Coronavirus
El negacionismo del covid persistente: una cuestión de recursos

Afectadas por long covid denuncian que el Ministerio de Sanidad ha encargado un informe sobre su enfermedad a un médico que duda de ella. Detrás de esta decisión vislumbran un afán restrictivo, porque su reconocimiento implica una inversión de recursos en las prestaciones por incapacidad laboral.
El covid que no acaba 01
Una afectada de covid persistente a las puertas del hospital. David F. Sabadell

En diciembre de 2021, y mediante un estudio coordinado por la OMS, científicos llegaban a un consenso para establecer una definición del covid persistente o long covid. Según el consenso alcanzado, se entiende por covid persistente a la “condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SAR-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo”. De manera paralela, el Ministerio de Sanidad encargaba al Instituto Carlos III la realización del estudio Ciberpostcovid. Este estudio, liderado por Ferran Barbé, neumólogo y director del CIBERES, nacía también para fijar una definición de covid persistente. “El conocimiento científico hoy no nos permite estar convencidos al 100% de que el covid persistente existe", declaraba Barbé el pasado mes de abril, en una entrevista en Datadista.

Declaraciones que han supuesto la gota que ha colmado el vaso para pacientes afectadas por long covid, así como para entidades médicas y sindicatos que las respaldan. Se calcula que un 10% de las personas que se infectan por covid desarrollarán esta afección. En un comunicado, emitido el pasado 23 de mayo, y firmado por la Plataforma de Colectivos y Asociaciones de Pacientes Long Covid ACTS, la Asociación Long Covid Aragón, el Colectivo Covid 19 Persistente Madrid, junto con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Sindicato de Enfermería SATSE y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), muestran preocupación ante estas declaraciones, y denuncian falta de transparencia en el estudio.

Hablan de que la investigación comenzó con un cuestionario de opinión, “que permitía a los participantes cambiar sus respuestas tras conocer las de los demás”, y se quejan de falta de multidisciplinariedad en el equipo investigador, sobredimensionando las especialidades respiratorias cuando la afección es multiorgánica. Las expertas consultadas tampoco entienden por qué España quiere elaborar otra definición de covid persistente, cuando ya hay un consenso internacional, y presuponen que detrás de esto está un afán restrictivo, porque el reconocimiento de estas enfermas implica una inversión de recursos en la atención médica y en las incapacidades laborales.

“Parece un intento de no reconocer un problema de salud. Reconocerlo implica que hay que dar la asistencia adecuada, la prestación adecuada y todo ello implica dinero”

“Tenemos claro que estos pacientes tienen una enfermedad aguda por covid y después de ella no recuperan la salud. Esto se prolonga en el tiempo, produce una alteración funcional y desestructura su vida sanitaria, social y laboral”, expresa a El Salto Pilar Rodríguez Ledo, médica de familia y vicepresidenta de la SEMG. “Parece un intento de no reconocer un problema de salud. Reconocerlo implica que hay que dar la asistencia adecuada, la prestación adecuada y todo ello implica dinero. A los pacientes no los podemos abandonar eso no es lo que nos enseñan ni en las facultades, ni en la formación especializada, ni en la ética de la profesión”, sentencia esta médica de familia. “Desde el punto de vista científico hay que trabajar con objetividad y con método científico, con hipótesis. No parece lo adecuado dudar de algo de lo que quieres investigar”, añade quien ve comprometida la objetividad del estudio ante las declaraciones citadas.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Sin participación de las afectadas

Las afectadas denuncian además que en el cuestionario de la segunda fase del estudio solo han participado 300 personas. “En el inicio del estudio solo pudieron participar tres o cuatro personas afectadas de nuestro grupo. Tras ver las declaraciones del doctor que lideraba la investigación sospechamos que podía haber una intencionalidad. Solicitamos una primera reunión, que se mantuvo con otro doctor del Instituto Carlos III. Le pedimos aplazar la segunda fase del estudio, en la que se iba a captar a más afectadas. Queríamos tener las garantías de que esta definición se iba a realizar de una manera justa. Nos dijeron que no había problemas. Pedimos otra reunión con Barbé para seguir hablando y no hubo respuesta. Además nos dijeron que no se podía ampliar el plazo de la encuesta y así fue como se quedaron nuestros pacientes fuera”, explica Delphine Crespo, presidenta de Long Covid Aragón.

Crespo coincide con Rodríguez Ledo: “Todo esto tiene que ver con los recursos para otorgar bajas e incapacidades laborales. Somos mucha gente y seguimos sin un registro oficial de pacientes afectados”, expresa para quien una definición restrictiva “no da pie a que los médicos puedan diagnosticarnos mejor”.

Hasta 200 síntomas

Mary, integrante del Colectivo covid persisten Madrid, tuvo que irse hasta Granada para conseguir ser tratada. Se contagió a principios de la segunda ola y afirma que se ha enfrentado al negacionismo en varias consultas. “El primer médico internista de la pública que me vio me dijo que, en el caso de que yo tuviera eso, no podía hacer nada por mí”. El estado de estas enfermas, en un 78% mujeres, aglutina cuadros complejos con más de 200 síntomas asociados. De ahí la importancia de fijar definiciones que no sean restrictivas.

Según la definición de consenso internacional, los síntomas comunes incluyen, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Estos también pueden fluctuar o recaer con el tiempo. “Además de fatiga mental, yo tengo dolores de cabeza, de todo el cuerpo, parestesias, nauseas, entre muchas otras cosas”, explica Mary.

“El INSS no reconoce el covid persistente como enfermedad incapacitante. En una reunión que mantuvimos en la dirección provincial de Aragón nos lo aseguraron”

Para esta afectada y el colectivo que representa las declaraciones de Barbé suponen “un retroceso”. “Toda la alegría que pudo sentir el colectivo cuando la enfermedad estaba definida, y por tanto existía y ya no te pueden decir que es algo que está en tu cabeza, ahora se difumina un poco”, explica mientras apunta a posibles desigualdades de trato. “¿Todo el mundo va a tener derecho a la definición de la OMS y aquí en España vamos a dar un paso a tras?”, se pregunta.

Cerrojazo en el INSS

Al negacionismo en algunas consultas se une el cerrojazo en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Tal y como denuncian sindicatos y afectadas, el INSS está dando de alta de manera automática a las enfermas de covid persistente que superan el año de baja o los 18 meses (sumada la prórroga de seis), aunque no estén capacitadas para volver a la tarea.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

“El INSS no reconoce el covid persistente como enfermedad incapacitante. En una reunión que mantuvimos en la dirección provincial de Aragón nos lo aseguraron. Dicen que aunque la OMS reconoce la enfermedad para ellos no es incapacitante porque no les han llegado muchos casos. Eso es lo que manifiestan”, explica José Luis Berné, secretario general de salud laboral de CGT Aragón-La Rioja, para quien estamos ante un problema de gran envergadura.

“Si 12 millones de personas hemos pasado el covid, un 10% manifestarán Long Covid y, de ese porcentaje, el 75% está en edad laboral, estamos hablando de varios millones que podrían ser potencialmente incapacitados. Están negando esa realidad”, asegura. Berné habla de una situación “aberrante, injusta y que pone a los pies de los caballos a muchas personas con muchos problemas de movilidad que no pueden ni realizar cualquier actividad cotidiana”.

Mary pudo volver a trabajar a los diez meses de estar de baja. Regresó a la tarea de manera progresiva, combinando días de trabajo con vacaciones acumuladas. Al poco de reincorporarse de manera íntegra la fatiga mental le indicó que no podía hacer el mismo turno que antes. Hoy ha negociado una adaptación de puesto y trabaja menos horas al día. Y eso es lo que piden las afectadas, flexibilidad con la vuelta a sus jornadas laborales.

“Nadie busca una incapacidad permanente, y menos en edad joven. Lo que quieren es recuperarse y, si no se recuperan, no son culpables de nada por estar enfermos”

“Nadie busca una incapacidad permanente, y menos en edad joven. Lo que quieren es recuperarse y, si no se recuperan, no son culpables de nada por estar enfermos”, explica el representante de CGT Aragón-La Rioja. “Pedimos que se les dé el sostén económico de la incapacidad permanente, que puede ser revisable porque todas las incapacidades son revisables”, añade. “Aunque las personas recurran las altas automáticas, están obligadas a trabajar y tampoco pueden coger una baja por la misma patología en seis meses”, informa quien alerta de posibles despidos ante la incapacidad de llevar a cabo las tareas.

Para la médica Pilar Rodríguez Ledo es el momento de tomarse esta enfermedad de manera seria para que no haya más sufrimiento. "A estas alturas no es de recibo que estemos cuestionando la existencia de una entidad que estamos viendo en consulta repetidamente. Está más que demostrada su existencia. Creo que no es de recibo y que los pacientes se merecen un respeto”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.