Coronavirus
Menores estudiantes en España, ante la incertidumbre de tener que regresar a su país

Niños, niñas y adolescentes extranjeros que cursan sus estudios en el Estado denuncian el limbo en el que se encuentran, con unos visados de estudiante que acaban el 30 de junio. El 1 de julio deberán abandonar el país y explican que si se marchan quizás no puedan regresar para el curso que viene ante un posible rebrote y el cierre de fronteras.


MenoresEstudiantesSenegal1
Angés saca buenas notas y quiere acabar sus estudios en España.

Angés tiene las cosas muy claras en cuanto a su futuro laboral se refiere: quiere ser auxiliar de clínica. Usa brackets y dice que le encanta ver a las trabajadoras faenando cuando le toca acudir al dentista. Tiene 14 años y acaba de terminar tercero de la ESO en España. Es de Fadiouth, una pequeña isla de Senegal formada por conchas y unida al continente por un largo puente de madera. Su visado de estudiante, que va de septiembre a junio, se acaba y las noticias que le llegan es que, en cuanto su país abra fronteras, deberá marcharse como cada año para pasar las vacaciones en Senegal. Pero las circunstancias no son las mismas que las del año pasado y la incertidumbre reina en su futuro. “Con esta enfermedad, si vuelvo a Senegal quizás no pueda regresar a España y va a ser complicado. Yo quiero acabar aquí los estudios. La mitad de mis estudios van a ir para atrás. Si voy allí me van a poner en otra clase, repetiría y sería complicado”, explica a El Salto.

El 30 de junio se acaba su permiso de estudiante, mientras sus padres hacen complicadas gestiones en medio de la pandemia para ir hasta Dakar, la capital del país, y conseguir enviar a través del consulado un documento notarial que certifique que quieren que su hija permanezca en España. Aunque ese papel tampoco aseguraría nada, es la única esperanza a la que aferrarse. “Si hay vuelos tiene que irse, nos han ofrecido la oportunidad de entregar la autorización de sus padres pero si se abren las fronteras con Senegal deberá abandonar el país”, explica Marta Ortiz, cuya familia acoge a Agnés cada año en Salamanca. “Allí no coinciden los cursos académicos y la niña se quedaría en el limbo. Esta niña es de buenas notas, nunca ha repetido. Sería hacerle polvo. Nuestra idea era que acabara la ESO. Yo estoy dispuesta a seguir hasta donde ella quiera”, expresa Ortiz.

En España hay 8.029 estudiantes extranjeros. Niños, niñas y adolescentes de Colombia, Ecuador, Perú o Brasil, países que se encuentras inmersos en una descontrolada situación por el covid-19, deberán volver a sus tierras en cuanto abran las fronteras

Como Agnés, 8.029 menores y adolescentes de países extranjeros no pertenecientes al espacio Schengen estudian en España, según datos del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a 31 de diciembre de 2019. Todos pasan la temporada escolar en España y en verano deben regresar a sus países, en función de una modalidad de permisos que concede el ministerio de Interior con fines de escolarización. El ministerio establece como requisitos que exista una entidad sin ánimo de lucro o una familia que les acoja y les respalde económicamente. Además, indican que la estancia finalizará con el curso escolar “en cuyo momento, salvo que razones excepcionales lo impidan, el menor deberá regresar a su país”. Las familias de acogida pelean para demostrar que, en el contexto actual, las circunstancias excepcionales están claras.

El grueso de estos menores proviene de Asia, con 2.216 escolares; chinos, coreanos y japoneses en su mayoría. Lugares duramente golpeados por la pandemia, donde los jóvenes deberán regresar. Tras estos, se sitúan las y los estudiantes procedentes de América Latina, que son 2.102. Niños, niñas y adolescentes de Colombia, Ecuador, Perú o Brasil, países que se encuentran inmersos en una descontrolada situación por el covid-19, deberán volver a sus tierras en cuanto se abran las fronteras, situación que se prevé que comience a suceder a partir del 1 de julio.

1608 alumnos y alumnas proceden de África. 24 de Senegal. “Hay que tener en cuenta las circunstancias sanitarias en un país con menos medios. El porcentaje de contagio en Senegal es muy bajo, pero no están contabilizados ni la quinta parte de los casos reales. Hay muchos más casos de los que realmente se cree”, apunta Marta Ortiz, quien incide en el riesgo para la salud que le corroboran médicos de allí con los que permanece en contacto. Además, los últimos datos apuntan a una aceleración de los casos, superando ya los 5.800 positivos, con tasas de contagios que empiezan a crecer.

“Como yo vine aquí desde pequeñita, nunca he dado lo que ellos y es en francés, me va a costar mucho. Me da pena no ir a Senegal este año, pero quiero acabar mis estudios aquí”

PERDER LA ESCOLARIZACIÓN

Germaine es hermana de Agnés y también se encuentra en España. Lleva estudiando en un colegio de Gáldar, en Gran Canaria, desde los cinco años. Hoy acaba de hacer 13 y ha terminado 1º de la ESO. En su caso, la vuelta a la escolarización en Senegal sería aún más complicada, pues no ha cursado ningún curso allá y no sabe francés, idioma que allí se usa en la escuela. “Como yo vine aquí desde pequeñita, nunca he dado lo que ellos y es en francés, me va a costar mucho. Me da pena no ir a Senegal este año, pero quiero acabar mis estudios aquí” asegura con marcado acento canario mientras describe que este año está siendo extraño por todo. “Durante el confinamiento nos han mandado muchísima tarea, me marcaron lo que no me marcaron en clase, menos mal que ya terminé pero uff… he pasado mucho”, se queja.

MenoresEstudiantesSenegal2
Germaine en las dunas de la Playa del Inglés, Gran Canaria.

“Ella tiene mucha incertidumbre. Habla a diario con Senegal dos-tres veces, son sus propios padres los que les han dicho el riesgo. Sanitariamente si llega a pasar algo está mejor aquí que allá. A nivel sanitario y a nivel educativo. Ella dice que quiere estar aquí en septiembre”, explica Carmen Marrero, quien gestiona todos los años los papeles para que pueda formarse en España. Germaine pasa el año con ella y su familia entre clases y entrenamientos de atletismo. “Ella es federada y es muy buena. Si se va esto también lo perdería”, explica.

Carmen Marrero relata que, como cada año, presentaron todos los papeles ante delegación de gobierno para que pudiera volver el año que viene. Dadas las circunstancias les dijeron que pidieran una prórroga del visado por un año más, lo que solicitaron el pasado 25 de mayo. “El día 9 de junio nos llamaron para decirnos dos cosas: por un lado que sus padres gestionaran una autorización ante notario explicando que dan el visto bueno para que la niña se quede. Y, por otro, nos dijeron que si el 1 de julio están abiertas las fronteras entre España y Senegal la niña tiene que volver. Y ella tiene todo el rato una gran incertidumbre en su cabeza”, explica Marrero.

Marta Ortiz, por su parte, se queja de que Agnés, además de abandonar los estudios, deberá dejar atrás un tratamiento médico. “Le han puesto un tratamiento para tres meses. ¿Qué hago, la dejo sin tratamiento tres meses?”, se pregunta mientras insiste en que quieren que esto se conozca y que los menores extranjeros que están aquí en nuestro país aparezcan ya en la agenda política.

Coronavirus
El coronavirus y la caída de las remesas amenazan la economía en África occidental

Casi la mitad de las familias gambianas, y una de cada cuatro en Senegal, reconocen que dependen del dinero que les envía un familiar desde el extranjero. En España, muchos migrantes pierden su empleo y con ello la opción de hacer llegar remesas a sus familiares, una dificultad añadida para la supervivencia de miles de personas en sociedades que viven al día y donde el confinamiento se hace más difícil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.