Culturas
El festival Toma Teatro propone debatir sobre libertad de expresión y la memoria

Cinco días de talleres, representaciones y encuentros del 22 al 27 de mayo servirán para reflexionar sobre participación, nuevas tecnologías o Leyes Mordaza.

Teatro Oprimidos Toma Teatro
Teatro del Oprimido, un "instrumento para cambiar opresiones"
26 mar 2018 17:14

Atravesamos momentos difíciles para la participación. Vemos a diario cómo las sanciones y juicios por ejercer o defender derechos fundamentales como la libertad de expresión se están convirtiendo en prácticas cada vez más habituales, como bien demuestran las denuncias o condenas a periodistas, titiriteros, cantantes, dibujantes, tuiteras, pensionistas o activistas que se vienen produciendo desde la aprobación de las conocidas como Leyes Mordaza.

El arte, el humor, las acciones colectivas o las nuevas tecnologías de la comunicación se encuentran hoy día en el punto de mira de esta nueva censura, ya que son medios de expresión con un gran potencial, capaces incluso de romper con el silencio mediático y las barreras que el sistema político pone a la participación social. Un poder que se está viendo limitado por esta legislación que trata de restringir los contenidos críticos o las miradas alternativas sobre la realidad.

Este año el Festival TOMA Teatro se propone afrontar estas problemáticas y para ello acogerá en el barrio madrileño de Lavapiés seis talleres centrados en la participación y el diálogo, donde se tratarán temas como la libertad de expresión o la memoria histórica. Serán cinco días de talleres, representaciones y encuentros del 22 al 27 de mayo, para reflexionar sobre qué entendemos por participación, qué aporta a título individual y de forma colectiva, y qué se necesita para garantizar su verdadero desarrollo.

Leer: “Es de broma que sea delito hacer escarnio sobre la Virgen María”

TOMA Teatro aborda la participación mediante un método teatral transformador: el Teatro del Oprimido y de las Oprimidas (TO). Un conjunto de técnicas puestas al servicio de las personas, y especialmente de las que están siendo oprimidas o a las que les han robado la palabra pública, que permite analizar las estructuras de poder y desarrollar estrategias de lucha. Su esencia reside en que tanto el proceso como el resultado de creación de las piezas de teatro son fruto de la inteligencia colectiva, partiendo siempre de las experiencias y deseos de las personas que participan. En las representaciones, el TO rompe además con la cuarta pared del teatro clásico proponiendo al público que se transformen en actrices y actores, para que sean partícipes de las historias que se cuentan en las obras y propongan alternativas de cambio a los conflictos que se plantean en escena.

Quienes participan en TOMA Teatro lo hacen desde la convicción de que la estructura social y política actual de la que formamos parte puede ser más justa, que se pueden explorar formas creativas de transformarla y que la participación a través del TO permite compartirlas, ensayarlas, valorarlas y enriquecerlas. “Porque a través del teatro y el juego se nos abre un mundo expresivo que nos permite conectar con aspectos personales y sociales a los que sería muy difícil llegar solo con la palabra”, tal y como defiende la organización. Sin embargo, se trata de una vía poco explorada aún que permite a las personas hacer un ensayo de la realidad para tomar conciencia de la capacidad que tenemos para transformarla. 

El arte al servicio de la participación

Las personas que participen en los talleres y representaciones de TOMA 2018 tendrán la oportunidad de “verse” y “sentirse” en un proceso de toma de decisiones. Y esto será, por ejemplo, a través del taller de Arte Participativo que propone el colectivo Theater for Inclusion que, como explica su fundadora y facilitadora París Uki, será un taller en el que podremos “vivenciar personalmente nuestros propios procesos participativos: estar o no estar, comprometerse, responsabilizarse”.

En esta tercera edición, se verá también cómo el TO puede ponerse al servicio de un proceso de Investigación y Acción Participativa (IAP) y “de qué forma los cambios de código favorecen la participación de personas diversas en estilos y ritmos”, tal y como comenta Andrea Casalmiglia, facilitadora y socia fundadora de la cooperativa catalana Nus Teatre. Asimismo, se profundizará acerca de qué es lo que entendemos por participación y cómo se ha desvirtuado el sentido de esta palabra, en el taller que presenta la entidad Forn de teatre Patothom, quienes defienden que “solo una participación que nace desde la ciudadanía garantiza su capacidad de decidir y fusionarse con la realidad”, según afirma Jordi Forcadas facilitador del taller.

Dentro de la participación, es relevante pararse a reflexionar sobre el papel de las personas que facilitan tales procesos. En esta línea, La Xixa Teatre hará un taller en el que invita a estas personas, llamadas Jokers en la jerga del TO, a trabajar “sobre su diversidad interna para así poder trabajar con las diversidades externas y viceversa”, tal y como defiende Adrián Crescini de La Xixa Teatre. Dentro de este marco, la compañía madrileña La Rueda Teatro Social ofrecerá un espacio en el que explorar sobre las dificultades, deseos y oportunidades de todas aquellas personas que tratan de promover la participación para que, en palabras de Fernando Gallego cofundador de la compañía: “puedan llegar mejor con sus mensajes y propuestas a la sociedad”.

TOMA 2018 abrirá además espacios para el encuentro, el perdón y la expresión de dolores heredados de la confrontación y la injusticia histórica a través de la investigación corporal, de la mano de la asociación madrileña Tr3s Social. “Muchos de los problemas de participación como la falta de interés y motivación, viene de un desajuste interno con el pasado histórico”, explica Emma Luque facilitadora y acompañante de procesos de Tr3s Social.

Todo esto junto a representaciones de teatro foro, encuentros, debates, acciones de calle y muestras, hacen de TOMA Teatro un lugar abierto al encuentro y al diálogo. Y como todo espacio quedaría vacío, hueco, inerte, si no fuera por la gente que participa. Así que en TOMA 2018 se animará a todas las personas a dar un paso adelante y tomar la participación como algo personal, ya que de ello depende en gran parte la mejora de la convivencia del entorno en el que vivimos.

Archivado en: Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.