Residuos
La amenaza de Fukushima para la vida en el Pacífico

El vertido de agua radiactiva de Fukushima en el Pacifico amenaza las formas de vida marinas que pueden alimentar a nuestra especie. El desprecio por parte de la industria nuclear no debe pasar desapercibido.
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Beyond Nuclear International
24 may 2021 02:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hace muchos años era reportera especializada en tenis y estaba caminando por un aeropuerto con Martina Navratilova. Olía a perritos calientes, al olor que, como vegetarianas, echábamos de menos. Aunque de las dos, solo Navratilova era una vegetariana de verdad. Yo seguía comiendo pescado. “Los peces también tienen alma”, le gustaba decirme.

Recientemente, Paul Watson, de Sea Shepherd y cofundador de Greenpeace, escribió: “El marisco es una forma socialmente aceptada de la carne de caza”. Criticando la hipocresía reinante, continuaba: “Juzgamos a los africanos que cazan mamíferos y aves, pero el llamado mundo desarrollado no piensa lo que significa cazar especies salvajes como el pez espada, el atún, el hipogloso, tiburón o salmón para comer. La realidad es que la carnicería global contra las especies marinas es la mayor masacre contra la fauna del planeta”.

Estamos escuchando en las noticias que Tepco y el gobierno japonés se preparan, otra vez, para “liberar” 1,25 millones de toneladas de agua radioactiva acumulada en la central de Fukushima, con destino el océano Pacifico. Digo 'acumulada' porque esta agua, necesaria para enfriar los reactores, y que recorre gran parte de la central, se viene acumulando y se seguirá acumulando. No termina la historia con el último vertido.

Asociaciones de ciudadanos y pescadores se han opuesto desde el primer momento. El vertido definitivo del agua siempre parece estar a dos años vista, y siempre se dice que es la única “solución”. Pero no lo es. Es, con toda probabilidad, la solución más barata, pero no la única. El estroncio, cesio y tritio presentes en el agua (el tritio no se puede separar, como han admitido las autoridades) se irán acumulando en la cadena trófica marina hasta acabar en el consumo de los humanos. En el mundo antropocéntrico que vivimos, nos va a alcanzar.

El estroncio, cesio y tritio presentes en el agua (el tritio no se puede separar, como han admitido las autoridades) se irán acumulando en la cadena trófica marina hasta acabar en el consumo de los humanos. En el mundo antropocéntrico que vivimos, nos va a alcanzar.

“Se puede juzgar la grandeza de una nación y su progreso moral por como trata a sus animales”, escribió Gandhi. Y sin embargo, nunca nos hemos aplicado el cuento. Las vacas pueden ser sagradas en India, pero muchos otros animales domésticos solo conocen allí una vida cruel. Hay complejos ganaderos y fábricas de cachorros en los EEUU, factorías de bilis de oso en Vietnam y mercados de animales salvajes en China, que nos pueden haber traído el Covid. Los japoneses siguen cazando ballenas. Y no he agotado todos los ejemplos. Hay crueldad animal allá donde miremos.

El razonamiento que precede a la pregunta “¿cómo va a afectar a la salud humana el vertido de agua radioactiva de Fukushima?” nos ha conducido adonde estamos ahora. Somos responsables de la sexta extinción masiva. Controlamos el medioambiente y el hábitat de todas las demás formas de vida, y los hemos modificado a peor para los animales y plantas que dependen de ellos. En realidad, también hemos empeorado las condiciones de vida para nuestra propia especie.

Aunque nunca comiésemos el pescado procedente del Pacifico, e incluso si los depredadores marinos nunca se comieran a las demás especies, contaminar el océano con sustancias radioactivas es un error. Que ya hemos cometido. Sobre criaturas que no tienen responsabilidad alguna sobre su producción y que jamás han necesitado encender la luz.

En lo referente a la energía nuclear, este no se trata del único ejemplo de maltrato contra la vida marina. Con el mero mecanismo de enfriar las centrales, las consecuencias sobre la vida marina son inmensas. Miles de millones de peces, alevines y demás acaban dentro de la central y son pulverizados. Sus “restos” acaban al final del circuito como sedimento. Sin licencia de pesca. Las nuevas centrales prometen ser aun mayores depredadores marinos. Qué hacer con el agua radioactiva es un dilema científico, pero también moral. Como regla general, es inmoral no solucionar un problema que hemos creado. Aún peor es arrojar nuestro problema sobre otras formas de vida. Punto.

Empeorar el problema tampoco ayuda, como hacemos con nuestro uso continuado de la energía nuclear, que produce más residuos radioactivos y, al no saber qué hacer con ellos, seguimos impactando las vidas de otras personas y animales con sus riesgos. Sin embargo, Japón quiere hacer desaparecer el agua radioactiva y olvidarse de ella. Todo conforme nos acercamos a los Juegos Olímpicos. Pero como el activismo japonés reclama, el Pacifico no es un vertedero para los residuos nucleares. Y jamás debería serlo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
#90917
25/5/2021 7:30

¿y como es la vida en el Mar Aral?

0
0
#90887
24/5/2021 19:57

Lo que me parece una aberración es que sabiendo la repercusión que tendrá la radioactividad ; que la comunidad internacional no haga nada 😒😤

1
0
#90861
24/5/2021 12:10

Faltaría comentar las implicaciones más profundamente. La duración de la radioactividad de las partículas en el tiempo (miles o millones de años), como viajará ese agua contaminada por las corrientes oceánicas, las enfermedades relacionadas (con certeza) con esas partículas.

1
0
#91005
25/5/2021 23:23

Aterrador.
Estos tíos son unos imprudentes. Y puede no ser la última burrada radioactiva . A ver las lumbreras del mundo.
Que se puede hacer?
Putin haz algo manda más chino haz algo, porque os afectará los primeros.
O es que queréis eliminar unos millones, como dice Bill Gates sobramos.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.