Coronavirus
La vida de nosotros (presagios de barbarie)

Sometamos al chivato de balcón a un análisis de clase. Podremos calibrar cuán cerca estamos de la barbarie

19 abr 2020 06:00

Las crónicas del confinamiento dan para mucho, de los encierros obligatorios han salido desde las obras de mayor enjundia (Gramsci) hasta la prefiguración de una guerra (“Mein Kampf”). Mientras dura, la propaganda nos obsequia una navidad extemporánea. Un bombardeo de buenas intenciones trufadas de arengas bélicas mezcladas en un merengue sentimental con esteroides, que se sirve a las ocho de la tarde sota aplausos y con el himno de los nacionales españoles de fondo. Y es que no hay nada como las conmociones colectivas para clamar a la “unidad”. Una unidad casi cosmogónica, muy sobrevalorada (como si las divisiones sociales fuesen algo voluntario o pueril) y cuya invocación convierte a más de uno en plus royaliste que le roi. En semejante caldo de cultivo ocurre la puesta de largo de un personaje poco conocido por las mayorías: el chivato de balcón.

Es el sujeto devanado en virtudes cívicas, al que las ganas de congraciarse con la autoridad convierten en kapo (“kamaraden polizei”: “policía de sus compañeros”) y que podremos localizar fácilmente en nuestra empresa, en nuestra calle o avecindado a nuestros tabiques. En el trazo de los grandes hechos, Naomi Klein dejó claro en La doctrina del shock que los poderes aprovechan o procuran situaciones de conmoción cuando desean un estado de cosas más favorable a sus pretensiones. Pero, a pie de calle, esos grandes pescadores en río revuelto usan una cesta trenzada con juncos delgados, sujetos puntuales disueltos en la cotidianeidad que forman masa crítica en tales momentos y aprovechan para alcanzar el beneficio espurio de sentirse autoridad, ya que no pueden ser otra cosa. Llevado al análisis de clase, el chivato de balcón retrata al desclasado de siempre: el lansquenete reclutado en los burdeles para aplastar la Comuna en 1871, el Camelot du Roi paseando por París con una cachaba al hombro en busca de sindicalistas, el que integró los Freikorps y de ahí pasó a la Sturmabteilung. En definitiva, el plebeyo con ínfulas de poder y presto a significarse como matón tabernario, confidente, somatén o esquirol para hacerlas reales. Y es que esa desocialización que vivimos con la cuarentena no se resuelve necesariamente (In šāʾ Allāh!) en indiferencia por los otros, sino que anuncia el estado de cosas que Marx auguraba como alternativa al socialismo: la barbarie. Una barbarie “de todos contra todos” y “de todos contra el otro”. Tengámoslo claro: el chivato de terraza no suelta denuestos sobre los paseantes en un arrebato de responsabilidad, sino por agravio comparativo. Viene a decir: “si yo estoy encerrado, debe de estarlo todo el mundo”. Al saltarse el confinamiento, el sujeto ambulante desata en él el sentimiento de que “alguien está jugando con ventaja a costa suyo”. No tiene nada que ver con un pálpito de indignación ante la injusticia. El chivato no grita “en nombre de la salud pública”, ni siquiera “en nombre del vecindario”. No admite más sociedad que una sociedad jerarquizada donde existan grupos sobre los que descargar sus frustraciones.

Su bramido es la llamada de quien contempla al prójimo con desconfianza y que es perfectamente audible en tesituras muy concretas. Por ejemplo, frente a la posibilidad de una renta mínima universal, por magra que sea, le oiremos proferir invectivas en contra echando mano del sempiterno “imaginario de los abusos” según el cual, cualquiera que disfrute de ventajas sociales por su situación precaria es tan sospechoso como el paseante que conculca la cuarentena. Y más allá: llega a barruntar que todo colectivo desfavorecido (inmigrantes, desempleados, mujeres separadas, etc) por su propia naturaleza frecuenta una picaresca que, por supuesto, va en detrimento de su peculio. Indefectiblemente, el desarrollo de este paradigma termina en un picado en barrena de suspicacia generalizada incluso entre quienes tendrían algo ganar en una hipotética redistribución reformista.

Históricamente se les ha conocido como “gentes de orden”, vinculadas con las clases medias en trance de proletarización y artificialmente infladas que terminan desarrollando un fuerte recelo ante los más desfavorecidos. Y en un modelo productivo como el actual, competitivo y que insta con denuedo a la conversión de los asalariados en “empresarios de sí mismos”, tal recelo se exacerba. No es que se niegue la pertinencia de ayudas a cargo de la res publica, en absoluto: pero se piensa que deben ir a la “sociedad activa”, a los “creadores de riqueza”. Algunos lo llaman “aporofobia”, pero ningún helenismo es tan grande como para poder ocultar que se trata de la lucha de clases de siempre. Ni que decir tiene que todo esto posee implicaciones políticas bastante arriesgadas. Porque, como se viene indicando, otra de la características de las clases medias en crisis es lo que Nicos Poulantzas llamaba “fetichismo de la autoridad”, una disposición sumisa, pero no desinteresada, frente al poder efectivo (identificado con policía, mandos militares, empresarios, “expertos”, etc), que se contempla como la última salvaguardia de sus intereses frente a los “parásitos sociales”.

Cuando amplias capas de la sociedad que asumen que pertenecen a la clase media no pueden cumplir los requisitos económicos que la definen, la resultante política es siempre un salto autoritario al vacío. No es una casualidad que el discurso neoliberal del desmantelamiento del Estado arraigue en especial en este segmento. La promesa de menos impuestos a costa de una reducción de gastos sociales corrientes es posible que seduzca a la pequeña burguesía más estable. Pero para contentar a legión de los que fracasaron en el intento, a los que a duras penas mantienen un negocio o a los que no quieren admitir que viven la misma precariedad que un obrero al uso, la víctima propiciatoria no puede ser otra que la política. El desguace de la ya capona democracia formal que padecemos hasta que termine desapareciendo en las tinieblas de un revivalismo neofeudal. Además de los marxistas, hay otros teóricos que nos ponen sobre aviso. El propio Amando de Miguel alertaba contra el peligro que suponían unas clases medias infladas: es su exceso y prepotencia lo que ha dado lugar a fenómenos como el caciquismo y el militarismo, de cuya mezcla resultó el franquismo (“El franquismo sociológico: el apoyo de las clases medias” en Historia del Franquismo, Tomo I. Diario 16. 1986.) Pueden sacrificar las libertades públicas y vivir sin democracia, pero no sin una perspectiva imaginaria de beneficio, siempre que existan ilotas a los que culpar de que sus sueños no se cumplan. Y como sus visos de enriquecimiento son improbables, el descontento está servido. Un descontento que, la historia nos lo enseña, ha sido empleado más de una vez como excusa para debilitar o erradicar los derechos de la ciudadanía en general.

Los chivatos de balcón, los que andan apercibiendo a sus convecinos que trabajan en hospitales o supermercados para que busquen otra vivienda mientras dura la pandemia o quienes vituperan como vagos a los menesterosos son el síntoma de una barbarie presente en la que apenas si se repara porque quizás la esperábamos de otra manera. La vida de los otros, película de 2006 dirigida por Florian Henckel, relata un drama sobre el oscuro fondo del sistema de control de la población arbitrado por la Stasi en la República Democrática Alemana. Del visionado del filme salimos con la amarga sensación de que un Estado cualquiera puede llegar a instituir una tupida y ubicua red de informantes. Catorce años más tarde, justo los mismos que hay entre la fecha de la caída del Muro de Berlín y la película, contemplamos con asombro que no se requiere un servicio secreto del bloque del Este ni un “big brother” tecnológico para tender una red semejante, que la vida de nosotros, cuando paseamos, cuando reivindicamos nuestros derechos o cuando percibimos algún subsidio, puede estar siendo fiscalizada gratuitamente por una legión de perros del hortelano de lo más banal. Esperemos que no encuentren dueño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.