Coronavirus
Enferma de covid persistente y desahuciada en menos de un mes

Sin ingresos ni apenas ayudas, una enferma de Parla (Madrid) se verá en la calle en treinta días. Sindicatos avisan de que la denegación de incapacidades permanentes por sistema por parte del INSS puede causar estragos entre las afectadas por long covid.
El covid que no acaba - 1
La afectada por covid persistente en la puerta del Hospital Infanta Cristina de Parla. David F. Sabadell

Marisa — nombre ficticio— tiene 43 años y trabajaba como comercial inmobiliario antes de la pandemia. Hoy no puede caminar, sus piernas tiemblan en cuanto da dos pasos. Tiene covid persistente, ha perdido todos sus ingresos, no tiene ningún asidero al que agarrarse por parte del Estado y está al borde del desahucio.

La falta de aire o disnea, las taquicardias y los continuos estados febriles son parte de su día a día desde que se contagió por covid-19 en marzo de 2020. El long covid que padece se reconoce en más de media docena de informes médicos a los que ha tenido acceso El Salto. “La paciente presenta desde marzo de 2020 sintomatología muy limitante, que no le permite llevar vida habitual ni trabajar”, se lee en uno de los documentos emitido por el Hospital Infanta Cristina de Parla, municipio en el que vive. Sin embargo, en febrero de 2021 el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le denegó la incapacidad permanente “por no alcanzar las lesiones que padece un grado suficiente de disminución de su capacidad laboral”, según reza la resolución. Resolución que ha sido recurrida por la vía administrativa y por la vía judicial: el 28 de junio tiene juicio contra esta institución. Al mismo tiempo dejó de percibir ingresos. Sin ingresos no podía pagar el alquiler y, finalmente, perderá su actual morada. Este martes recogía la notificación que le da treinta días para abandonar la casa.

“No me valgo por mí misma”, se queja Marisa, mientras ilustra como se le han ido cerrando todas las puertas. Sólo le han reconocido un 50% de discapacidad, sin pensión asociada, y tampoco se ha podido acoger a la ley de dependencia

“No me valgo por mí misma”, se queja Marisa, mientras ilustra como se le han ido cerrando todas las puertas. Sólo le han reconocido un 50% de discapacidad, sin pensión asociada, y tampoco se ha podido acoger a la ley de dependencia. “Debo 10.000 euros y no puedo andar. No sé ni a dónde ir, ni qué hacer con mi vida”, se queja esta afectada por una de las caras más duras del covid y más desconocida, que hoy se ve sola frente a sus consecuencias más agudas.

El covid que no acaba - 2
Imagen de todos los medicamentos que toma esta afectada por covid persistente. David F. Sabadell

 

A su lado, los y las activistas de la PAH Parla, quienes le han ayudado hasta con productos básicos de alimentación en estos últimos meses. Acaba de conseguir una Renta Mínima de Inserción (RMI) de 400 euros y es lo único que pueden celebrar. Se quejan de las escasas ayudas proporcionadas por el Ayuntamiento de Parla, gobernado por PSOE y Unidas Podemos- Izquierda Unida Otra Parla es Posible. Sólo le han dado una ayuda de 150 euros cada dos meses, “que no me ha dado ni para pagar los suministros, voy arrastrando deudas de luz y de agua”, añade Marisa.

“La única solución habitacional que le ha dado el Ayuntamiento ha sido que se alquile una habitación y a los dos meses o tres le darán el dinero”, denuncian desde PAH Parla quienes se quejan de que, al mismo tiempo, en el municipio hay promociones municipales de viviendas sociales construidas en suelo público disponibles y mucha vivienda vacía en manos de fondos buitre.

Además, prosiguen, desde la Concejalía de Vivienda se están realizando “gastos superfluos”. “Han encargado un informe a un despacho de abogados, por el que han pagado 18.000 euros, para saber la situación en un barrio de Parla Este. Con ese dinero quieren averiguar cosas como cuántas personas hay viviendo de alquiler, cuántas de hipoteca… mientras hay mujeres como Marisa al borde de la indigencia. Es un bochorno”, sentencian. Añaden también que, paradójicamente, acaban de inaugurar un monumento feminista por valor de 48.000 euros. “Somos muy críticas con estas cosas, el municipio debería responder y dar vivienda a mujeres vulnerables”, denuncian.

Coronavirus
Las olvidadas de la pandemia El negacionismo del covid persistente: una cuestión de recursos
Afectadas por long covid denuncian que el Ministerio de Sanidad ha encargado un informe sobre su enfermedad a un médico que duda de ella. Detrás de esta decisión vislumbran un afán restrictivo, porque su reconocimiento implica una inversión de recursos en las prestaciones por incapacidad laboral.

El negacionismo del INSS

El negacionismo del INSS ante el covid persistente es algo que asociaciones de afectadas y sindicatos vienen denunciando en los últimos tiempos y que puede conducir a situaciones como la de Marisa. Según los datos de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) un 79% de las afectadas son mujeres y hay identificados más de 200 síntomas.

“El INSS no reconoce el covid persistente como enfermedad incapacitante. En una reunión que mantuvimos en la dirección provincial de Aragón nos lo aseguraron. Dicen que aunque la OMS reconoce la enfermedad para ellos no es incapacitante porque no les han llegado muchos casos. Eso es lo que manifiestan”, explicaba a El Salto José Luis Berné, secretario general de salud laboral de CGT Aragón-La Rioja, para quien estamos ante un problema de gran envergadura.

“Si 12 millones de personas hemos pasado el covid, un 10% manifestarán long covid y, de ese porcentaje, el 75% está en edad laboral, estamos hablando de varios millones que podrían ser potencialmente incapacitados. Están negando esa realidad”, asegura.

“Ellos cuentan siempre con un factor, el INSS sabe que mucha gente no va a reclamar por la vía administrativa y que mucho menos van a llegar hasta la vía judicial. Nosotros creemos que si reclamaran, más del 60% de las reclamaciones serían positivas”

El representante de CGT Aragón describe que, antes de la pandemia, en los juzgados de lo social, el 40% de las reclamaciones eran favorables a los trabajadores. “Ellos cuentan siempre con un factor, el INSS sabe que mucha gente no va a reclamar por la vía administrativa y que mucho menos van a llegar hasta la vía judicial. Nosotros creemos que si reclamaran, más del 60% de las reclamaciones serían positivas”, advierte mientras añade que, entre reclamación y reclamación, centenares de miles de personas se van a ver en una situación complicada: van a renunciar a sus trabajos o van a ser despedidos porque no pueden realizar su actividad.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

“Yo solo quiero curarme”, sentencia Marisa, que quiere dejar claro que no busca una pensión, sino salud para poder trabajar. “Lo único que me importa es curarme, he perdido 15 kilos y me enfrento a un desahucio y no sé dónde voy a ir”, repite esta afectada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.