Opinión
Si el Gobierno es feminista que decrete una renta básica

Comprometerse con la autonomía de las mujeres y la igualdad, pero también con no dejar a nadie atrás ni permitir que la crisis la paguen los de siempre, pasa por blindar el derecho a una base material innegociable. Para que nunca más el acceso a recursos dependa de un jefe, una pareja, o lo que venga publicado en el último BOE.

Presidente de la Red Renta Básica

31 mar 2020 06:18

Los feminismos de base y apegados a las experiencias concretas y diversas de las mujeres pueden dar fe de una cosa: sin recursos materiales difícilmente hay autonomía.

Cualquier lucha por la emancipación de las mujeres enfrentará serias dificultades mientras que sus decisiones se vean supeditadas a la voluntad de otros —sean parejas, empleadores o el Estado mismo— por carecer de las condiciones materiales necesarias para respaldarlas. Los índices económicos no engañan, no hay lugar aquí para detallar de cuántas maneras las mujeres están generalmente en peores términos económicos que los hombres. 

Cualquier lucha por la emancipación de las mujeres enfrentará serias dificultades mientras que sus decisiones se vean supeditadas a la voluntad de otros por carecer de las condiciones materiales necesarias para respaldarlas

Las mujeres componen en gran medida el sector servicios y de cuidados, son conocidas la organización y lucha colectiva de muchas de quienes trabajan en estos ámbitos. Kellys, empleadas domésticas, trabajadoras en el sector de la dependencia, maestras infantiles. 

El maltrato económico a estas trabajadoras llena sus vidas de estrés y precariedad. Sus efectos van más allá: la mala remuneración y pobres condiciones laborales afectan a las personas cuidadas por más que las profesionales intenten compensar con su esfuerzo.

Las malas condiciones en los trabajos de servicios afectan a los entornos familiares de las empleadas, siendo en muchos casos estas mujeres las únicas adultas en familias monomarentales donde un solo salario tiene que dar para todo y en un mundo laboral pensado para personas que no cuidan.

Ni en las condiciones actuales de urgencia vital, ni en la emergencia e incertidumbre cotidianas hechas forma de vida que enfrenta gran parte de la población se entienden los reparos que vienen a menudo desde compañeras feministas a la hora de defender una renta básica, una asignación monetaria pública incondicional a toda la población, bajo el argumento de que las mujeres se quedarían en casa.

Las mujeres trabajan (trabajamos) incontables horas dentro y fuera de sus hogares, ¿es de la tentación de volver a casa de la que se nos debe proteger? ¿No tendría más sentido dotar a mujeres y hombres de una base económica suficiente para no trabajar ni una hora más de las 40 que marca la ley, para posibilitar que cada vez trabajemos todas y todos menos, y así repartir el empleo y los cuidados? ¿para decrecer?   

Además, al ser incondicional la renta básica supera uno de los temas que han generado choques dentro de los feminismos: ¿Cómo reconocer el valor de los cuidados y al mismo tiempo evitar que este sea asumido solo por las mujeres? A diferencia de otras propuestas basadas en el salario doméstico, la renta básica no remunera específicamente el cuidado, por lo tanto, no empujaría a las mujeres a especializarse en las labores reproductivas reforzando así la división sexual del trabajo.

Tampoco abunda en la dinámica por la que el único modo de participación social posible y valorable para hombres y mujeres sería la integración en el mercado laboral, asunción que nos ha llevado al desprecio del trabajo reproductivo y a una profunda crisis de los cuidados.  

¿Ni siquiera ahora, que la actividad económica se ha interrumpido y queda expuesta la fragilidad del sistema, vamos a entender que se requieren unos ingresos que nos posibiliten la existencia social?

Si algo nos tiene que enseñar esta crisis es qué trabajos son esenciales y cuáles no, nos ha quedado claro que no se puede prescindir del trabajo de cuidados tanto cuando este es remunerado como cuando es gratuito. Una renta básica dotaría a quienes trabajan en este sector de una mayor capacidad para negociar sus condiciones laborales. También liberaría para todas y todos, tiempo para dedicar a los cuidados.

Evitar que sean las mujeres quienes principalmente usen el tiempo liberado para cuidar es algo que corresponde a otras políticas e iniciativas en el ámbito del cambio cultural y social. El hecho es que, aún sin renta básica, son muchas las mujeres que sacrifican su independencia económica para cubrir necesidades de cuidados. ¿No es feminista preocuparse también por su autonomía, por su existencia, por sus condiciones materiales de libertad?   

También evidencia esta emergencia sanitaria que la universalidad de los derechos es fundamental. ¿Podemos imaginar esta situación sin que toda la ciudadanía tuviese garantizado el acceso universal a la sanidad pública? ¿Cómo es posible entonces que sea tan difícil hacer entender que todo el mundo debería tener garantizados como un derecho igualmente universal, los recursos necesarios para la vida? ¿Ni siquiera ahora, que la actividad económica se ha interrumpido y queda expuesta la fragilidad del sistema, vamos a entender que se requieren unos ingresos que nos posibiliten la existencia social? La universalidad de los servicios públicos no se pone en cuestión por no estar focalizada en situaciones de opresión específicas.

Porque sí, la universalidad también es feminista: lo sabemos porque cuando se privatizan y recortan los servicios básicos quienes salen perdiendo son las mujeres. No solo porque la desinversión en lo público se traduce en la precarización de masas laborales en gran medida feminizadas sino porque cuando las instituciones no se ocupan de los cuidados, suelen ser las mujeres quienes los hacen en sus casas.   

Universalizar una renta básica, ahora de cuarentena, mañana como derecho constitucional, debería de ser un objetivo claro para un gobierno que se considera feminista: son mujeres quienes se encuentran en mayor situación de precariedad y van a verse económicamente más golpeadas por la crisis, son mujeres en la mayor parte de los casos quienes están lidiando solas contra el colapso con hijas o hijos a cargo, son mujeres las que tiene peores pensiones y mujeres son las que tiene peor capacidad de ahorro para hacer frente a imprevistos, y son muchas las mujeres que dependen materialmente de su pareja masculina. 

Es justamente la defensa de un derecho universal lo que permite armar concepciones de la ciudadanía fuertes, que incluyan los derechos sociales, políticos y económicos que garanticen la libertad de todas y cada unas de las personas. La libertad republicana impugna que la libertad pueda desvincularse de las condiciones materiales de existencia.

En época de excepción nos preocupan nuestras libertades civiles, pero sabemos también que sin una base material que sustente nuestra libertad, nuestra capacidad de no inclinar sumisamente la cabeza, con o sin Estado de emergencia, es una quimera.

En época de excepción nos preocupan nuestras libertades civiles, pero sabemos también que sin una base material que sustente nuestra libertad, nuestra capacidad de mirar a los ojos a cualquiera, de no inclinar sumisamente la cabeza, con o sin Estado de emergencia, es una quimera.   

Así, si este gobierno está comprometido con la autonomía de las mujeres y la igualdad de género, si, como repite, está decidido a no dejar a nadie atrás ni permitir que la crisis la paguen los de siempre, — y en ese los de siempre hay un inmenso las de siempre— debe dar un paso al frente y blindar de una vez por todas el derecho a una base material innegociable.

Para ahora, que lo necesitamos más que nunca, y para siempre, de modo que nunca más el acceso a recursos de muchas personas, muchas de ellas mujeres, dependan de un jefe o jefa, una pareja, o lo que venga publicado en el último BOE.

Renta básica
Feministas presentan un manifiesto a favor de la renta básica universal

Las firmantes consideran urgente situar la renta básica en la agenda del movimiento feminista con el fin de potenciar herramientas que apunten a la igualdad material y aporten autonomía a todas las mujeres.

Renta básica
“Un partido que realmente apostara por la renta básica tendría mucha fuerza”
El Salto conversa con uno de los principales defensores de la rente básica, Daniel Raventós, sobre el potencial de la medida y las las resistencias para su concreción.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...