Coronavirus
Residuos y covid-19: cuando la basura duerme bajo el hospital

Bolsas con ropa de habitaciones de pacientes con coronavirus y bidones de material contaminado duermen en los sótanos del hospital Clínic de Valencia, según denuncian fuentes sindicales. En Madrid, tras la lucha sindical, la acumulación de residuos en el Gregorio Marañón o en el Doce de Octubre comienza a solventarse.

Hospital Valencia covid
Bolsas con residuos duermen en el sótano del hospital Clínic. Foto cedida a El Salto.

Los sótanos del hospital Clínic de Valéncia son un lugar muy transitado por el personal sanitario “para ir a los vestuarios, para ir a firmar papeles, para acudir a las resonancias”. Hoy, esos paseos, se están convirtiendo en peligrosos. Montañas de basura amontonada en bolsas y bidones de residuos descansan “por las rampas, en cada esquina,en todas partes”, en un lugar sin ningún tipo de ventilación según denuncia Marga Marco, delegada de CGT de limpieza en este hospital.

“El personal circula pegado a los cubos” incide Marco mientras describe que hay todo tipo de residuos, desde ropa y sábanas de habitaciones de pacientes con coronavirus acumuladas en bolsas hasta material contaminado en bidones. “Hay residuos covid y no covid. Hay de todo. La empresa que lo gestiona —Consenur, del grupo Stericycle— no da para más; se van llevando los que están delante y van dejando los de detrás. Hay materiales que llevan ahí al menos un mes”, asegura la representante sindical.

Desde CGT alertan de que “ se está incumpliendo la normativa vigente sobre residuos contaminantes” y aseguran que la empresa concesionaria para realizar la gestión de los residuos alega que no dispone de sitio para almacenarlos o destruirlos. Además, señalan que la entidad encargada de la retirada de la ropa sucia, el grupo Amiab Lavandería Industrial, “no suministra los carros suficientes para poder proceder a la retirada de la ropa sucia, lo que supone un riesgo alto de contraer el virus”.

“La legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de entre 24 a 72 horas, pero es que estos llevan ya un mes”

Según la normativa vigente en la generalitat valenciana, los residuos sanitarios infecciosos, que son considerados de clase III, deben de ser trasladados para proceder a su incineración o a la desinfección térmica previa a su eliminación como residuos urbanos. “La gestión de los residuos extracentro lo lleva la empresa privada que es la que se encarga de eliminar los residuos y cuál ha sido nuestra sorpresa cuando las delegadas de prevención de esa compañía se han puesto en contacto con nosotras para denunciar el almacenamiento excesivo e indebido que se está produciendo en diferentes ubicaciones de ese hospital. En todos los sótanos hay residuos”, explica María Ángeles Gómez, responsable de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO País Vàlencia.

Hospital Sanidad Valencia basura covid
Contenedores con residuos en el sótano del Hospital Clínic. Foto cedida a El Salto

Gómez asegura que, tras hacer un recorrido por las instalaciones, lo han puesto en conocimiento de la generalitat y del gerente del departamento de salud del Clínic. “Es el primer responsable de que los residuos tengan un tratamiento ajustado a la norma”, asegura mientras añade que las trabajadoras que se han puesto en contacto con CCOO no habrían obtenido respuesta por parte de la empresa concesionaria y han decidido ponerse en contacto con la delegación sindical. “Es un riesgo para el personal por la exposición a estos residuos, tanto de los que recogen como de los que trabajan en el hospital”, añade Gómez.

“Desde el comité de seguridad y salud tienen que averiguar por qué se ha producido ese exceso de acumulación de residuos en las diferentes dependencias y cuáles son las causas” alerta la representante de CCOO, quien apunta que la legislación establece un margen de estancia de los residuos en función de su clase de “24 a 72 horas”, “pero es que estos llevan ya un mes”.

42.000 BIDONES EN EL DOCE DE OCTUBRE DE MADRID

En Madrid durante el pasado mes de octubre la lucha sindical visibilizó un problema similar que se estaba multiplicando en hospitales como el Doce de Octubre, el Gregorio Marañón, el Hospital de Getafe, el de Móstoles, La Princesa o en el Virgen de la Torre. Hasta 4.200 bidones llegaron a descansar en un patio del Doce de Octubre, según denuncia CCOO. Estas acumulaciones, consideradas “bombas biológicas”, hacían montañas en zonas exteriores a la intemperie y sin señalizar, así como en antiguos mortuorios o en plantas subterráneas.

Algunos centros debían usar varias plantas para acopiar el material de desecho. Así, el sindicato MATS denunciaba en redes la existencia de residuos en la planta -2 del hospital de la Princesa “junto al personal de mantenimiento y de limpieza, almacenes y farmacia y camas pendientes de reparar que después usarán pacientes” que llegaban ya hasta la planta -3 “en un recinto con nula ventilación”. 

Según la legislación autonómica, los centros están obligados a la retirada de estos residuos en 72 horas. Pero eso no se estaba cumpliendo, tal y como denunciaban los trabajadores. La empresa concesionaria, también Consenur, quien obtuvo la gestión de este servicio por un importe de 112.103 euros tal y como informa UGT, alegaba carecer de capacidad para hacerse cargo.

“La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”

“Durante la primera ola no se dio abasto con la gestión de estos residuos, que deben de ir en un contenedor rígido y a incineración. Los contenedores comenzaron a escasear y empezaron a modificar el procedimiento utilizando triple bolsa y cajas de cartón” explica Rosa Muelas, secretaria de Salud Laboral de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid. “Durante la segunda ola, antes del repunte, no se barajó ampliar la capacidad de respuesta y la empresa se vio sobrepasada”, explica.

Así, los trabajadores comenzaron a alerta y hacían llegar “imágenes dantescas” de torres de contenedores con el pictograma de peligroso reposando en los patios, en pasillos. “La prevención de riesgos laborales consiste en aplicar el sentido común. Debes adelantarte. No previeron que podría haber otro pico. Ahora mismo está controlado pero todo el mundo está pendiente de una posible tercera ola”, explica Muelas.

Tras dos denuncias ante inspección de trabajo, por la situación del Gregorio Marañón y del Doce de Octubre, la representante de CCOO confirma que la situación ha mejorado. “En Madrid el pico no ha seguido escalando, se han puesto las pilas y ahora mismo ya no existe la acumulación de residuos. Se están retirando. Esperamos que no haya una tercera ola pero si la hay que tengan ya establecidos los procedimientos. Avisados están. Las propuestas están encima de la mesa”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.