Coronavirus
La escalera de sentido común

Gestos, cotidianidades y afectos que parecen trasnochados, de otro tiempo. “Un único conjuro, amor, contra la muerte: comunidad”, proclama lúcido Jorge Riechmann. “Palabra sin veneno, pero a menudo endulza los venenos mortales”, advierte también el poeta. En el número 7 de la calle Conde Mirasol, en Bilbao, su comunidad convive en plural y contagia la alegría de juntarse.

Red solidaria San Francisco Bilbo 3
El patio interior de la comunidad anda más concurrido estos días. Christian García
4 may 2020 06:00

En el 7, en la esquina con San Francisco, en la casa más antigua de esta calle, por donde nació y creció la ciudad. En los antaño llamados ‘barrios altos’, por su elevada ubicación, barrios obreros, por la naturaleza de sus gentes. Hoy, aún, una de las zonas más marginada y excluida de Bilbao. En un edificio de 1881, aunque unos años después, en 1931, el insigne arquitecto Ricardo de Bastida lo amplió con un piso más y remodeló sus miradores.

Red solidaria San Francisco Bilbo 2
El edificio ha recuperado su brillo tras rehabilitar hace poco la fachada. Christian García

Al lado de la plaza del barrio. Muy cerca de la ría. Un portal de siete pisos y trece viviendas. Una comunidad de vecinas de toda la vida y familias más recién llegadas, las últimas hace ya una década. La vecina del 5º izda., la mayor de la escalera, vive con su hija y pronto cumplirá 98 años. Los últimos 75, en esta comunidad. “Siempre nos hemos llevado bien, hemos tenido nuestras diferencias pero siempre se han solucionado satisfactoriamente”, cuenta. Y hace memoria, “no recuerdo otro encierro así”.

Justo encima, y también de la vieja guardia, vive otra vecina, con su marido, su hijo y hasta hace unos meses, que falleció con 90 años, también con su madre, a la que cuidaba. “La comunidad no ha cambiado demasiado con el estado de alarma. En general, ha ido todo a mejor, un punto más, pero ya teníamos una base llevándonos todos bien. Ha habido bueno antes, ahora más bueno y espero que siga así durante mucho tiempo”, explica sobre estas últimas semanas. “Y para el futuro, creo que no se puede pedir más de lo que tenemos”, anhela, satisfecha.

La del 4 izda., en cambio, ha sido de las últimas en llegar. Aunque corrobora a las vecinas más veteranas. “Ya teníamos buen ambiente y, al menos en los trece años que llevo aquí, no ha habido grandes conflictos”, asegura. “Ahora, ha coincidido que alguien ha tenido la iniciativa de ofrecerse para algo y el resto nos hemos ido contagiando de esa actitud. A mí me tranquiliza mucho saber que si tenemos alguna dificultad hay vecinas y vecinos dispuestos a echarme una mano. Por eso mismo intento ofrecerme en lo que pueda. Y deseo que esta actitud de generosidad y preocupación por los demás permanezca después del confinamiento”.

Red solidaria San Francisco Bilbo 5
La escalera también espera que pronto no cuenten las distancias. Christian García

“No pensamos demasiado en las escaleras. Lo más bonito de las casas antiguas eran las escaleras. Y son lo más feo, lo más frío, lo más hostil, lo más mezquino de los edificios de hoy en día. Deberíamos aprender a vivir mucho más en las escaleras. Pero ¿cómo?”, reflexiona el escritor George Perec en su libro “Especies de espacios”. En esta escalera, la del 7, por ejemplo, no faltan los saludos, cálidos, interesados. “Ahora nos preguntamos cada poco cómo estamos, por si alguien necesita algo”, reconoce la vecina del 5º dcha. “Además, celebramos cumpleaños por el patio, ofrecemos hacer la compra conjunta online y los recados del mercado, compartimos juguetes y libros, siempre bien desinfectados, cosemos mascarillas…”, enumera, de inmediato, nada más ponerse a hablar de las cosas que han cambiado desde que están confinadas.

“Ahora nos preguntamos cada poco cómo estamos, por si alguien necesita algo”

De algún modo, todo comenzó en la escalera. En el descansillo del sexto piso. Y ahí están todavía las pruebas. Rompecabezas, libros, juegos de mesa, videos, juguetes… Nada más decretarse el estado de alarma, el vecino del séptimo envió un correo electrónico al resto del vecindario en el que ofrecía un surtido de posibilidades lúdicas para sobrellevar el encierro. “Mi idea a la hora de socializar los juguetes era también intuir qué necesidades podía haber en la vecindad y que cada quien aportara sus conocimientos o capacidades para resolver las situaciones que se nos pudieran presentar”, relata este vecino. “En mi caso, trabajo en el campo informático así que me propuse también para ayudar a quien tuviera algún problema con sus ordenadores o equipos”.

Red solidaria San Francisco Bilbo 4
El improvisado rincón comunitario de los juegos. Christian García

“Los vecinos son muy cariñosos”, revela la más joven de la comunidad, desde el 2º izda. Apenas tiene seis años. “Estoy muy contenta con mis vecinos, sobre todo con el del séptimo, porque deja juguetes y así no nos aburrimos”, detalla dicharachera. “El otro día cogí una máquina de coser y otra amiga, la vecina del 3º, me dejó unas telitas para que pueda usarla”. A otro de los benjamines, el hijo de la mujer de las telas, la sorpresa se la dieron el día de su octavo cumpleaños. La fiesta se celebró en el pequeño patio, cada quien desde su casa, todo el vecindario. Y para conseguir sus regalos no le quedó otra que pescarlos desde su ventana con una improvisada caña.

Red solidaria San Francisco Bilbo 6
El arte y la faena de cumplir años confinado. Christian García

“Tenemos suerte de ser una buena comunidad, nos preocupamos unos de otros, cada quien desde sus características personales, particulares. Si alguien necesita ayuda, cualquiera está dispuesto a echar una mano. Y estoy muy contenta con eso”, comenta la madre del cumpleañero. En su casa son siete, con su marido, sus dos hijos, los dos gatos y una tortuga. Ambos progenitores estudiaron bellas artes y trabajan en ese mundo, ella de restauradora y él de montador de exposiciones y eventos. “Lo de las mascarillas se me ocurrió porque también soy modista, tengo muchas telas y empecé a ver tutoriales en internet sobre cómo hacerlas. Pensé que mientras no haya otra cosa siempre serán mejores que nada. Así que, como tengo tiempo y materiales, me ofrecí a hacer mascarillas para la comunidad y ahora también hago para la gente de mi trabajo, sobre todo para los niños, para que sean bonitas y les anime a ponérselas“.

“Me siento segura, acogida, en esta escalera”

Una solidaridad contagiosa. Al poco de comenzar este inesperado encierro, el vecino del tercero saludó en la escalera con un qué tal al del primero y éste aprovecho para preguntar si le podía calentar un poco de leche porque llevaba varios días sin tomar nada caliente. En la pensión del 1º izda. están alojados desde hace tiempo dos hombres mayores. Apenas se relacionan con la comunidad. Desde lo de la leche, y gracias a una donación de la red solidaria del barrio, la comunidad ha colocado un microondas en el pequeño cuartito que hay en el portal. Y, desde entonces, también hay quienes en ocasiones comparten sus cocidos en los prácticos táperes con los vecinos del primero. Un nutritivo detalle que agradecen y ha avivado sus vínculos con el resto de la comunidad.

“Siento que pertenezco a un grupo, formo parte de. Y me siento segura, acogida, en esta escalera”, explica la vecina del 6º dcha., maestra jubilada, que vive sola y tiene tres hijos. “He descubierto personas solidarias, algunas que ya conocía y otras que no, que aportan todo lo que tienen, pueden. Y para mí, lo que nos está pasando ahora, aparte del respeto que mostrábamos en las reuniones, que ya lo teníamos, va a tejer unos lazos afectivos, de aprecio, entre toda la comunidad”, concluye.

Red solidaria San Francisco Bilbo 1
Portal de entrada a la comunidad. Christian García

En el número 7, nada más llegar al portal, un cartel de la Red Solidaria de San Francisco invita a multiplicar las escaleras comunes. Un proyecto, el de La Escalera, que surgió hace dos años en Madrid con la idea de convertirse en una herramienta para facilitar el encuentro y el apoyo mutuo entre vecinas y vecinos de una misma comunidad. Como la del 7, en la calle Conde Mirasol de Bilbao, que ha inspirado la campaña que ahora impulsan las organizaciones sociales de su barrio. “La repito no obstante, la sostengo como un planeta tibio, recién nacido: comunidad”, insiste Jorge Riechmann en su poema “Contra la muerte”. La comunidad, su hechizo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59479
5/5/2020 18:10

Vaya posmodernos estais exos, se nota que el unico edificio que habeis pisado es ese...luego un selfie en el nervion y de vuelta a tu barrio lejos de la miseria de este y del cual has querido pintarlo como algo chupi...

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.