Energía nuclear
La energía nuclear, esa gran desconocida para los consumidores

Los consumidores aún no conocemos la capacidad que tenemos para determinar el futuro de nuestro país. Pero para poder reformar el mix energético debemos saber antes de qué hablamos cuando hablamos de energía, del mix o de la nuclear. Darnos cuenta de que, a través de ENRESA, empresa pública, nos responsabilizamos por los residuos radiactivos o de que hemos pagado más de 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz son dos ejemplos de a qué nos estamos refiriendo. 

Plataforma por un nuevo modelo energético
25 jun 2018 08:34

Afortunadamente pasaron ya aquellos días en que se perdía el tiempo discutiendo sobre si nos podíamos permitir transitar o no a un modelo energético libre de combustibles fósiles, porque desgraciadamente el cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. A esto hay que sumar que las tecnologías renovables son a día de hoy tan competitivas que aventajan económicamente a las convencionales (sin subvenciones y sin contabilizar los inconvenientes de la contaminación).

Y, aun así, la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos, sino al dictado de un oligopolio empresarial que domina el sector de la energía y que teme perder “sus clientes cautivos” si se les permite formar parte de “su sistema eléctrico”. Y empleo aquí el posesivo porque el chiringuito está montado por ellos y para ellos, con la connivencia de los gobiernos y la imprescindible participación de todos y cada uno de nosotros como usuarios/consumidores. Porque del mismo modo que decimos que “el conocimiento nos otorga poder”, el desconocimiento o la falta de información de muchos permite que algunos puedan controlar las situaciones y decidir por nosotros a su mejor conveniencia.

Los consumidores somos la fuerza que mantiene el sistema económico, pero no somos verdaderamente conscientes de nuestro potencial. Es en las decisiones de los consumidores donde reside el poder, es decir, somos quienes permitimos que algo alcance el éxito en el mercado o no. De modo que la unión de los consumidores es una potente fuerza decisoria en la economía y por tanto en las políticas, y no solo a nivel nacional, sino a nivel global.

El cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. Y aun así la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos.

De ello se deriva la importancia de las labores divulgativas que fomentan la formación de una ciudadanía con criterios, evitando que la manipulación resulte tan sencilla. Y asimismo instruir a nuestros futuros consumidores desde las edades más tempranas, con una preparación educativa que forme y cree ciudadanos con criterio propio, capaces de informarse y tomar sus decisiones.
Porque para poder decidir debemos primero conocer. Y es sobre la energía nuclear que habría que destacar el gran desconocimiento que sufre en general el consumidor eléctrico. Porque para ser capaces de decidir libremente qué energía queremos consumir, deberíamos ser capaces de conocer, al menos de manera básica, algunas, sino todas, estas cuestiones:

1º.- Qué es una central nuclear y cómo funciona.
2º.- Qué son los residuos radioactivos y cómo se gestionan (dónde van).
3º.- Cuánto dinero cuesta la gestión de esos residuos radioactivos (basura) y quién los paga.
4º.- ¿Cuánto costó la construcción de estas centrales nucleares? ¿Recibieron subvenciones públicas para su instalación? ¿A quién pertenecen?
5º- Cuál es el riesgo real para la población en caso de accidente (consecuencias).
6º.- Quién pagaría económicamente las consecuencias en caso de accidente.
7º.- ¿Qué beneficio económico están obteniendo las propietarias de estas centrales al producir energía con esta tecnología? ¿Son centrales de producción de electricidad barata o simplemente rentable?

Existen informaciones importantes que deberían estar en la calle para que pudiéramos valorar con verdadero rigor nuestras opciones. Por ejemplo, es muy significativo que gran parte de los consumidores desconoce qué es ENRESA, Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, cuando se trata de una empresa pública. Y yo me pregunto, ¿dónde creemos que van los residuos radioactivos entonces? Y es que la gestión del transporte, custodia y almacenamiento de los residuos radioactivos, al ser una actividad a la que no se ha visto aún cómo sacar una gran rentabilidad, es mejor dejarla en manos del Estado.

Otra información interesante nos la proporciona la Ley 12/2011 que regula en España sobre responsabilidad civil en materia de energía nuclear, derivada del Convenio de París de 29 de julio de 1960 y del Convenio de Bruselas de 31 de enero de 1963, y que establece las indemnizaciones por daños causados en un accidente nuclear en una cuantía de 700 millones de euros. Y es que otra vez es el Estado quien se hace cargo del resto, porque de otro modo no se podrían sufragar las primas de los seguros. Siempre y cuando el accidente no se produzca como consecuencia de actos de conflicto armado, hostilidades, guerra civil o insurrección.

Las centrales nucleares ya están amortizadas gracias a que para su construcción recibieron subvenciones del Estado. Además, debido a una mala planificación, hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz, según los cálculos de la propia CNMC.

¿Es la energía nuclear realmente más barata? ¿Baja el precio de nuestros recibos de la luz? En realidad, no. La solución al alto precio de la electricidad no está en la tecnología sino en la estructura del sistema en general. Un sistema marginalista en un mix energético muy diversificado y la falta de competencia real marcan verdaderamente los precios. Una estructura pensada para maximizar el beneficio económico de las empresas que lo participan, no para contribuir a la mejora de los servicios a los consumidores ni al medioambiente.

Pero pensemos, si la mayoría de los consumidores optamos por tomar decisiones informadas, la política energética la dirigiríamos los usuarios.

Hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.