Crímenes del franquismo
El Supremo tira de un mito del Franquismo para paralizar cautelarmente la exhumación del dictador

El Supremo avala la proclamación de Franco como jefe de Estado por parte de los militares golpistas en octubre del 36 en el auto en que paraliza la exhumación de su cadáver del Valle de los Caídos.

4 jun 2019 15:28

La Sección Cuarta de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha decidido por unanimidad suspender cautelarmente la exhumación de los restos de Francisco Franco Bahamonde, que debía llevarse a cabo el próximo lunes, 10 de junio, a partir de las 10h de la mañana. El anuncio, con esas mismas palabras, del Supremo, no ha sido una sorpresa. Se esperaba que el Supremo tomase esa decisión antes de adoptar un fallo definitivo sobre la exhumación del cadáver del dictador y su traslado, para garantizar que, si se acepta el recurso de la familia Franco, los restos no hayan sido movidos en vano.

Más sorprendente es la interpretación de la historia de España que hace la sala tercera del tribunal, ya que en el auto señala que Francisco Franco fue jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936 —dos años y medio antes del final de la Guerra Civil— hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de su deceso. La administración de Justicia explica así su medida cautelar: “(...) La mera posibilidad de que prosperaran las pretensiones de los recurrentes cuando ya se hubiere producido la exhumación y fuere preciso llevar de nuevo los restos mortales exhumados a su actual sepultura comportaría un muy grave transtorno para los intereses públicos encarnados en el Estado y en sus instituciones constitucionales, habida cuenta de la significación de don Francisco Franco Bahamonde. El hecho de que fuera Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975 atribuye a toda la controversia unos rasgos especiales que no se pueden ignorar y que permiten atribuir un perjuicio irreversible a la ejecución de la decisión del Consejo de Ministros de exhumar sus restos si ésta, después, fuera considerada contraria a derecho”.

De este modo, el Supremo adopta la perspectiva histórica que el Franquismo impuso desde la victoria definitiva del bando sublevado, en el 39, hasta el periodo después de su muerte en 1975. Pero la proclamación de Franco en octubre del 36, en plena guerra, solo tuvo eco en la prensa de la zona sublevada y entre los militares golpistas, ya que la legalidad del Estado español siguió manteniendo como tal al presidente de la República, Manuel Azaña, hasta el 3 de marzo de 1939. Solo posteriormente, en pleno régimen de Franco, se creó el mito de que el general golpista era jefe de Estado desde aquella fecha.

De hecho, el mismo 1 de octubre, el presidente del Consejo de Ministros, Francisco Largo Caballero, presentó en el Congreso de los Diputados el Gobierno del Frente Popular formado días antes, tras más de tres meses desde el golpe militar de Franco y los generales sublevados. Mientras en Madrid tenía lugar un acto oficial y democrático de reafirmación de la República —que modificaba su Gobierno con el único objetivo de ganar la guerra—, el general Cabanellas, en Burgos, entregaba poderes absolutos a Francisco Franco ante representantes de las autoridades fascistas de Portugal, Italia y de la Alemania nazi.

Pese al frenazo de hoy por parte del Supremo al inicio de la exhumación, se espera que el proceso arroje una solución definitiva en un plazo razonable, según ha manifestado la sala del Supremo en el auto emitido hoy. En el traslado de los restos del dictador al cementerio de El Pardo-Mingorrubio está “también presente el interés general”, admite la administración de Justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
#35492
5/6/2019 14:56

"Mientras en Madrid tenía lugar un acto oficial y democrático de reafirmación de la República..."
Repetidlo mucho que a lo mejor os lo creéis!
Largo Caballero y la II República tenían de demócratas lo mismo que su aliado Stalin.

0
5
Cagoen
5/6/2019 11:37

Habría que deshumar, a la panda de fascistas franquista que tenemos en la institución más importante de la "justicia" para que nuestro país de pena pueda avanzar, y lavar esta imagen tan vergonzosa, que tiene a la mayoría sorprendidos y de ver que franco no ha muerto.

5
1
#35471
4/6/2019 19:03

Lo esperado .Ya lo dijo el susodicho ...atado y bien atado.Y nos reiamos en tiempos del destape y vientos de libertad .Pan y circo ,en lo esencial siguen mandando y si no que es eso de la «mochila austriaca»?.Como no espabilemos.....

15
6
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.