Formación El Salto
Sanidad e información, hacia una práctica periodística atravesada por el derecho a la salud

Nos alegramos de poder anunciar el primer curso de un ciclo de formaciones que estamos diseñando. Este curso se centrará en el derecho a la información centrándonos en la salud. Indagará en los procesos de privatización, recortes laborales y presupuestarios, en el marco normativo y las políticas que han permitido el desgaste de la salud pública.
Formación salud e información
18 sep 2020 12:28

Dónde: Plataforma de formación online El Salto/Edita
Cuándo: Del 19 de octubre al 16 de noviembre
Duración: El curso constará de cuatro semanas con una carga horaria de 20- 25h
Matrícula: 105€ (85€ socias de El Salto)
Inscripciones: hasta el 10 de octubre escribiendo a formacion@elsaltodiario.com con el asunto “Curso Sanidad e información”
Profesorado:
el curso lo impartirán periodistas de El Salto Diario con una amplia experiencia en la profesión que vienen desempeñándose especialmente en el seguimiento de las noticias referentes a Sanidad durante la pandemia del covid19: Sara Plaza y Lis Gaibar
Certificados:
Al final del curso El Salto expedirá un certificado de participación.

Descripción del curso

La emergencia sanitaria ha puesto sobre la mesa la centralidad del derecho a la salud como base necesaria para una sociedad donde la enfermedad no se convierta en una vertiente más de desigualdad. Sin embargo, tras un largo proceso de desmontaje del sistema público de sanidad, muchas comunidades se encuentran con sistemas de salud debilitados, infraestructuras avejentadas, caros modelos de gestión privada, plantillas escasas y en general, un ecosistema sanitario con numerosas grietas que impiden no solo atajar la pandemia, sino que imposibilitan una cobertura justa y digna a la ciudadanía mientras maltrata a sus profesionales.

En este curso se indagará en los orígenes de esta situación, en el marco normativo y las políticas que han permitido el desgaste de la salud pública. Se mapearán sindicatos, colectivos y plataformas que ejercen como fuentes de primera mano del día a día en la sanidad, se adquirirán herramientas para buscar e interpretar los datos y documentos relativos a salud pública, y por último se trabajará la labor divulgativa de la o el periodista al trasladar datos técnicos o médicos al público. 

Destinatarias/os

El curso se dirige a personas interesadas en la Sanidad y la Información, desde personal sanitario, o perteneciente a colectivos y movimientos que quieran capacitarse en comunicación a personas asociadas al ámbito del periodismo que deseen profundizar en el ámbito de la salud.

En todo caso, al ser cuestiones que atañen ahora más que nunca al conjunto de la sociedad, cualquier persona que quiera trabajar sobre este ámbito, independientemente de su experiencia, puede sumarse.  

Objetivos

  • Dotar de herramientas que permitan generar e interpretar periodismo centrado en cuestiones de sanidad desde una perspectiva de derecho a la salud.
  • Conocer la estructura del sistema de salud en el panorama español y los antecedentes sobre los que reposa.
  • Indagar en el marco normativo y  los procesos de privatización que configuran el actual sistema
  • Mapear los diversos actores y colectivos que componen el sector sanitario y analizar sus reclamos y demandas. 
  • Reflexionar sobre el uso de las fuentes desde una perspectiva crítica.

Trabajar en lenguajes y enfoques respetuosos y eficaces

Metodología

El curso online contará con varias sesiones o clases impartidas en diversos formatos: videoconferencia, material audiovisual, textos y otros materiales. Las docentes estarán durante todo el curso en contacto con el alumnado mediante la plataforma dinamizando las actividades a través de los foros. A lo largo del curso se trabajará en un proyecto periodístico en torno a la temática de salud que será publicado en el Salto, tras la devolución y valoración de las profesores. 

Programa y contenidos. (Síntesis)

Sesión 1. Webconferencia de presentación: Estado de la cuestión. (I) La sanidad como derecho. (II) Marco normativo. (III) Antecedentes.

Sesión 2. Fuentes: (I) Administraciones. (II) Colectivos y sindicatos. (III) Investigación y academia. (IV) Estadísticas.

Sesión 3. Redacción periodística: (I) El enfoque- (II) Lenguaje. (III) Rigor. (IV) Buenas y malas prácticas.

Sesión 4. Taller práctico: Puesta en común, debate y acompañamiento del proyecto periodístico de cada integrante del alumnado. 
Sobre este blog
Desde las tripas de El Salto, un espacio para contaros cómo conseguimos que, de mes en mes, de Salto en Salto, lleguen a casa los números en papel, las promociones a las que tenéis acceso, nuestras venturas y desventuras con proveedores y, sobre todo, nuestros lazos con vosotras, las socias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Un ensayo sobre sindicalismo y los relatos de Patricia Reguero: las recomendaciones de mayo de El Salto.
Mayo, mes de reivindicaciones obreras, es propicio para reflexionar sobre la lucha sindical. Destacamos un ensayo clave y el debut literario de Patricia Reguero.
Promociones
Promociones Vivienda y anarcosindicalismo: las recomendaciones de abril de El Salto
Una revisión del problema de la vivienda, tomando a Engels como punto de partida y un repaso histórico de los orígenes del anarcosindicalismo en España, son nuestras propuestas de este mes con descuento para socias.
Sobre este blog
Desde las tripas de El Salto, un espacio para contaros cómo conseguimos que, de mes en mes, de Salto en Salto, lleguen a casa los números en papel, las promociones a las que tenéis acceso, nuestras venturas y desventuras con proveedores y, sobre todo, nuestros lazos con vosotras, las socias.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.