Coronavirus
El test de antígenos, el nuevo papel higiénico

Mientras las colas largas frente a las farmacias a la búsqueda de un test de antígenos se convierten en una normalidad, comunidades como Madrid apuestan por el autodiagnóstico como única salida a la sexta ola, y los expertos avisan de los posibles falsos negativos de este método de detección.
Cola Farmacia test antigenos 1
Cola en una farmacia para recoger los test de antigenos de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

Un murmullo recorre la larga cola frente a la farmacia, sita en Leganés (Madrid). “Si no hay test, no sé qué hacemos aquí”, se escucha. De repente, una cabeza asoma tras la puerta. “Quedan cincuenta”, dice la boticaria. Gritos de júbilo y recuento rápido, los allí reunidos toman posiciones asegurándose su lugar por el orden de llegada. Es 22 de diciembre, quedan horas para la cena de nochebuena, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha prometido un test por cabeza.

La fiebre por este test, auspiciada por el gobierno de Ayuso, corría de farmacia en farmacia durante el día de ayer, el ansiado día. La administración había prometido que comenzaría a suministrar estas pruebas a partir del 15 de diciembre, pero se vio obligada a retrasar su entrega, entre el desabastecimiento y la improvisación. Un total de 770.000 se distribuían ayer, según presumía la comunidad en Twitter.

El 21 de diciembre, previa entrega de las pruebas en cada farmacia, la administración Ayuso anunciaba un “cambio de protocolo”: los positivos en estos test deben autoconfinarse y llamar al teléfono de atención frente al coronavirus, sin necesidad de confirmación con PCR. “La Consejería de Sanidad considerará este resultado verdadero positivo y se recomendará autoaislamiento durante 10 días, evitar recibir visitas y extremar las medidas de prevención habituales”.

Madrid es la única comunidad que utiliza más test de antígenos que PCR al día para atajar la sexta ola

Desde hace un año, Madrid apuesta por este método de detección en los centros de salud. Hoy es la única comunidad que utiliza más test de antígenos que PCR al día, para atajar la sexta ola, tal y como recogen los datos del Ministerio de Sanidad a 21 de diciembre.

Tras Madrid, también destacan Cataluña y Andalucía en el uso de esta técnica de diagnóstico rápido. Y es que la capital del Estado no es el único territorio donde este test gana terreno. Durante la semana del 3 al 17 este producto marcó récord de ventas a escala estatal, superando en un 32% el pico marcado en la semana con más ventas, que fue del 26 de julio al 1 de agosto.

Los datos, aportados por la consultora IQVIA, señalan que las ventas de la semana pasada superaron por primera vez al stock del producto. Entre las comunidades Cataluña, con más de 2 millones de test, acapara el 22% de las compras. Le siguen Andalucía, con 1,6 millones y un 16% del total, y Madrid, con 1,3 millones y un 13% del pastel. 

Falsos negativos

Como telón de fondo, la cuestionable fiabilidad de este método de detección, con menor valor diagnóstico que las pruebas PCR. El primero detecta proteínas del virus en un tiempo de 15 a 20 minutos. El segundo, material genético, para lo que necesita entre cinco y siete horas.

“Las pruebas de antígenos son especialmente útiles cuando resultan positivas, pero no tanto cuando resultan negativas, ya que no permiten descartar la infección ni deben usarse para relajar las precauciones”

Entonces, ¿aseguran cenas navideñas libres de covid-19? Con ánimo didáctico, desde la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP) han preparado un documento en el que explican para qué sirven estas pruebas rápidas. “Las pruebas de antígenos son especialmente útiles cuando resultan positivas, pero no tanto cuando resultan negativas, ya que no permiten descartar la infección ni deben usarse para relajar las precauciones, que más bien deben extremarse en una situación como la actual de alta transmisión comunitaria con predominio de la variante ómicron, una variante mucho más transmisible”, aseguran. 

Y contemplan cuatro escenarios: una persona con síntomas y test positivo, una persona con síntomas y resultado negativo, una persona sin síntomas y un test negativo y una persona sin síntomas y con un resultado positivo. El primer supuesto indica que la persona sí está contagiada con una alta probabilidad. “Un resultado positivo en una persona con síntomas se tiene que notificar al Servicio de Salud siempre y con la máxima premura”, alertan.

En el segundo y el tercer supuesto, el resultado puede ser un falso negativo. En la persona con síntomas y resultado negativo “para descartar la infección será necesaria una prueba PCR negativa efectuada antes de las siguientes 48 horas o, alternativamente, pruebas de antígenos negativas cada 3-7 días durante 14 días”. Para la persona sin síntomas y resultado negativo “el resultado de la prueba puede ser un falso negativo, bien porque la persona esté en el periodo de incubación de la infección sin suficiente carga viral para que la prueba sea positiva, bien porque la toma de la muestra nasal o nasofaríngea no se haya hecho cumpliendo estrictamente las instrucciones”, alertan.

En el último caso, si la persona da positivo sin síntomas, “puede indicar la presencia de infección, aunque conviene confirmarlo con una PCR dentro de las siguientes 48 horas”.

Posible infraestimación

“Cuando no tienes síntomas, utilizar los test para tomar decisiones de acudir o no a un evento, una cena familiar o una cena de empresa, no es conveniente. Se ha lanzado esa imagen de que puedes hacer vida normal y volver a las navidades prepandémicas si te haces un test y te sale negativo, y eso no es así”, expresa a El Salto, Javier Segura, médico salubrista y vicepresidente de AMASAP.

“En este momento en Madrid puede haber una infraestimación de la incidencia, comparado con otras comunidades autónomas, que usen más PCR y que no tengan un sistema tan colapsado”

Para Segura, que comunidades como Madrid lo fíen todo al autodiagnóstico es un error. “El test de antígenos es menos predictivo. Cuando comparamos los datos entre comunidades autónomas, en Madrid puede haber una infraestimación con respecto al resto. Si eso va unido a que si das positivo, poder contactar con sanidad, confirmar la infección y que entres en el sistema es muy difícil, en este momento puede haber una infraestimación de la incidencia, comparado con otras comunidades autónomas que usen más PCR y que no tengan un sistema tan colapsado como Madrid”, avisa este médico salubrista.

Todo ello unido a la “soledad” del positivo. “No se puede delegar la responsabilidad individual en el autoaislamiento. Puede ser algo temporal hasta que se desatasque el sistema sanitario. Pero el sistema sanitario tiene que estar ahí”.

Y Segura añade otro factor: un alto riesgo de presentismo. “¿Qué pasa con las bajas laborales? El sistema está atascado y esto puede producir un alto riesgo de presentismo. Hay miedo a perder el trabajo después de haber dado positivo y no haber conseguido gestionar una baja. Esto aumenta la brecha social del covid”, alerta.

Mientras tanto, la cola en la farmacia de Leganés ya se ha reducido y solo quedan veinte personas con test asignados. Al tiempo, en un goteo incesante, otros vecinos y vecinas se acercan y, al ver poca gente, desconfían. “Ya se deben de estar agotando”, aseguran las voces. “Mañana será otro día”, dice una vecina que, aún así, no desiste y camina recta hacia otra farmacia próxima por si aún quedara algo. Son días de autogestionarse, pero la autogestión para controlar una pandemia, mejor en manos de expertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.