Coronavirus
Piezas para una profecía imposible

Proyectos e ideas hoy marginales o casi marginales pueden pasar a ser hegemónicos, mientras que proyectos e ideas hoy predominantes pueden, contra toda evidencia y todo pronóstico, desaparecer.

28 abr 2020 16:49

La profecía es imposible porque la historia no está nunca escrita de antemano. Y menos en escenarios como éste. En las épocas o fases menos críticas se podrían hacer previsiones bastante probables, pero en las más críticas eso es pedir demasiado. Si, como pensamos muchas, estamos ante una crisis de fondo, de sistema, una crisis necesariamente hacia abajo, no hacia arriba, regresiva, en determinados aspectos, la profecía es absolutamente imposible. Pueden suceder cosas tan contrarias como la noche y el día. O puede suceder pri­mero la noche y después el día. O cualquier otra combinación.

La minoría que nos discrimina y nos subordina (acaparando los privilegios y el poder) ni es omnisciente ni es omnipotente. Ni lo sabe todo, ni lo prevé todo, ni lo controla todo, ni lo puede todo. Y, por el contrario, la gente, el pueblo, las y los de abajo, ni somos tan tontas, ni tan impotentes. El que creamos eso es el objetivo de la manipulación de los privilegiados. Sabemos mucho y podemos mucho.

Una crisis de fondo es una centrifugado­ra: todo lo que estaba más o menos unido, aunque fuera a la fuerza, se desperdiga. La “unidad” que se construía, a la que para abreviar podemos llamar globalización, tenía contradicciones profundas que la detienen y la hacen estallar. Tienen que ver con el sufrimiento y el destrozo que causa, tanto a las personas como a la naturaleza. Una vez que el sistema explota, viene un periodo de oscuridad y, a continuación, una explosión de propuestas que intentan abrirse camino, consolidarse y expandirse. Las crisis profundas son períodos largos, períodos de lucha, en los que se tantean diversos modelos de salida, hasta que alguno se impone. Podemos prever, con cierta probabilidad una edad oscura y, seguidamente, una edad de ensayo y error. Con lucha, de la que no podemos prever el desenlace. Hay piezas profetizables, pero no hay un resultado profetizable.

En contra de lo que pudiera parecer, creo que el neokeynesianismo verde tiene poco recorrido

Sin embargo, y esto es lo paradójico, los gérmenes del futuro ya están aquí. No sabemos qué cosas de las que ahora existen van a constituir los elementos predominantes del futuro, ni que combinación de ellas, ni en qué orden temporal o espacial. Proyectos e ideas hoy marginales o casi marginales pueden pasar a ser hegemónicos, mientras que proyectos e ideas hoy predominantes pueden, contra toda evidencia y todo pronóstico, desaparecer.

Me voy a arriesgar. A prever líneas generales, y a desear -no a profetizar, aunque lo parezca- resultados. Y menos, después de haber argumentado su imposibilidad. Dejaré sin embargo que alguna contradicción se me vaya de las manos.

Va a haber tres líneas (dentro de las que existirán muchos proyectos diferentes): la línea neocon con sus aperturas al neofascismo y al ecofascis­mo; la línea reformista, que va a sustituir en sus propuestas el estado del bienestar por el green new deal, un neokeynesianismo verde o pintado de verde; y una línea de transformación radical -ecofeminismo, ecomunitarismo, municipalismo, confederalismo…-.

Inicialmente va a desarrollarse una lucha entre los dos primeros modelos. En contra de lo que pudiera parecer, creo que el neokeynesianismo verde tiene poco recorrido, que dicen aho­ra. Así que yo diría que esta primera pugna va a saldarse con la derrota de las propuestas reformistas. Ojalá me equivoque, porque el triunfo de los modelos autoritarios traerá más sufrimiento en forma de control y exclusión. Joderles aún más la existencia a miles de millones de perso­nas necesitará del incremento exponencial de la manipulación más burda, del control más extremo de las vidas, de lo que podríamos llamar la “industria de las murallas”, de las tecnologías del espionaje y, por encima de todo, de la nueva carrera de armamentos. La deriva autoritaria y/o neofascista traerá sangre, mucha sangre: guerras por las materias escasas, guerras por la tierra y la comida, guerras por el agua, guerras -las más generali­zadas y masivas- por el poder y el predominio. Más pronto que tarde traerá también el re­torno de las “invasiones bárbaras”, cada vez menos pacíficas, cada vez más violentas.

Romper en la mayor medida posible, lo más absolu­tamente posible, en nuestra cabeza, en nuestro corazón, en nuestro vientre, en nuestras manos, con este sistema tan miserable

¿Porqué no tiene recorrido la opción reformista? Porque no resolverá nada (ni el vuelco cli­mático, ni el desastre social, ni las nuevas pandemias...), porque se teñirá de autoritaris­mo ante los problemas más graves, porque no hay perspectivas de una época de bonan­za relativamente prolongada ni siquiera para los países ricos.

Ahora llegamos a la parte optimista -y más injustificada con los parámetros actuales- y a sus condiciones. La opción revolucionaria pasará mucho tiempo en la penumbra, entre la marginalidad y la minoría, poniendo en pié sus pe­queños proyectos y sus referencias -islas con vocación de archipiélagos, archipiélagos con vocación de continentes, continentes con vocación de totalidad-. Pero terminará constru­yendo una nueva hegemonía sin dominación ni discriminación.

Y esta profecía tan hermosa ¿qué condiciones requerirá? Paciencia, firmeza, valor, trabajo y lucha, organización sin jerarquía, creatividad, ausencia absoluta de sectarismo -del que huirá como de la peor pandemia-, ideas fundamentales claras y acordadas y, sobre todo, ética, mucha ética. Que necesariamente se traducirá en desobediencia e insumisión… y en sororidad/fraternidad.

Tenemos que ser más felices que ellos, más alegres que ellos, vivir mejor que ellos -con menos, claro, incluso con poco-, defendiendo nuestro tiempo, nuestra autonomía, nuestra independencia… con uñas y dientes. Romper en la mayor medida posible, lo más absolu­tamente posible, en nuestra cabeza, en nuestro corazón, en nuestro vientre, en nuestras manos, con este sistema tan miserable, con este modo de vida tan irracional y frustrante, con este horizonte tan mezquino.

Un período prolongado de autoconstrucción colectiva y personal, en la acción, en el com­promiso, en la militancia. De alguna manera, pasar a la estrategia de guerrilla, sumar y potenciar fuerzas. La estrategia de la mancha de aceite, que termina por satinar grandes espacios. También luchar en la calle… para evitar las agresiones más dolorosas contra las personas más castigadas, para colar alguna medida favorable… Pero, sobre todo, por encima de todo, construcción del sujeto colectivo poniendo en pie proyectos reales de vida comparti­dos, ligados a las producciones básicas (alimentación, sanidad, educación, comunicación, cuidados…).

Ya sé que he terminado contradiciéndome, pero la esperanza es un rescoldo que hay que alimentar para que se convierta en llama que avanza y supera obstáculos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58836
28/4/2020 19:30

Me ha emocionado mucho tu reflexión, con contradicciones y todo. Cada vez me seduce más la idea de los falansterios... La vida utópica para quien se la trabaja.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.