
17 abr 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Más Allá de la Nuclear ha presentado el quinto programa de la serie de Puntos de Conversación: La revolución energética alemana (“Energiewende”) está funcionando.

El objetivo de esta serie es ofrecer datos concisos y accesibles que respondan a las numerosas preguntas que circulan sobre el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

La revolución de la energía verde en Alemania -conocida en alemán como Energiewende- se tergiversa constantemente en los discursos de sus opositores. Se ha convertido en el chivo expiatorio de los partidarios de la energía nuclear, que se limitan a sacar los titulares de contexto sin fijarse en los hechos reales.

En opinión de Beyond Nuclear, la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en lo que ya es una emergencia climática, sino que es un impedimento proactivo para el progreso, una pérdida de tiempo y un desvío de dinero de las medidas que deberíamos y debemos tomar urgentemente para abandonar los combustibles fósiles: la implantación de energías renovables, la conservación y, sobre todo, la eficiencia energética.

El objetivo de nuestros puntos de debate sobre la Energiewende es, por tanto, aclarar las cosas. Así lo confirma en cierta medida el oportuno artículo de Javier Blas publicado en Bloomberg: Francia es más vulnerable que Alemania a los apagones cuando hace más frío

El lobby pro-nuclear también tergiversa la imagen de Francia y la presenta como el ejemplo del éxito de la energía nuclear. Pero la verdad es muy distinta. Como señalamos en este artículo, el monopolio nuclear francés y la dependencia del país de la calefacción eléctrica obligan a importar energía en invierno, a menudo de Alemania. Su oferta nuclear no puede satisfacer la demanda, pero al mismo tiempo ha sofocado el crecimiento de las energías renovables.

Los temas de debate pueden descargarse gratuitamente e imprimirse en casa. Solicítelos por correo electrónico (info@beyondnuclear.org) y obtendrá tantos ejemplares impresos como necesite, normalmente por el precio de un donativo.

Durante nuestra investigación para esta quinta edición de Puntos de Conversación, hicimos algunos descubrimientos interesantes. El temprano auge del movimiento antinuclear alemán en los años 70 abrió el camino al movimiento climático y a la creciente influencia del Partido Verde.

Esto permitió introducir las energías renovables, en lugar de depender del carbón, como alternativa a la energía nuclear. Esto debería ser alentador para quienes a veces se preguntan si sus protestas cambian realmente algo. Como escribió Kerstine Appunn, de Clean Energy Wire: “La convicción de que la energía nuclear no debe formar parte de la combinación energética de Alemania tiene una larga historia y está profundamente arraigada en la sociedad alemana. Tras años de protestas contra proyectos de centrales nucleares en varios lugares, y avivado por el accidente de Three Mile Island (EE.UU.) en 1979 y la catástrofe de Chernóbil en 1986, el movimiento antinuclear consiguió que no se construyeran nuevos reactores comerciales en Alemania después de 1989”.

Del mismo modo, no construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables. Los consumidores de electricidad alemanes no habrían aceptado tan fácilmente pagar miles de millones de euros para apoyar la nueva tecnología renovable, si no hubiera habido también un enorme apoyo al abandono progresivo de la energía nuclear.

No construir nuevos reactores a partir de 1990 y decidir el cierre gradual de las centrales existentes en 2000 abrió el camino a la revolución de las energías renovables.

Esos recargos pueden haber dado lugar a unas de las tarifas eléctricas más altas de Europa. Pero la tarifa en sí es menos relevante que lo que los alemanes pagan realmente en sus facturas. Y ahí es donde aprendemos que los alemanes no pagan más que nadie, porque consumen menos. Una comparación interesante: aunque los alemanes pagan casi tres veces más por kilovatio hora de electricidad que los estadounidenses, el consumo residencial de electricidad per cápita en Estados Unidos es casi tres veces mayor que en Alemania.

También está claro que el hecho de que Alemania siga dependiendo del carbón -aunque lo ha reducido significativamente- no tiene nada que ver con el abandono de la energía nuclear y se debe a los precios del mercado, sobre todo para la exportación. Mientras que Francia tiene que importar electricidad para compensar sus propios déficits, Alemania (a pesar de sus “proezas” nucleares) es un exportador neto de energía. Cualquier repunte de la producción de carbón en Alemania está impulsado por ese mercado de exportación y no se destina al consumo interno. E incluso con estos repuntes ocasionales, la trayectoria del carbón y el gas en Alemania sigue siendo descendente.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

De hecho, Alemania podría incluso alcanzar su objetivo del 80% de energías renovables en 2030 o antes. Y también es importante tener en cuenta dónde empezó Alemania. En 2000, cuando se legisló la Energiewende, la cuota de renovables en el mercado alemán de consumo eléctrico era de apenas el 6%. Hoy, la energía eólica, solar y otras renovables representan más del 50% del consumo eléctrico alemán.

Los críticos de la Energiewende alemana, en su mayoría estadounidenses, saben tirar la primera piedra sin mirarse al espejo. A diferencia de Estados Unidos, Alemania va por buen camino para cumplir, o incluso superar, sus objetivos de reducción de carbono. Las emisiones del país han caído un 53% desde 1990. Estados Unidos no puede presumir de lo mismo.

Del mismo modo, la cuota del carbón en la generación de electricidad en Alemania ha caído del 43% en 2011 (cuando se desconectaron 7 centrales nucleares) al 20% ahora. Por lo tanto, no se puede argumentar que el cierre de centrales nucleares en Alemania haya provocado un aumento del consumo de carbón.

Como concluye Appunn en su artículo de diciembre de 2021:

“La transición energética de Alemania en el sector eléctrico se ha convertido en un plan integral para descarbonizar toda la economía y llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2045. Con la energía nuclear y el carbón fuera de juego a finales de la década, el nuevo gobierno -que se adhiere a los objetivos climáticos del gobierno anterior- se centra en el crecimiento de las energías renovables. Su objetivo es alcanzar una cuota del 80% de renovables en la demanda de electricidad (que se prevé que aumente). Varios estudios ”Alemania cero neto“ han demostrado que es posible un sistema basado en las renovables”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.