Coronavirus
Las películas que nos contaron las crisis del pasado y del futuro

El próximo capítulo de las crisis mundiales se está rodando ahora mismo. Para entenderlo, es necesario haber visto los anteriores. Este listado de películas y documentales nos ayudará a comprender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo funcionan esas crisis.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 abr 2020 07:10

Parece que el confinamiento se alarga y que las reuniones en las grandes instituciones políticas para buscar una solución a la crisis económica también lo hacen. Mientras nosotros nos vamos acabando las series de Netflix, en los despachos de Bruselas, Frankfurt o Washington deciden de qué manera se actuará para paliar los efectos económicos de la crisis provocada por el covid19. Mientras esperamos a que se estrene la última temporada de una serie, en algunos despachos se prepara el próximo capítulo de la historia económica y de las crisis mundiales.

El lenguaje que utilizan es complejo, la sobreinformación que nos asfixia y el que esta nueva crisis la haya provocado un virus hacen difícil entender el contexto económico en el que estamos, cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles han sido las recetas aplicadas anteriormente y quién pierde y gana (sí, hay quien gana) con las crisis económicas. Pero el cine nos puede ayudar. Son muchas las películas y documentales que nos han mostrado cómo funciona el mundo financiero, las crisis económicas y los tejemanejes políticos que mueven las fichas del tablero. Para estos días de confinamiento, os traemos una lista de algunas de esas películas y documentales que os amenizarán un poco la cuarentena, os servirán para aprender cómo funciona este sistema y, aviso, puede que incluso os enfaden un poco.

'Adults in the room' (Costa-Gavras, 2019)

Para entender esas reuniones que se dan estos días en Bruselas, los tiras y aflojas entre los países que se oponen a mostrar solidaridad con el sur de Europa y los que reclaman una salida conjunta a la crisis, no hay nada mejor que echar la vista atrás a la anterior crisis europea y nada mejor que hacerlo mediante el relato de uno de sus principales protagonistas: Yanis Varoufakis. La adaptación al cine del gran Costa-Gavras del libro Adults in the room (Comportarse como adultos: mi batalla contra el establishment europeo, Deusto, 2017) del exministro de Finanzas griego relata las reuniones del Eurogrupo y de la recién estrenada Syriza, que clama a las instituciones salir de la austeridad y reestructurar su deuda. Para entender cómo funcionan las instituciones europeas ante una crisis (y no me refiero solo a lo económico), la película de Costa-Gavras es fundamental.


'Debtocracy' y 'Catastroika' (Chatzistefanou y Kitidi, 2011 y 2012) 

Antes de abandonar el caso griego, no puedo dejar de recomendar los dos documentales dirigidos por Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi. Debtocracy (2011) y Catastroika (2012) relatan cómo la deuda fue utilizada para doblegar a Grecia y cómo la Troika (FMI, BDE y CE) y sus hombres de negro privatizaron desde aeropuertos a islas enteras para sangrar al país en nombre de la deuda. Dos piezas fundamentales para entender cuáles son las salidas que exigirán algunos para salir de la actual crisis y sus consecuencias futuras.


'La gran apuesta' (Adam McKay, 2015)

Entender las crisis y no dejarte influenciar por los mantras y cantos de sirena liberales te hace ver cosas donde la mayoría no las ve. Pero también te ofrece la posibilidad de aprovecharte de ellas. Tres años antes de que la burbuja de las hipotecas subprime (basura) estallara e hiciera que todo el sistema financiero cayera como fichas de dominó, algunas personas lo vieron venir y apostaron a que así ocurriría. El póker compuesto por Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt da vida a cuatro de esas personas en La gran apuesta (2015) de Adam McKay. Bailarinas de streaptease con varias hipotecas, ejecutivos de Goldman Sachs eufóricos y excéntricos inversores se entremezclan para mostrarnos por qué el sector inmobiliario y financiero se fue al garete y que solo unos pocos, tachados de locos en su momento, lo vieran venir. 


'Inside Job' (Charles Ferguson, 2010)

Parecía una locura que un documental que señalaba directamente a los culpables de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos ganara un Oscar, pero ocurrió. Inside Job (2010), dirigida por Charles Ferguson, se llevó la estatuilla dorada. La desregulación, los complejos instrumentos financieros derivados y titulizados, la avaricia de un sistema financiero lleno de psicópatas y el “Gobierno de Wall Street” llevaron al mundo a una crisis financiera sin precedentes. La cinta de Ferguson recorre Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China para explicar las causas de esta y tantas otras crisis financieras. Obligada visualización para comprender la debilidad de un sistema económico financiarizado y el peligro de dejar en las manos, no tan invisibles, de los mercados el futuro de la economía mundial.


'Margin Call' (J.C. Chandor, 2011)

No lo dicen en ningún momento, pero es Lehman Brothers. La película Margin Call (2011) de J.C. Chandor narra las últimas y frenéticas horas de un gran fondo de inversión que descubre que todo se derrumba y que hay que salvar lo que buenamente se pueda, aunque ello signifique precipitar la mayor crisis financiera de la historia. Sin hacer mucho spoiler, la escena entre Jeremy Irons y Kevin Spacey en el restaurante de la última planta, en la que se muestra la perspectiva que tiene uno de esos grandes tiburones de las finanzas sobre las crisis, es para verla una y otra vez hasta aprenderla.

'Príncipes del Yen' (Michael Oswald, 2014)

Puede que sea el más denso de la lista, pero totalmente necesario para entender cómo hemos llegado hasta aquí. Los príncipes del Yen: los bancos centrales y la transformación de la economía (2014), basado en el libro del economista alemán Richard Werner y dirigido por Michael Oswald, es un documental que explica la función de los bancos centrales en la economía y cómo ese mantra liberal que exigía “independencia” de los bancos centrales ha sido la coartada perfecta para controlar la economía y usar las “crisis” como “correctivos” de los que, además, se puede sacar tajada. El documental arranca en el Banco Central de Japón, pero repasa todas las burbujas y grandes crisis financieras de las últimas décadas hasta llegar a la española. Ojalá hubiéramos leído a Werner cuando el libro vio la luz en 2003.

'¿Quién ha hipotecado tu ayuntamiento?'  (Yago Álvarez, 2019)

Este último es una bola extra y casi me da vergüencita porque es mío. Pero si quieres entender cómo la austeridad impuesta por Europa, el rescate al sistema financiero y el asalto liberal a las administraciones públicas llegó a vuestro municipio, aquí os los explico. Me pidieron que hiciera un documental sobre la enorme deuda que acumulaba Jerez de la Frontera, pero al investigar descubrí que, más allá de la corrupción y el despilfarro, los problemas de ese municipio eran los mismos que el de muchos otros y tenía más que ver con las medidas de austeridad y de recortes europeas.

 

¿Crees que nos hemos dejado alguno? Pues deja un comentario aquí abajo y comparte con el resto, que el confinamiento es muy largo y tenemos tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#56715
13/4/2020 11:58

Os podrán interesar Cuando las gotas se hacen lluvia (2015), movimientos sociales en lucha contra el neoliberalismo del reino, y Los Hilos del Tablero (2018), las guerras del capitalismo y el papel de la industria militar en el saqueo global de recursos

0
0
#56665
13/4/2020 0:35

Mil gracias. Tu documental es buenísimo!

0
0
#56476
11/4/2020 21:05

Se me ocurre que podrían ser complementarios, por ejemplo:
The Corporation,
Capitalismo. Una historia de amor,
Comprar, tirar, comprar,
Confesiones de un sicario económico,
El capital (otra de Costa-Gavras),
The yes men fixing the world,
Home,
La era de la estupidez...

Y en Navarra se hizo ¿Quién se ha llevado los dineros? 1. Los trileros forales. 2. CAN. El gran golpe

0
0
#56352
11/4/2020 9:46

La peli 99 homed explica muy bien como los especuladores de piso en Estados Unidos se aprovecharon de los rescates y desahuciaron miles de familias. Wall Street de Oliver Stone es siempre un clasico. Capital (2012) de Costa Gavras tambien es excelente. Un documental ecuatoriano llamado Feriado Bancario tambien esta muy bien sobre esta tematica. Un documental argentino llamado Memorias del Saqueo es increible. La doctrina del shock de Naomi Klein es muy didactico y pone en contexto la perspectiva historica. Un documental jamaiquino llamado Life & Debt es espectacular sobre los ajustes estructurales impuestos por el FMI, Estados Unidos y la UE. Tambien esta Sicko y Capitalismo: Una historia de amor realizados por Michael Moore.

1
0
#56302
10/4/2020 19:31

Yago, como siempre muchas gracias por tus aportaciones, pero como en otras ocasiones, y espero que sean muchas las que podamos compartir opiniones, en esta ocasión quiero aportar que no es Europa la que impone ninguna austeridad, es la Unión Europea y todas sus instituciones.
Se está imponiendo en general en los medios un lenguaje que tiende cuando menos a ocultar la realidad, cuando no a reformar la.
Tenemos que entre todos ser conscientes de esta realidad y contribuir a construir un lenguaje que enriquezca el discurso.
Saludos

2
0
#56299
10/4/2020 19:17

Inside job es una falacia de principio a fin que coge medias verdades y deforma la realidad

4
8
#56272
10/4/2020 16:20

Hola! Recomendaría "La Doctrina del Shock".

Gracias a tod@s por compartir.

3
0
#56298
10/4/2020 19:14

Documental basado en una teoria inventada sesgada y no contrastada que omite los datos que le van en contra

3
8
#56472
11/4/2020 20:58

¿Cómo cuales? Para afirmar algo tan categórico convendría poner algún ejemplo concreto. Es la diferencia entre alguien con criterio propio y un troll.

1
0
#56259
10/4/2020 15:35

Buenas tardes, señalo "El mayor éxito del euro", coméntale italiani con subtitulos en castellano:

https://vimeo.com/138022599

0
0
#56257
10/4/2020 15:25

A mí me parece interesante rescatar el documental "El espíritu del 45" de Loach.
Si nos hacemos fuertes en la crisis en la que ya estamos inmersos, podemos acumular un capital social que nos permita variar el rumbo económico que pretenden mantener las élites políticas y económicas tanto en Europa como en el resto del mundo.
Quizá sea la hora de luchar por objetivos hoy ya prácticamente imprescindibles como la Renta Básica Universal.
Pero hay que coger fuerzas.

7
0
#56243
10/4/2020 14:48

Imprescindible también el visionado de la obra documental de Adam Curtis. Aparte de la maestría técnica y narrativa de crear

0
0
#56241
10/4/2020 14:37

Hola a todxs, estaría estupendo que añadiésemos nuestras recomendaciones para ampliar la lista.
Ahí van las mías:
La miniserie alemana "Bad Banks".
Las películas de Ken Loach
"Yo, Daniel Blake" y "Sorry we missed you".
Aquí podéis ver las críticas:
https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=245859

https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=747709

https://m.filmaffinity.com/es/movie.php?id=380375

6
0
#56213
10/4/2020 11:47

-Contagio (Steven Soderbergh, 2011).
-Saga Resident Evil.
-Elysium.
-El candidato Manchurian.

3
4
#56203
10/4/2020 10:00

Cualquiera de Adam Curtís es material precioso.

2
0
#56244
10/4/2020 14:56

Iba a añadir eso mismo. Nada como la obra documental del inglés para entender en profundidad el desarrollo y consecuencias del capitalismo liberal durante todo el siglo XX, en todas sus facetas económicas y sociológicas.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.