Coronavirus
Europa abandona su aplicación de código abierto contra el covid-19

Carmela Troncoso es la ingeniera a cargo del proyecto de código abierto y sin rastreo vía bluetooth, para hacer frente al covid19, que ha sido abandonado por Europa una vez desarrollado. Se trata de la misma tecnología que proponen Google y Apple, que se abren camino hacia la construcción de una nueva infraestructura tecnológica

Carmela Troncoso atiende a El Salto por videollamada dese Suiza y cuenta que casi no ha podido dormir en los últimos días. La razón es que lleva semanas al frente del equipo de diseño de un protocolo para conseguir un sistema de prevención de contagios de covid-19 basado en conexiones bluetooth. DP-3P, el nombre del protocolo, fue encargado por el Consorcio de Rastreo Paneuropeo de Proximidad para Preservar la Privacidad, Pepp-Pt, un conglomerado de empresas y universidades que se han unido para desarrollar una aplicación contra el virus. El gobierno del Estado español anuncio su adhesión al proyecto.

Troncoso, oriunda de Galicia, es ingeniera y profesora en la Escuela Politécnica de Lausanne (EPFL). “El proyecto Pepp-Pt es una iniciativa tipo ONG que se inicia en Alemania y se desarrolla en Suiza. Que yo sepa, nadie va a hacer dinero con ello de momento”, relata. Sin embargo, el 16 de abril, justo después de que Troncoso atendiese a este medio, un compañero de proyecto, Michael Veale, abogado experto en derecho digital, anunció en redes sociales que el grupo europeo había abandonado por completo el diseño, señalando que “Pepp-Pt es ahora un protocolo opaco, que centraliza los datos obtenidos a través del contacto por bluetooth. Ahora representa los intereses industriales. Es un caballo de Troya”.

¿Cómo funciona exactamente el protocolo diseñado por Troncoso y su equipo? La profesora explica que “nuestro protocolo es totalmente de código abierto, no hay una sola linea de código que no sea abierta. Toda la documentación puede encontrarse en un repositorio de Github. Se basa en un máximo respeto a la privacidad y un mínimo impacto en la sociedad”. Existe un pequeño cómic en inglés, elaborado por el propio equipo, que explica el diseño y funcionamiento en viñetas.

“Es un canal de comunicación. Por eso es totalmente anónimo, es lo que llamamos privacidad mediante el diseño. Aunque se quiera hacer mal uso de la aplicación, no se puede”

Una vez que una persona tiene la aplicación en su teléfono, esta genera una clave anónima que va refrescándose y cambiando cada cierto tiempo. Es lo que Troncoso denomina como “identidades efímeras”. El dispositivo emite estas identidades efímeras por bluetooth hacia el resto de dispositivos que se encuentren cerca y viceversa. De forma que los números se van quedando almacenados en el propio teléfono. Así, un móvil genera una lista de todos los móviles con los que se ha encontrado, a qué distancia han estado y cuánto tiempo han permanecido juntos. Si una persona, a través de un test, da positivo en covid-19, se activaría el sistema, de forma que su aplicación, con permiso del usuario, enviaría un mensaje a un servidor, que lo reenviaría a todos los móviles con los que ha estado en contacto, en caso de que una persona de positivo.

“Pero sería imposible para nadie saber a quién se asocia una identidad efímera. Además el servidor no tiene ninguna información relevante, solo los números de las personas infectadas. Es un canal de comunicación. Por eso es totalmente anónimo, es lo que llamamos privacidad mediante el diseño. Aunque se quiera hacer mal uso de la aplicación no se puede”, añade Troncoso. Indica también que los protocolos de actuación dependerían de cada país, ya que esto es solo un diseño y no una aplicación completa.

El concepto de privacidad por diseño es esencial a la hora de impedir que haya terceros que puedan usar la información que obtienen estas aplicaciones. Es la forma de no tener que depositar la confianza en que los terceros o empresas que participen en el proceso vayan a hacer un uso ético de la información que manejan o que puedan proteger adecuadamente esos datos. “Es lo que ocurre, por ejemplo con la aplicación de Singapur. En ese caso, sí almacenan todos los datos en el servidor. Aunque sean anónimos, según se van acumulando, van creando un grafo social del que se puede extraer información valiosa”, añade.

Debido al estado de excepción en el que se encuentran nuestras sociedades, no son pocos los ejemplos en los que hemos cedido derechos sociales en aras de limar la curva de contagios. ¿Es tan relevante preocuparse por la privacidad en estos momentos? “Absolutamente. Es lo que les digo a mis amigos cuando discutimos sobre el tema. La libertad de movimiento te la van a devolver, la privacidad que perdamos es imposible recuperarla. La tecnología se puede pensar como una vacuna. Hay que estar muy seguro de que no va a hacer daño. No podemos crear algo que traiga nuevos problemas en el futuro. Los datos que regalamos a Google y a Amazon ya están ahí, pero eso no es razón para regalar más aún”.

Coronavirus
Datos y privacidad en tiempos del covid19
¿Es lícito plantear dilemas éticos de privacidad que puedan torpedear el uso de herramientas para frenar la crisis del covid19?

El futuro del proyecto del equipo de DP-3P es incierto ahora que el conglomerado europeo ha decidido prescindir de él. Troncoso señala que el objetivo es que esto solo sirva para este caso de excepción de la pandemia y que después, una vez cumplida su función, debería ir a la basura. “La idea es que cuando esto acabe, volvamos a nuestras universidades. Mis propios estudiantes llevan sin saber de mí estos días, casi no puedo hacerles caso, pobriños”.

Sin embargo, otro terremoto ha sacudido las secciones de tecnología de todos los medios estos días: el 10 de abril Google y Apple anunciaron una alianza para diseñar un sistema que funciona exactamente de la misma forma que el diseñado por Troncoso y su equipo, pero con un nivel de implementación más ambicioso.


La alianza bluetooth de Google y Apple

La palabra 'bluetooth' proviene de la traducción al inglés del apellido de Haral Blàtand, el rey danés que unificó los territorios que hoy cubren Suecia y Noruega, poniendo fin a la era de los vikingos en la zona. Los diseñadores del sistema pensaron que este era un buen nombre ya que hacía referencia a la “unificación”.

Tras enterarse de que su proyecto había sido abandonado por el grupo europeo, Carmela Troncoso lamentaba en redes sociales: “hoy fue un día aciago para la privacidad, espero que los estados despierten contra esta ola de privatización”
Cuando hablamos de Google y Apple conviene no olvidar que controlan prácticamente todo el mercado de los teléfonos inteligentes. Según la Internet Freedom Foundation (IFF), proveen de sistemas operativos a más de 3000 millones de usuarios a lo largo de todo el mundo. Esto, sin duda alguna, les posiciona en un lugar muy privilegiado a la hora de poder establecer un sistema que funcione de forma efectiva y global.

A pesar de ello, nadie ha asegurado que estos sistemas vayan a ser realmente útiles, ya que se necesitan largos periodos de prueba para comprobarlo. Sin embargo, la aplicación de Singapur no ha funcionado en primer lugar debido a que un gran número de personas no la había descargado. En segundo lugar porque, aunque la tuvieras descargada, si abrías otras aplicaciones como Candy Crush o se bloqueaba el teléfono, dejaba de funcionar correctamente y, por tanto, de registrar interacciones entre terminales. Para evitar estos problemas, los dos gigantes han presentado un proyecto dividido en dos grandes fases.

La primera fase, que esperan aplicar en mayo de 2020, consiste en entregar a las autoridades sanitarias de distintos países una aplicación para que puedan descargar los usuarios de cada país que establezca un sistema de rastreo de contactos por bluetooth. En este punto, según el informe, el consentimiento de gobiernos y usuarios sería obligatorio para el uso de las aplicaciones.

En una segunda fase, que se desarrollaría a lo largo de los siguientes meses, se replicaría la función de la aplicación en una actualización de cada sistema operativo de Android o iPhone. Es decir, se instalaría en todos los teléfonos como cualquier actualización del sistema operativo y funcionaría de forma automática. El informe señala que, de nuevo se pediría el consentimiento de los usuarios. No debemos obviar en este punto que las formas de petición de consentimiento de las grandes tecnológicas operan de forma que aceptemos sin tener tiempo material de leer la letra pequeña si queremos seguir usándolas.

Google y Apple han hecho especial hincapié en que la aplicación no guardará datos de los usuarios y que se trata de un proyecto altruista. Desde la IFF señalan que, a pesar de que no se puede establecer si esto será verdad o no hasta que se aplique el sistema, hay puntos que convendría vigilar con atención durante la implementación del proceso.

En primer lugar, escrutar las negociaciones que se den entre las compañías con los distintos gobiernos, ya que podría ocurrir que sean los propios gobiernos quienes, al tener acceso a tanta información sensible (relativa a la movilidad y a los datos sanitarios privados agregados) puedan hacer un mal uso de los mismos debido a sus decisiones políticas. Hay una extrema derecha creciendo día a día en Europa, así como un endurecimiento de la política de fronteras.

En segundo lugar, deberíamos vigilar cómo puede operar esta implementación respecto a otras  alternativas existentes, por ejemplo, la de Reino Unido, que se aloja en las tiendas de Google y Apple. En tercer lugar respecto a la fecha de la eliminación del sistema de los dispositivos electrónicos. Una vez se acabe la situación de excepcionalidad, según las compañías, las acualizaciones relativas al rastreo serán eliminadas, sin embargo, de momento esta es una linea inexistente en el horizonte que, en lo que al uso del sistema se refiere, puede estar dibujada dentro de un año o de diez.

Evgeny Morozov utiliza la metáfora del poli bueno y el poli malo para referirse a las medidas drásticas de algunos gobiernos frente a las solucionistas, que están viniendo desde los máximos exponentes de Silicon Valley

En una entrevista para la BBC, Phil Booth, coordinador de Medconfidential, una organización dedicada a preservar la privacidad de los datos médicos, apunta que “las aplicaciones de contactos y los pasaportes de inmunidad están operando cada vez en más lugares a pesar de encontrarse en una fase de experimentación”. Es interesante observar la relación que se está creando en algunos países entre estas aplicaciones y la idea de pasaporte. Según lo que digan de las personas, estas pueden acceder o no a según qué lugares. Al ser previsiblemente implementada en varios países a lo largo del mundo de forma simultánea, en caso de funcionar correctamente, esta aplicación podría ser un añadido a nuestro pasaporte para poder viajar entre países. Lo cual la haría esencial para la apertura de aeropuertos y la recuperación de la movilidad aérea.

Soberanía tecnológica para las infraestructuras públicas

Tras enterarse de que su proyecto había sido abandonado por el grupo europeo, Carmela Troncoso lamentaba en redes sociales: “hoy fue un día aciago para la privacidad, espero que los estados despierten contra esta ola de privatización”.

Nuestras sociedades se han visto enormemente alteradas y no son pocas las voces que ya avecinan una crisis económica mucho más grave que la de 2008. En este sentido, la velocidad de recuperación de las actividades económicas podría depender en gran medida de la utilidad real que puedan tener estas aplicaciones que, por otro lado, no tienen por qué funcionar en este aspecto. Todo esto se encuentra en una fase experimental a nivel global y no hay certezas respecto a esta tecnología.

Otro de los puntos que no debemos olvidar es el de la población que no tiene acceso a estas tecnologías. Según un informe de Hootsuite publicado en 2018, alrededor del 20% de la población del Estado español no usa teléfonos inteligentes, sobre todo, personas mayores. La brecha tecnológica también opera en este aspecto y no debemos obviar que tampoco todas las personas con móvil saben acceder y usar las aplicaciones.

¿Dónde sitúa esta necesidad a Google y a Apple? Justamente donde quieren dos compañías que dependen de la imagen que proyecten hacia el mundo. En un reciente artículo en The Guardian, Evgeny Morozov utiliza la metáfora del poli bueno y el poli malo para referirse a las medidas drásticas de algunos gobiernos frente a las solucionistas, que están viniendo desde los máximos exponentes del capitalismo digital.

El rol del poli bueno lo juegan en este caso los hijos de Silicon Valley, que vuelven a sus ropajes cools (tecnología) frente al supuesto totalitarismo (siempre señalado como político) de las medidas drásticas. Para Morozov, esta ideología ha trascendido los propios límites de las compañías y da forma al pensamiento de las élites que gobiernan, repitiendo el mantra de que “la tecnología desplaza a las decisiones políticas”.

Es por esta misma razón que gobiernos de Europa y Estados Unidos han iniciado tratos con la compañía Palantir, financiada por la CIA colaboradora de la NSA —la agencia que espía a ciudadanos de todo el mundo según reveló Snowden-—, para crear sistemas de prevención de contagios. Google y Apple se suman aportando su granito de arena que “respeta totalmente la privacidad del individuo”.

Internet
[Podcast] PAN #35 Palantir y las costuras de internet
¿Se puede gastar internet? Dibujamos el mapa de la infraestructura que lo sostiene. Hablamos de Peter Thiel y Palantir, ciberataques masivos y duelar a los muertos.

No es la primera vez que Google y Apple han escondido en sus aplicaciones formas de localización y extracción de datos. Existen, por ejemplo, los casos de Apple Health y Google Fitbit, que, con la excusa de monitorizar tus rutinas de ejercicio, sacaban patrones de tu estado de salud y desplazamientos para hacer predicciones.

Según Sergio Soto, miembro de Ingeniería Sin Fronteras (ISF), “habría que esperar a ver la aplicación al completo y funcionando. Si no es de código 100% abierto, yo no me fiaría”. Si nos situamos en el escenario de que así sea, de que anonimice totalmente al usuario y el código sea abierto, ¿deberíamos mantener la suspicacia?. “En ese caso, estamos ante la implantación de manera global y simultánea de un nuevo sistema de localización que, aunque sea anónimo, está siendo probado. Hay datos que te puede dar que no te dan los sistemas GPS, como por ejemplo la altura a la que te encuentras en un edificio”, continua Soto. Troncoso coincide en este aspecto: “lo que podría representar este grafo, ni Google con la suma de todas sus geolocalizaciones podría darte esa información”. “Además no podemos olvidar todos los dispositivos que funcionan con Bluetooth que cada vez hay en más hogares, como Alexa”, añade Soto.

Además del campo de juego y experimentación que supone esta pandemia para los sistemas que prometen las grandes tecnológicas, así como el capital publicitario y simbólico que puedan generar a lo largo de todo el mundo (lavando la cara de EEUU frente a una China que cada vez es más aceptada por Europa), tenemos el hecho de hacerse elementos indispensables dentro de la infraestructura pública de los países. Un peligro contra el que el autor de Despertar del sueño tecnológico y colaborador habitual del Salto, Ekaitz Cancela, viene advirtiendo desde hace tiempo.

Coronavirus
Hacia la sociedad digital post-Covid19

Los capitalistas new age han aprovechado la crisis sanitaria más importante del último siglo para mercantilizar cada vez más áreas de la vida mediante sus adictivas tecnologías. Sólo una estrategia socialista que coloque las infraestructuras digitales en el centro de la batalla política podrá impedirlo.

“Aquí lo llamaron ‘vigilancia digital pasiva’, pero no deja de ser crear una infraestructura (basada en los datos o en la conexión mediante sensores da igual) de la que una institución pública es dependiente para desarrollar su actividad”, señala Cancela. “Al final estas empresas son las únicas capaces de responder a estas necesidades, como las de la crisis del covid19, en tiempo real. Al mismo tiempo, los servicios públicos han visto como el gasto destinado a ellos se recortaba con los años. Entonces, la única manera de afrontar estos problemas es confiar en sus tecnologías. En el fondo de todo ello se encuentra la idea de privatizar (le llaman digitalizar) los servicios públicos”, sentencia Cancela.

Gracias a Javier Sánchez por su ayuda y aportaciones en cuestiones técnicas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62283
3/6/2020 1:20

El protocolo de actuación futura la está ofreciendo el ministerio de defensa a través de información oficial y en su apartado e/ habla de esta aplicación móvil,
Fdo.Javier Martínez Sorando.
www.cerradurascemar.es

0
0
jose.brasa.sanjurjo
21/4/2020 7:09

El protocolo de código ABIERTO DP-3P garantizaba y garantiza nuestra PRIVACIDAD. Era y es GRATUITO, sin egoísmos ni avaricias económicas.
Nuestros políticos europeos, con sus avaricias, han vendido nuestra privacidad a las multinacionales americanas, que usarán, en su beneficio económico, político y social, nuestros datos, nuestra ausencia de privacidad, para manejarnos, para intoxicarnos, para manipularnos.
Es indigno que aprovechen la pandemia para controlar nuestros movimientos.
Es indigno que nuestros políticos europeos vendan nuestra privacidad a las multinacionales americanas, y entierren un proyecto europeo HONESTO, que garantiza nuestra privacidad al 100%, gratuito, sin ánimo de lucro, mejor y más avanzado que el americano.
Es conocido y reciente el mal uso que las multinacionales tecnológicas han hecho de la información que poseían, para, de forma deshonesta, influir en las elecciones y desvirtuar la esencia de la democracia.
El protocolo DP-3P nos avisa cuando empezamos a contagiarnos para evitar llegar a la fase aguda del COVID-19, la que mata. Nos advierte a tiempo de evitar contagios, para evitar la expansión del virus. Y lo hace sin vender nuestra privacidad, nuestros contactos, nuestras amistades o parejas, nuestros movimientos, nuestras tendencias, nuestras preferencias, nuestras intenciones, en resumen, nuestras ilusiones, nuestra vida. Ahora toda esta información pasará a manos de los americanos, para controlarnos y facilitar sus intereses.
No hay por qué vender nuestra privacidad para combatir al coronavirus, tenemos una mejor solución en Europa. A no ser que haya un por qué deshonesto.
Propongo un boicot a la aplicación americana, prefiero morir de pie, de COVID-19, que vivir humillado.
Muchas gracias.

3
0
#57788
20/4/2020 20:29

Es extraño que hable del peligro del manejo político de la información personal por parte de partidos de extrema derecha y no diga nada de la extrema izquierda, como Podemos, viendo lo que hacen sus homólogos en los países donde ganan elecciones como Rusia o Venezuela, viendo como tratan a sus opositores (cárcel como mínimo).

0
5
#57795
20/4/2020 21:02

Los represores lo hacen siempre. Pasa que los de extrema derecha son represores declarados y por eso quedan totalmente en evidencia. Podemos y tal son represores igual pero mintiéndole al pueblo, diciéndoles que van a abogar por ellos y haciendo las mismas porquerías que cualquier derechista represor. Se montan al carro a través de populismo inverso. El problema son las repúblicas que llevan a esto porque gana el más popular, el más mediocre. Y lo peor es que se nos venden como democracias. Cuán democrático ceder tu poder a otro y justificarse sólo porque otros varios votaron por este. Es tiraníacon consentimiento fabricado, y al final todos los partidarios del electorado son así. Pero polarizan a la población para que se peleen entre sí en vez de unirse contra ellos.

2
7
#57775
20/4/2020 18:32

Breve reflexión de 6 minutos sobre vigilancia y bigdata en un mundo feliz:
https://www.youtube.com/watch?v=pf3nKAj-l3I
Espero que sirva para algo.

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.