Armas nucleares
La locura de castigar a la buena gente II

¿Por qué no rendimos homenaje a los héroes y heroínas por la paz y abolimos las armas nucleares?

Daniel Sicken, encarcelado durante tres años por su participación en la campaña Plowshares. Fuente: Linda Pentz Gunter
Daniel Sicken, encarcelado durante tres años por su participación en la campaña Plowshares. Fuente: Linda Pentz Gunter Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
2 ago 2021 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Entre la audiencia del juicio había, según Cohen-Joppa, al menos otras ocho personas que habían sido arrestadas y/o llevadas a prisión por protestar contra las armas nucleares.

John LaForge, de Nukewatch, es una de estas personas. Compartió conmigo un folleto describiendo su propia acción en agosto de 1984, el subsiguiente juicio y finalmente condena. Ahí leí una de las cosas más sorprendentes que jamás he leído: las palabras del juez, que se negó a condenar a LaForge y Bard Katt, su co-inculpado, a 10 años de prisión. Los dos habían caminado a la planta de Sperry Univac, en Eagen, Minnesota, donde destruyeron varios ordenadores de control de lanzamiento de los misiles Trident.

El discurso del juez Miles Lord fue todo un alegato por la justicia, la razón y el sentido común, que se puede consultar por completo aquí.

Los 7 de Kings Bay aún aguardan su sentencia en el momento de escribir estas líneas, aunque no se espera que suceda nada tan épico como con el caso LaForge-Katt.

Salvo, por supuesto, que la jueza federal Lisa Godbey Wood decida inspirarse en los dos retratos de su propio juzgado. En una aparece el mártir inglés Sir Tomas Moro, y en la otra el juez Anthony A. Alaimo, de quien se tomó el nombre para el juzgado.

Aún más ironía. Moro, el autor de Utopía, asumió su propia muerte dada su fe, que le impedía reconocer a su rey y discípulo Enrique VIII como cabeza de la Iglesia Anglicana. Por eso mismo tampoco apoyó el divorcio con Catalina de Aragón.

Alaimo también desafió las leyes que consideraba inasumibles, cuando fue prisionero de guerra en el campo Stalag Luft III de la Alemania nazi. Allí participó en la tunelización que inspiró La gran evasión.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalag Luft III estaba considerado como el campo de prisioneros más seguro en el corazón de Alemania. A las instalaciones americanas con armas nucleares se las describe de una manera muy parecida, pese a la facilidad con la que estos activistas han accedido a lo largo de los años.

El record de adentrarse y pasar desapercibida en una instalación militar parece ostentarlo Sylvia Boyes, que estuvo durante 12 horas en la base militar Coulport. Esta, que se encuentra en Argyll, Escocia, participa en el programa Trident de Reino Unido.

Boyes atravesó dos áreas cercadas y finalmente se entregó en la puerta principal. Solo entonces se “detectó” su presencia allí. Su activismo se remonta a las protestas de Greenham Common y, como el grupo de Plowshares, es una “delincuente reincidente”.

Como quienes les observan desde la pared, los siete acusados han confrontado un Sistema que consideran ilegal e inmoral. En este caso, las armas nucleares. Siguieron sus principios, sin importar el castigo que recibirían. Lo urgente era realizar su acción, con la seguridad de que estaban previniendo un crimen, en vez de cometerlo.

Se podría haber evitado este juicio desde el principio. La acusación les ofreció con anterioridad un acuerdo, que se declararan culpables por un delito de invasión de la propiedad.

Pero los siete acusados, Mark Colville, Clare Grady, Martha Hennessy, Fr. Steve Kelly, Liz McAlister, Patrick O’Neill y Carmen Trotta, se negaron. No temían ni se avergonzaban de tener que acudir al juzgado, por la misma razón por la que habían hecho lo que habían hecho: para concienciar por el riesgo que vivimos mientras existan las armas nucleares.

Se podría haber evitado este juicio desde el principio. La acusación les ofreció con anterioridad un acuerdo, que se declararan culpables por un delito de invasión de la propiedad. Pero los siete acusados, Mark Colville, Clare Grady, Martha Hennessy, Fr. Steve Kelly, Liz McAlister, Patrick O’Neill y Carmen Trotta, se negaron. No temían ni se avergonzaban de tener que acudir al juzgado, por la misma razón por la que habían hecho lo que habían hecho: para concienciar por el riesgo que vivimos mientras existan las armas nucleares.

Así que, durante gran parte de cuatro días, tuvieron esa oportunidad. ¿Pero les funcionó su jugada?

En la selección del jurado, a 72 personas potenciales se les preguntó si tenían alguna opinión firme sobre las armas nucleares. Nadie declaró tenerlas. También preguntaron si alguien se oponía moral o filosóficamente a la posesión de armas nucleares. De nuevo, nadie dijo nada.

Se trataba de un jurado de personas de la zona, todas vivían cerca de esa maquinaria de muerte, la más peligrosa creada por el ser humano. Como O’Neill escribió antes de que comenzara el juicio, de lanzarse los Trident, habría capacidad para matar al doble de personas de las que actualmente habitan el planeta.

Pero a nadie parecía importarle.

Esto es un problema.

Ninguno de los 7 de Plowshares Kings Bay diría que sus acciones, sus sacrificios personales (aunque jamás emplearían este término) no sivieron para nada. No por ello no se han percatado de que la gran mayoría de la prensa ha preferido ignorarles. Más allá de Democracy Now! y el National Catholic Reporter, pocos medios se hicieron eco de su juicio.

Poco se habla acerca del arsenal nuclear estadounidense, de cómo crece en vez de abolirse, lo cual deberíamos hacer ante los tratados de no proliferación que hemos firmado. Y nadie pregunta si a todos los políticos de verdad les parece bien el plan de gastar mil millones de dólares en los próximos 30 años para la modernización de nuestras armas nucleares. Bernie Sanders solo ha criticado el gasto excesivo.

Este es el crimen, el despilfarro inmoral de nuestro dinero y recursos para la manufactura del mal, sobre el que los 7 de Plowshares quieren llamar nuestra atención. Pero para que la gente les escuche, les tiene que llegar el mensaje. Si el mensajero son los medios y estos no informan, ¿qué podemos hacer?

En Reino Unido hay cuatro submarinos Trident americanos, en Faslane, cerca de donde arrestaron a Sylvia Boyes. A día de hoy, la Campaña por el Desarme Nuclear intenta concienciar a la clase política británica sobre la necesidad de acabar con el programa Trident.

“Es el momento de colocar las armas nucleares en el centro de la agenda pública. Y para ello, desde la Campaña por el Desarme Nuclear estamos haciendo todo lo posible”, declaran en una nota de prensa.

“Llevamos años presionando a los candidatos al Parlamento, para hacerles ver que su opinión acerca de las armas nucleares importa y pueden atraer votos. La mayoría del país no quieren que se destinen 205 mil millones de libras para Trident, y queremos que quien llegue de nuevas al Parlamento se oponga”.

En los EEUU y el resto de países debemos hacer lo mismo con nuestra clase política, dentro y fuera de cargos públicos. Hacerles las mismas preguntas y mandarles el mismo mensaje. Las armas nucleares deberían ser imposibles de ignorar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.