Energía nuclear
“Se acaba el tiempo”

La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
Arizona Mirror
10 jun 2024 02:17

Artículo publicado originalmente en Arizona Mirror.

Kathleen Tsosie recuerda que todas las tardes su padre llegaba a casa con la ropa sucia. De pequeña, nunca se preguntaba por qué, y a menudo le hacía más ilusión ver si tenía restos de comida en la fiambrera.

«Solíamos revisar su almuerzo y comernos lo que no se había comido», cuenta Tsosie, recordando cuando tenía unos 4 años. «Y siempre tenía agua fría que volvía de la montaña».

El padre, el abuelo y los tíos de Tsosie trabajaron como mineros de uranio en la Nación Navajo, cerca de Cove (Arizona), desde la década de 1940 hasta la de 1960. La suciedad de la que estaba empapado el padre de Tsosie cuando llegaba a casa procedía de las minas, y el agua fría que traía era de los manantiales cercanos. 

Tsosie creció en Cove, una comunidad remota situada en las estribaciones de la cordillera de Chuska, en el noreste de Arizona. En la zona de Cove hay 56 minas abandonadas, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

A finales de la década de 1960, Tsosie dijo que su abuelo empezó a enfermar. Recuerda que pastoreaba ovejas con él y que a menudo descansaba bajo un árbol y le pedía que le presionara el pecho porque le dolía.

A finales de la década de 1960, Tsosie dijo que su abuelo empezó a enfermar. Recuerda que pastoreaba ovejas con él y que a menudo descansaba bajo un árbol y le pedía que le presionara el pecho porque le dolía.

Tsosie cuenta que tenía unos 7 años cuando sus tíos llevaron a su abuelo al hospital. Entonces no sabía por qué estaba enfermo, pero más tarde se enteró de que tenía cáncer. Su abuelo murió en octubre de 1967.

Más de una década después, el padre de Tsosie también empezó a enfermar. Recuerda cuando fue a visitarla a Wyoming; ella le estaba frotando los hombros cuando sintió un bulto. Le dijo que se lo mirara porque se quejaba de que le dolía. A su padre le diagnosticaron cáncer en 1984 y se sometió a tratamientos, pero murió en abril de 1985.

«Cuando mi padre falleció, todo el mundo sabía que era de la mina», dijo Tsosie. Fue el último de una larga lista de navajos de su comunidad que trabajaron en las minas de uranio y acabaron enfermando y falleciendo. Recuerda cómo su padre solía decirle que, algún día, podría pasarle a él, pero ella no quería creerle. Su padre trabajó en las minas de uranio durante más de 20 años. La enfermedad no se detuvo ahí.

«Cuando mi padre falleció, todo el mundo sabía que era de la mina», dijo Tsosie. Fue el último de una larga lista de navajos de su comunidad que trabajaron en las minas de uranio y acabaron enfermando y falleciendo. Recuerda cómo su padre solía decirle que, algún día, podría pasarle a él, pero ella no quería creerle. Su padre trabajó en las minas de uranio durante más de 20 años. La enfermedad no se detuvo ahí.

En febrero de 2007, a Tsosie le diagnosticaron cáncer de mama, y pasaría años en tratamiento para acabar remitiendo en diciembre de 2007. Pero, este año, Tsosie recibió en febrero la noticia de que el cáncer había reaparecido, y ahora está dando los pasos necesarios para recibir tratamiento. 

La historia familiar de Tsosie con la minería del uranio y su crecimiento en una zona situada a sotavento de lugares de pruebas nucleares es similar a la de muchas familias navajo de Arizona, Utah y Nuevo México. Su familia es una de las miles potencialmente afectadas por la radiación de las pruebas nucleares, según las investigaciones del Instituto Nacional del Cáncer.

Debido a esa historia, Tsosie se convirtió en defensora de las cuestiones relacionadas con los downwinders y los trabajadores de las minas de uranio de la Nación Navajo, incluida la continuación de la Ley de Compensación por Exposición a Radiaciones.

La Ley de Compensación por Exposición a Radiaciones, o RECA por sus siglas en inglés, establece un programa que indemniza a las personas que enferman debido a la exposición a radiaciones procedentes del desarrollo y ensayo de armas nucleares por parte de Estados Unidos.

Inicialmente, la RECA expiraba en 2022, pero el Presidente Joe Biden firmó una medida para prorrogar el programa dos años más. Ahora, está previsto que expire en menos de un mes.

Inicialmente, la RECA expiraba en 2022, pero el Presidente Joe Biden firmó una medida para prorrogar el programa dos años más. Ahora, está previsto que expire en menos de un mes.

Tsosie oyó hablar del programa por primera vez en la década de 1990, después de que su madre lo solicitara porque su padre trabajaba en una mina de uranio. Recuerda el día en que su madre recibió un cheque de indemnización de 100.000 dólares y se lo entregó.

«Me lo dio y me dijo: “Esto es de parte de tu padre”», relató Tsosie, añadiendo que su madre no entró en muchos detalles en aquel momento, limitándose a decir que las familias con seres queridos fallecidos de cáncer estaban recibiendo cheques.

Tsosie dijo que estaba disgustada por el cheque porque su padre había muerto, y 100.000 dólares no eran nada en comparación.

«Me enfadé mucho, y así es como el gobierno federal nos considera a los navajos», explicó.

«Me enfadé mucho, y así es como el gobierno federal nos considera a los navajos», explicó.

La segunda vez que trabajó con RECA fue para su propio caso. Tras concluir sus tratamientos contra el cáncer en diciembre de 2007, se tomó un tiempo para curarse antes de determinar en marzo de 2008 si cumplía los requisitos para acogerse a la RECA. Cumplió los requisitos y recibió una indemnización.

Desde que se aprobó la RECA en 1990, se han presentado más de 55.000 solicitudes. De ellas, se han aprobado más de 41.000, es decir, alrededor del 75%, y a finales de 2022 se habían pagado unos 2.600 millones de dólares.

Las reclamaciones de los «downwinders» ascienden a 50.000 dólares. En el caso de los trabajadores de las minas y fábricas de uranio que suministran mineral para la construcción de armas nucleares, los demandantes suelen recibir 100.000 dólares.

Demostrar que la exposición a residuos y radiaciones nucleares provoca cáncer y otras enfermedades es difícil. Sin embargo, el programa federal no exige que los demandantes demuestren la causalidad: Sólo tienen que demostrar que ellos o un pariente suyo sufrieron una enfermedad después de trabajar o vivir en determinados lugares durante periodos de tiempo específicos.

Demostrar que la exposición a residuos y radiaciones nucleares provoca cáncer y otras enfermedades es difícil. Sin embargo, el programa federal no exige que los demandantes demuestren la causalidad: Sólo tienen que demostrar que ellos o un pariente suyo sufrieron una enfermedad después de trabajar o vivir en determinados lugares durante periodos de tiempo específicos.

En julio de 2023, el Senado de EE.UU. votó a favor de ampliar y extender el programa RECA, y se adjuntó como enmienda a la Ley de Autorización de Defensa Nacional, que financia el Departamento de Defensa.

Podría haber ampliado la cobertura sanitaria y las indemnizaciones a más trabajadores de la industria del uranio y «downwinders» expuestos a la radiación en varias regiones nuevas -Colorado, Misuri, Nuevo México, Idaho, Montana y Guam- y ampliado la cobertura a nuevas zonas de Arizona, Nevada y Utah.

El proyecto de ley de gastos de defensa para 2024 fue promulgado el 22 de diciembre por Biden, pero la ampliación de la RECA se eliminó del proyecto final antes de que llegara a su mesa.

Cuando se enteró de que las enmiendas a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación no habían sido aprobadas, Tsosie dijo que realmente le impactó, y lloró porque muchas personas merecen esa financiación.

«Sé lo que se siente. Sé lo que es sufrir", dijo.

Cuando se enteró de que las enmiendas a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación no habían sido aprobadas, Tsosie dijo que realmente le impactó, y lloró porque muchas personas merecen esa financiación.

Sin una prórroga, la RECA expirará en junio, y la fecha límite para enviar las reclamaciones es el 10 de junio de 2024, según el DOJ.

La fecha de expiración de la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación se acerca rápidamente, y los líderes de la Nación Navajo están instando al Congreso a actuar sobre el proyecto de ley de ampliación que lleva más de dos meses esperando a que la Cámara de Representantes de EE.UU. lo aborde.

«El tiempo se acaba», afirmó Justin Ahasteen, director ejecutivo de la Oficina de la Nación Navajo en Washington, en un comunicado de prensa.

«Cada día sin estas enmiendas significa un día más sin justicia para nuestro pueblo», añadió. «Instamos al Congreso a que se sitúe en el lado correcto de la historia y apruebe estas enmiendas cruciales».

«Cada día sin estas enmiendas significa un día más sin justicia para nuestro pueblo», añadió. «Instamos al Congreso a que se sitúe en el lado correcto de la historia y apruebe estas enmiendas cruciales».

El senador republicano Josh Hawley, de Misuri, presentó el proyecto de ley S. 3853 - Ley de Reautorización de la Compensación por Exposición a Radiaciones, que financia la RECA más allá de su fecha de expiración de junio durante otros seis años.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado de EE.UU. con una votación bipartidista de 69-30 el 7 de marzo. Pero desde que se envió a la Cámara de Representantes el 11 de marzo, el proyecto no se ha movido.

El proyecto de ampliación de la RECA incluiría a más comunidades situadas a sotavento de las instalaciones de pruebas nucleares de Estados Unidos y Guam. Además, ampliaría los derechos de indemnización a los que trabajaron después de 1971. Las comunidades perjudicadas por los residuos radiactivos de las pruebas podrían acogerse al programa, y la ampliación también aumentaría las indemnizaciones para tener en cuenta la inflación.

Las comunidades perjudicadas por los residuos radiactivos de las pruebas podrían acogerse al programa, y la ampliación también aumentaría las indemnizaciones para tener en cuenta la inflación.

«La Nación Navajo pide la aprobación inmediata de la S. 3853», declaró Ahasteen en un comunicado de prensa. «Esto es para asegurar que la justicia no se retrase más para el pueblo navajo y otras comunidades afectadas».

Ahasteen declaró al Arizona Mirror en una entrevista que el hecho de que los líderes del Congreso retengan el proyecto de ley debido al coste del programa no es razón suficiente para no aprobarlo.

«Siguen haciendo referencia al coste y diciendo que es demasiado caro», afirmó. Pero, explicó, la ampliación de la RECA es sólo una pequeña parte del gasto estadounidense en ayuda exterior o desarrollo nuclear.

Y ni siquiera debería ser una cuestión de coste, dijo Ahasteen, porque la gente ha dado su vida y su salud en aras de la seguridad nacional.

Y ni siquiera debería ser una cuestión de coste, dijo Ahasteen, porque la gente ha dado su vida y su salud en aras de la seguridad nacional.

«La factura se ha pagado con las vidas y la salud de los trabajadores estadounidenses que estuvieron expuestos injustamente a la radiación porque el gobierno federal se lo ocultó y mintió sobre los peligros», afirmó.

Entre 1945 y 1992, Estados Unidos realizó un total de 1.030 pruebas nucleares, según la Arms Control Association.

Muchas se realizaron en el Sitio de Pruebas de Nevada, con 928 pruebas nucleares realizadas en el sitio entre 1951 y 1992, según el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada. Unas 100 fueron pruebas atmosféricas y el resto detonaciones subterráneas.

Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, las pruebas atmosféricas supusieron la liberación incontrolada de materiales radiactivos directamente en el medio ambiente, causando la mayor dosis colectiva de radiación hasta la fecha procedente de fuentes de radiación artificiales.

Según el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, las pruebas atmosféricas supusieron la liberación incontrolada de materiales radiactivos directamente en el medio ambiente, causando la mayor dosis colectiva de radiación hasta la fecha procedente de fuentes de radiación artificiales.

Entre las décadas de 1940 y 1990, miles de minas de uranio funcionaron en Estados Unidos, según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos. La mayoría operaban en Colorado, Utah, Wyoming, Nuevo México y Arizona, normalmente en terrenos federales y tribales.

El número de explotaciones mineras relacionadas con el uranio es de unas 15.000, según la EPA, y de ellas, más de 4.000 tienen producción de uranio documentada.

Los dirigentes de la Nación Navajo abogaron y trabajaron con funcionarios de Washington D.C. durante décadas para conseguir que se añadieran a la RECA las enmiendas que beneficiarían a más navajos afectados por la minería de uranio, así como por la exposición a la radiación.

Sus esfuerzos continúan con el actual proyecto de ley de ampliación: El presidente de la Nación Navajo, Buu Nygren, la portavoz del Consejo de la Nación Navajo, Crystalyne Curley, y el equipo de la Oficina de la Nación Navajo en Washington han estado trabajando esta semana en una campaña de promoción ante los líderes del Congreso.

«Nuestro pueblo ha soportado el coste del programa nuclear estadounidense en su salud y bienestar», afirmó Nygren en una declaración escrita. «Las enmiendas que defendemos hoy no son meros cambios legislativos; son afirmaciones de justicia y un compromiso para curar las heridas del pasado».

«Nuestro pueblo ha soportado el coste del programa nuclear estadounidense en su salud y bienestar», afirmó Nygren en una declaración escrita. «Las enmiendas que defendemos hoy no son meros cambios legislativos; son afirmaciones de justicia y un compromiso para curar las heridas del pasado».

El 14 de mayo, Nygren y Curley se reunieron con antiguos mineros de uranio navajos y miembros del Congreso para instar a la aprobación de las enmiendas antes de que la RECA expire en unas semanas.

«Como Nación Navajo, creemos que es lo mejor para nosotros, especialmente para nuestros mineros», dijo Curley al Mirror sobre su apoyo al proyecto de ley de ampliación.

Curley dijo que ha pasado su tiempo en Washington educando a los líderes del Congreso sobre la Nación Navajo y el impacto que la minería de uranio ha tenido en su pueblo.

«Muchos de nuestros padres, abuelos y tíos navajos trabajaron en estas minas sin ninguna protección», dijo. «Y ahora, muchas décadas después, nos enfrentamos a los efectos sobre la salud».

El legado de la minería de uranio ha afectado a la Nación Navajo durante décadas, desde las minas abandonadas hasta la eliminación de residuos contaminados.

«Muchos de nuestros padres, abuelos y tíos navajos trabajaron en estas minas sin ninguna protección», dijo. «Y ahora, muchas décadas después, nos enfrentamos a los efectos sobre la salud».

Entre 1944 y 1986, se extrajeron casi 30 millones de toneladas de mineral de uranio de las tierras navajo, según la EPA, y cientos de navajos trabajaron en las minas, a menudo viviendo y criando a sus familias muy cerca de las minas y las fábricas.

Ahasteen dijo que esas cifras muestran exactamente la magnitud de las operaciones de uranio en la Nación Navajo y el impacto que tendrían en el pueblo navajo.

«Hay fotos que demuestran que se explotaba a los navajos, que no se les proporcionaba ningún equipo de protección adecuado, pero (el gobierno federal) conocía los peligros de la radiación desde los años 40», afirmó Ahasteen. «Les dieron una pala y un casco y les dijeron: Id a trabajar. Ganaréis mucho dinero. Tendréis una buena vida, y eso hicimos, pero no nos fue muy bien».

Aunque las minas ya no están operativas en toda la Nación Navajo, la contaminación continúa, incluidas 523 minas de uranio abandonadas, además de hogares y fuentes de agua con niveles elevados de radiación.

«Hay fotos que demuestran que se explotaba a los navajos, que no se les proporcionaba ningún equipo de protección adecuado, pero (el gobierno federal) conocía los peligros de la radiación desde los años 40», afirmó Ahasteen. «Les dieron una pala y un casco y les dijeron: Id a trabajar. Ganaréis mucho dinero. Tendréis una buena vida, y eso hicimos, pero no nos fue muy bien».

Los riesgos para la salud asociados a esta contaminación incluyen la posibilidad de cáncer de pulmón por inhalación de partículas radiactivas, así como cáncer de huesos y deterioro de la función renal como consecuencia de la exposición a radionucleidos en el agua potable.

«Queremos recordar a todos los miembros del Congreso que gracias a la Nación Navajo estamos donde estamos hoy», dijo Ahasteen. «Es gracias a los trabajadores del uranio (que) Estados Unidos es la potencia nuclear que es hoy».

Ahasteen dijo que el pueblo navajo ha demostrado su patriotismo por Estados Unidos una y otra vez, pero el país sigue sin reconocerlo.

«Eso es realmente lo que es espantoso», añadió.

En diciembre de 2022, el Departamento de Justicia de EE.UU. declaró que se habían presentado al programa RECA 7.704 reclamaciones de ciudadanos tribales que representaban a 24 naciones tribales, se habían concedido 5.310 y se habían otorgado más de 362,5 millones de dólares.

Los navajos constituyen el 86% de los demandantes, según el DOJ, y han recibido indemnizaciones por un total de más de 297 millones de dólares.

La zona afectada por la RECA abarca tierras de varias naciones tribales reconocidas por el gobierno federal, como los navajos, los hopi y los apaches de White Mountain.

La zona afectada por la RECA abarca tierras de varias naciones tribales reconocidas por el gobierno federal, como los navajos, los hopi y los apaches de White Mountain.

Ahasteen proporcionó las cifras de reclamaciones RECA para Arizona hasta abril de 2023. Se habían presentado un total de 15.603 reclamaciones RECA en Arizona, 3.052 de las cuales procedían de la Nación Navajo.

«Esto representa alrededor del 20% de todas las reclamaciones en Arizona», dijo.

En Nuevo México, dijo que había un total de 7.300 reclamaciones, y 2.900 eran de Navajo.

«Eso significa que el 40% de todas las reclamaciones de Nuevo México son de navajos», dijo Ahasteen. «Combinados entre Arizona y Nuevo México, los navajos representan aproximadamente una cuarta parte de todas las reclamaciones RECA».

Ahasteen dijo que es decepcionante que el programa se acerque a su vencimiento y que el proyecto de ley de expansión aún no se haya movido en la Cámara.

«Tenemos la esperanza de que cuando se lleve al pleno de la Cámara para su votación, el Congreso hable y sigan adelante con las enmiendas porque es lo correcto», añadió.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.