Cooperativismo
LaFábrika detodalavida, oasis de transformación social

El pasado 27 de diciembre LaFábrika DeTodaLaVida (Los Santos de Maimona) celebró su décimo aniversario. Se conmemoraron los 10 años que este espacio alternativo lleva albergando proyectos, en una jornada que contó con grabación de radio, performances, conciertos, etc. sirviendo una vez más este enclave extremeño para el encuentro de personas de la región y de otras comunidades.

La fábrika 4
Comunidad LFTDV en el #10Aniversario María Pachón
23 ene 2020 01:54

Hace ya tiempo que dejamos de explicar qué es LaFábrika detodalavida a nuestra gente: a la madre con la que hablamos a diario, al profesor con el que nos encontramos de vez en cuando por las calles del pueblo, a la compañera de facultad a la que vemos un par de veces al año… LaFábrika detodalavida ya es de toda la vida tras una vida de diez años cumplidos el pasado 27 de diciembre y celebrados, cómo no, en LaFábrika detodalavida por toda la gente: madres y padres, maestros y profesoras, colegas del pueblo y de la universidad, hijas y sobrinos… la familia. Porque lo que empezó como la okupación de una cementera abandonada por unos cuantos jóvenes con deseos de desarrollarse en el medio rural que les vio nacer, ha terminado convirtiéndose en una casa avivada con calor humano de diversas naturalezas e intensas proyecciones sociales y culturales.

La fábrika 7

El precio del abandono

La historia originaria de LaFábrika detodalavida (LFDTV) se remonta a los años cincuenta, a la dictadura franquista enclavada en la memoria de Extremadura. Aquí es extraño tener que explicar a una sociedad que en 2018 ya alcanzó su tasa máxima de envejecimiento, que lo que hoy es LFDTV una vez fue una cementera creada como parte del proyecto Plan Badajoz o, más rigurosamente, Plan de Obras Hidráulicas, Colonización, industrialización y electrificación de la provincia de Badajoz. El agricultor falangista nombrado ministro, Rafael Cavestany de Anduaga, planificó desde Madrid y tras su larga estancia en África Central, la creación de infraestucturas y algunas industrias. Ni qué decir tiene: se necesitaba mucho hierro y mucho cemento para alimentar un Plan que en su consecución inauguró un centenar de ingentes industrias, entre ellas, la Fábrica de Cementos Asland.

La Fábrika de toda la vida
Antes y después de la cementera hecha Fábrica detodalavida miguel gordillo

Las principales razones por las que esta se erigió en Los Santos de Maimona siguen siendo las mismas por las que -entre otras muchas- este pueblo continúa siendo un enclave agradable para vivir: por su Sierra de San Cristóbal, de la que hoy veneramos la “Vía Verde” y de la que por entonces ambicionaban la calidad de su piedra para ser explotada; y nuestra situación geográfica, lo suficientemente lejos de las suficientemente cercanas Sevilla, Córdoba... Por supuesto, también fue entonces una razón de peso la recién inaugurada vía de ferrocarril que hoy soporta al “tren de la vergüenza”.

Durante diecisiete años, desde 1956 a 1973, Asland resolvió el paro agrícola de la región tanto como impidió el crecimiento de viñas contaminadas por las partículas que humeaban sus hornos. Cuando el Plan Badajoz se dio por satisfecho en el logro de sus ambiciosas actuaciones, la fábrica y las canteras fueron cedidas al ayuntamiento de la localidad por el precio de una peseta, el ridículo coste del abandono.

La fábrika 8
Estado actual de edificios no rehabilitados de la antigua cementera. Bernardo Cruz

Arte en cemento

No hubo ni una movilización para evitar el cierre de Asland. Dicen algunos que por el carácter conformista de la sociedad santeña, presunciones que no advierten el apego de muchas personas con el medio rural. Prueba de ello fue lo sucedido un memorable 27 de diciembre de 2009, treinta y seis años después del abandono de la cementera, cuando unos jóvenes estudiantes de bellas artes advirtieron en aquel lugar la razón para no emigrar. Entre los hornos desahuciados y la fertilidad vegetal nacía la asociación LaFábrika detodalavida con los objetivos de “impulsar, gestionar y acoger en el ámbito rural iniciativas sociales, de ocio y culturales desde una participación colectiva”.
El primer convenio de colaboración con la administración pública, firmado en 2010, resultó en balde porque el colectivo maduró las intenciones del proyecto primigenio, orientado en su transcripción a la creación de un centro de arte contemporáneo

La fábrika
Historia de la cementera La fábrika de toda la vida

Alicia, Pedro, Nacho, Siro, Moro, Marta, Anouck, Carlos, Morán… fueron los primeros nombres y las primeras manos que golpearon las puertas de instituciones públicas y privadas para exponer y desarrollar el proyecto. El primer convenio de colaboración con la administración pública, firmado en 2010, resultó en balde porque el colectivo maduró las intenciones del proyecto primigenio, orientado en su transcripción a la creación de un centro de arte contemporáneo. El transcurso de los estudios y de la vida les había llevado a acertar con términos como producción cooperativa, comunes, cultura libre, etc.; con iniciativas como La Carpa Espacio Artístico de Sevilla, La Tabacalera de Madrid, La Invisible de Málaga, Can Batlló de Barcelona… y colectivos como Recetas Urbanas, Straddle3, Makea tu Vida, Todo por la Praxis, Urbanbat... Como no podía ya ser de otro modo, la redacción del nuevo convenio de cesión fue fruto de la colaboración de muchas “mentes inquietas y experimentadas”: una construcción colectiva que, tras meses de negociación, fue firmada por el Ayuntamiento de Los Santos de Maimona el 27 de diciembre de 2013.

La fabrika 2
Fabrikando La fabrika luismi zapata

Del goteo al oasis

Antes de la firma del convenio de cesión, en octubre de 2013, LFDTV ya había impulsado el micromecenazgo para la rehabilitación del espacio mediante un proceso de autoconstrucción. Las primeras jornadas puntuales de trabajo entre familiares pasaron a ser un proyecto de participación colectiva que culminó con la recuperación de dos de las naves de la antigua cementera. Manos provenientes de muchos lugares del mundo cuyo objetivo no era solo transformar las instalaciones, sino sobre todo crear procesos de organización comunes para mejorar el hábitat que, a partir de ese momento, se convirtieron en habituales en el entorno de LFDTV bajo la denominación de "Fabrikando".
LaFábrika comenzaba a funcionar y tras el pistoletazo de salida de la inauguración llegaba la puesta de largo de facto del espacio: acoger entre sus vigas el VIII Encuentro Internacional de Arquitecturas Colectivas (AACC), subtitulado para la ocasión "P(W)orkinProgress"
Tras años de trabajo y una nueva extensión cuatrienal del convenio, el día 25 de abril de 2015 se inauguraban los trabajos de rehabilitación realizados en ambas naves con el primer #SábadoDeTodaLaVida, jornadas nada sabáticas que durante ese año servirían de escaparate para tratar temas como la autoconstrucción, los huertos ecológicos, la cerveza artesanal o los territorios en conflicto.

LaFábrika comenzaba a funcionar y tras el pistoletazo de salida de la inauguración llegaba la puesta de largo de facto del espacio: acoger entre sus vigas el VIII Encuentro Internacional de Arquitecturas Colectivas (AACC), subtitulado para la ocasión "P(W)orkinProgress". Este hecho, quizás el hito más importante en la historia de LFDTV, supuso la visita por vez primera a un entorno puramente rural -el resto de ediciones se han realizado en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla o Vigo- de “la red internacional de personas y colectivos que conforman AACC y que basa su funcionamiento en la construcción participativa del entorno urbano”. En dicho encuentro, se llevaron a cabo talleres de autoconstrucción (Manos a LaFábrika), presentaciones de proyectos internacionales (Del mundo a Extremadura) y regionales (De Extremadura al mundo), jornadas de trabajo (Open Space, Salpicón de herramientas) y la instalación de CircoLAB.

LaFábrika ha servido para el desarrollo de jornadas de trabajo y para el desarrollo de un tejido ciudadano y asociativo que se reúne en torno al ambiente único en nuestra región que es LFDTV
Más allá de la convulsión que supuso AACC para LaFábrika, el año 2015 quedaba atrás con el alojamiento en sus instalaciones del festival de cultura y gastronomía Maimona Fest ’15 y con la primera edición de Cine Al Fresco, proyecto que recupera los antiguos cines de verano con la proyección de películas y documentales apoyadas por charlas y debates para animar las calurosas noches de los meses estivales de julio y agosto.

la fábrika 3
25 de abril de 2015 luismi zapata

Desde el año en el que LaFábrika abre sus puertas hasta el recientemente finalizado 2019, el espacio santeño ha servido de vehículo y lugar para la realización de talleres y para la realización personal; para el desarrollo de jornadas de trabajo y para el desarrollo de un tejido ciudadano y asociativo que se reúne en torno al ambiente único en nuestra región que es LFDTV. Así, se han llevado a cabo tres ediciones de Pechakucha, innovador formato de presentación exprés de proyectos e ideas; cinco ediciones que han convertido a Cine Al Fresco en un clásico de las noches veraniegas santeñas; dos ediciones de las jornadas Outsiders, conspiración de experiencias convergentes con gastronomía y música "raverbenera"; y varios encuentros con diversos ejes temáticos como Territorio Komún -dedicado a los medios de comunicación-, Espacio Libre Creativo -sobre creación artística-, LaKomuna -sobre la cultura hip-hop extremeña-, o Cosmic -dedicado a colectivos radiofónicos-. Además, se han desarrollado confabulaciones con otras asociaciones cercanas, como las dos ediciones del festival musical Simbiosis, organizado mano a mano con Asociación Cruzando la Sierra, o #EmergeBadajoz, primer encuentro de artistas emergentes en el entorno rural-urbano, junto a la Asociación Maldita Cultura.

El décimo aniversario sirvió para repasar algunas de las actividades realizadas en estos años, como la degustación gastronómica regional, el gusto por La Radio Loca, el vistazo al panorama rap extremeño de LaKomuna, etc.
Con todo ello y con todas ellas (Elena, Noelia, Juanmi, Irene, César, Aina, Nacho, Boogie, Helena, Marcos, Juanka, Alba, Ana… la familia) el pasado 27 de diciembre de 2019 se celebró la décima efeméride de la primera entrada a LaFábrika. #10Aniversario durante el cual se dedicaron tiempo, espacio y atenciones a repasar algunas de las actividades realizadas en estos años, como la degustación gastronómica regional, el gusto por La Radio Loca, el vistazo al panorama rap extremeño de LaKomuna, el apoyo a la creación musical irreverente de la Raverbena Punkpular y el recuerdo de las fiestas que poblaban los tiempos de la cementera activa con Open Guateque.

la fábrika 6
Comunidad LFTDV en el #10Aniversario.. María Pachón

El pasado con forma de fábrica reverdece gracias al trabajo constante de una comunidad que encara la década como abandonó la anterior: con proyectos que hacen funcionar el tejido social de las periferias -como demuestra el reciente Encuentro de Mujeres Rurales que se dispone a trenzar una red femenina y feminista en la región pacense-. Desde las ruinas del capitalismo cementero y nutrida por el constante goteo, LaFábrika detodalavida está aquí para quedarse y resistir al menos 4 años más, un oasis que abastece el alma social y cultural de la provincia de Badajoz.

La fabrika de toda la vida 5
Comunidad LFTDV en el #10Aniversario María Pachón

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
#46215
24/1/2020 8:31

Larga vida a LFDTLV!!!
Ojalá Extremadura entera estuviera llena de Fábrikas y Enredaderas...

5
0
#46214
23/1/2020 23:57

De los mejores colectivos que hay en Extremadura

5
0
#46210
23/1/2020 19:46

Enhorabuena por vuestra labor, larga vida a este proyecto

10
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.