Coronavirus
La Universidad en tiempos de pandemia

Las universidades deben disminuir este cuatrimestre, y de forma excepcional, su exigencia, ya que esta es incompatible con una situación de pandemia.

Clase Universidad Pablo de Olavide
El alumnado asiste a una clase de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Foto: Universidad Pablo de Olavide.

La Crisis del COVID-19 ha caído como un jarro de agua fría en la sociedad española, y en todo el mundo. Esto no se lo esperaba nadie. Hace apenas un par de meses, imaginar que íbamos a estar 6 semanas encerrados en casa era impensable fuera de las películas sobre desastres nucleares. Sin embargo, a veces la realidad supera a la ficción.

Aquí nos encontramos, permaneciendo en casa para salvaguardar nuestra salud y la de los nuestros y viendo como nos ametrallan diariamente con estadísticas y gráficos sobre personas contagiadas y fallecidas. Este hecho nos está haciendo replantearnos nuestra forma de concebir el mundo: el sistema productivo, las formas de relación entre personas, etc. Todo ha cambiado, y en el mundo universitario no ha sido muy distinto.

A fecha de hoy, la inmensa mayoría de las y los estudiantes no saben cómo van a ser evaluados este curso

Ninguna universidad estaba preparada para esto, nadie se había planteado cambiar la modalidad de las clases de forma presencial a no presencial en unas pocas semanas, no existe ningún protocolo, nada a lo que agarrarse, y cada centro se adapta como puede. Lo que si tienen en común el conjunto de universidades de España es la lentitud con la que se dan estos cambios.

A fecha de hoy, la inmensa mayoría de las y los estudiantes no saben cómo van a ser evaluados este curso. A esto hay que sumarle que en algunas universidades los exámenes empiezan en 3 semanas, lo que hace ver que hay algo que no encaja bien. Por supuesto que los centros intentan obrar de manera responsable, buscando mecanismos para dar objetividad a las evaluaciones, pero podemos decir sin lugar a equivocarnos que se lo están tomando con demasiada calma.

El problema más común es la falta de confianza del profesorado hacia usar exámenes tipo test o exámenes de desarrollo al uso, puesto que consideran que hay muchas posibilidades de que los alumnos se copien entre sí. Puedo llegar a entender que no vean contrapesos suficientes en la aleatoriedad del orden de las preguntas del tipo test o del sistema anti plagio de la Universidad, pero no creo que esto debiera repercutir de forma negativa para el estudiantado.

No se puede trabajar a un ritmo normal sin un lugar de estudio habilitado para el estudio en casa, sin acceso a manuales o laboratorios

Algunos docentes ya han explicado su nuevo método de examen, siendo totalmente novedoso, y exigiendo dinámicas de estudio totalmente distintas a las que el estudiantado no está acostumbrado, lo que dificulta su preparación. También han cambiado multitud de exámenes por trabajos, multiplicando el trabajo de las y los estudiantes a corto y medio plazo.

Sin embargo, algo que creo que no han visto los y las docentes es que el ritmo de trabajo del estudiantado es menor en la situación actual que en condiciones normales y que están exigiendo el mismo o más trabajo. No se puede trabajar a un ritmo normal sin un lugar de estudio habilitado para el estudio en casa, sin acceso a manuales o laboratorios, teniendo que aguantar el ruido de la lavadora o el sonido de la televisión, y todo esto teniendo la suerte de no tener alguna persona a cargo, o alguna persona contagiada en la familia.

Coronavirus
Manuel Castells insiste en que las universidades deben tener en cuenta a la comunidad universitaria

El ministro de Universidades ha insistido en que el modelo de evaluación tiene que ser flexible y ha declarado que “los estudiantes deberían saber en breve plazo cómo van a ser evaluados para que puedan prepararse”.

A esto hay que sumarle la imposibilidad durante la cuarentena de tener momentos de desconexión reales, debido a la falta de lugares de esparcimiento y de momentos de ocio. Las relaciones sociales se han visto muy limitadas esta cuarentena (por motivos obvios) y esto ha hecho también que no se pueda desconectar de forma apropiada. Esto hace que la concentración se vea mermada. Por lo que a pesar de pasar horas y horas delante de la pantalla o de los apuntes, la productividad es ínfima. Todo esto genera más frustración si cabe, porque el rendimiento es bajo y los exámenes están a la vuelta de la esquina.

Por otro lado, existe un problema aún mayor, y son aquellas asignaturas en las que todavía no se ha fijado un nuevo sistema de evaluación. Lo único que se sabe es que no será presencial, pero no hay ninguna noticia más. Esto hace que el estudiantado sufra una incertidumbre aún mayor, ya que los exámenes comenzarán pronto, y no se prepararán solos. Es muy difícil preparar de forma óptima una asignatura sin conocer el método de evaluación, y de esto parece que se han olvidado algunas personas.

Estos casos ocurren por múltiples motivos, desde falta de coordinación entre los diversos niveles de la Universidad, desde el profesorado al rectorado, o a la creencia de que estos exámenes podrán tener lugar de forma presencial; todo esto sin hablar de la multitud de profesores de los que no se tienen noticias desde mediados de marzo.

Nadie ha decidido esta situación y no es justo que sean las y los estudiantes a quienes se les complique aún más el aprobado

Por todo esto, y teniendo en cuenta que se ha decidido que el curso académico debe continuar, las universidades deberían dar facilidades para que el curso pueda llegar a su final. Las universidades deberían reducir el temario de las asignaturas, ya que el ritmo de trabajo no es el mismo. También deberían reducir la carga de trabajo durante lo que queda de curso, ya que en muchos lugares están ahogando al estudiantado con trabajos, como sustitutivos de los exámenes. Y también deberían ser más laxos con los criterios de evaluación. Nadie ha decidido esta situación y no es justo que sean las y los estudiantes a quienes se les complique aún más el aprobado.

No quiero que se entienda que con esto se busca eludir el trabajo, sino hacerlo abarcable. Por desgracia, las condiciones han cambiado, haciendo más difícil el trabajo universitario para todo el mundo. Por ello, las universidades deben disminuir este cuatrimestre, y de forma excepcional, su exigencia, ya que esta exigencia es incompatible con una situación de pandemia.

Coronavirus
Estudiantes universitarios piden flexibilidad en la evaluación
Alumnado, colectivos de representación estudiantil y sindicatos de estudiantes reclaman a las universidades y al Gobierno que despejen la incertidumbre sobre la evaluación y su futuro académico.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.