Consumo
La factura de una dieta de invernadero

Los invernaderos permiten que los supermercados ofrezcan tomates, pepinos, calabacines o naranjas todo el año. El precio medioambiental es demasiado alto.
Trimestral 72 Carro de combate
Ilustración: JUAN VALLECILLOS
Carro de combate
23 dic 2023 06:00

Los estantes de las fruterías de hoy en día apenas cambian de colores a lo largo del año. Ya sea verano o invierno, podemos encontrar prácticamente siempre las mismas frutas y verduras, en un desafío continuo al ciclo natural de las cosechas. Tomates, lechugas, pimientos, calabacines, pepinos, naranjas o uvas ya no son delicias reservadas a unos meses del año; se han convertido en una cotidianeidad de la que no parece que podamos prescindir.  

Parte de la culpa la tiene la importación de productos frescos desde países con temperaturas más cálidas. Pero hay otro culpable más cercano: el océano de plástico bajo el que crecen decenas de variedades de frutas y verduras durante todo el año en varios puntos de la geografía española. 

La superficie de cultivo en invernadero ha crecido un 42,1% en España desde 2009, desde las 45.700 hectáreas hasta las casi 65.000 hectáreas registradas en 2019

Los invernaderos han vivido una revolución durante los últimos años. Así, según el Instituto Nacional de Estadística, la superficie de cultivo en invernadero ha crecido un 42,1% en España desde 2009, desde las 45.700 hectáreas hasta las casi 65.000 hectáreas registradas en 2019. Pimientos, tomates, calabacín y pepinos son los principales protagonistas de esa revolución y ocupan la mayor parte de la extensión en los sistemas de producción protegidos, según datos del Ministerio de Agricultura

Buena parte de esos invernaderos han aparecido al calor del auge del cultivo ecológico y de proximidad. Uno de los últimos ejemplos es el macroinvernadero abierto por la empresa Hispalux en Tuesta, un concejo del municipio de Valdegovía, en territorio alavés, situado a menos de 40 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, donde se calcula que se producirán 50.000 kilos de tomates por semana cuando esté en pleno rendimiento. Eroski será el destino de esos tomates que serán vendidos bajo el distintivo Euskolabel como un producto “de proximidad”.  

Al igual que tantos otros invernaderos, el proyecto no ha estado exento de polémica por su alto impacto medioambiental. Así, aunque la industria ha recalcado la baja huella de los invernaderos, un estudio sobre el impacto de la producción de lechuga del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía asegura que “el invernadero fue el sistema de producción con mayor impacto ambiental en todas las categorías” analizadas. La estructura necesaria para los invernaderos es la principal causa de este alto impacto medioambiental, asegura el estudio, debido “a la gran cantidad de acero y materiales plásticos empleados en su construcción”. El estudio comparaba la producción de esta verdura en invernadero con el cultivo al aire libre, con acolchado, y con acolchado combinado con agrotextil. 

En lugares como Álava esa factura se incrementa aún más por la necesidad de climatizar los invernaderos para que produzcan variedades que solo crecen cuando las temperaturas son cálidas. Así, los tomates de Álava necesitarán de gas para poder crecer, con la ironía de que la producción está además pensada para cubrir la demanda de tomates durante el invierno. 

“El hidropónico puede ser un sistema eficaz, pero son 130.000 plantas, metros y metros cúbicos de agua. Gastan menos agua, pero degradas todo un entorno”

La huella hídrica también es inasumible, incluso en un lugar con un clima mucho más húmedo que Almería, provincia en la que se concentran el 50% de los invernaderos de España. “El hidropónico puede ser un sistema eficaz, pero son 130.000 plantas, metros y metros cúbicos de agua. Gastan menos agua, pero degradas todo un entorno porque la demanda de agua es elevadísima”, explica José Ramón Mauleón, sociólogo especializado en Sociología del Sistema Alimentario. 

Aunque el proyecto llegó a Tuesta como un modelo de producción “diferente” al conocido como “mar de plástico” almeriense, Mauleón duda de que vaya a ser diferente del conocido en Andalucía, ni en lo medioambiental ni en lo laboral. “El invernadero no va a crear empleo local tal y como han prometido”, asegura. Sus trabajadores, teme, tendrán probablemente el mismo perfil que los invernaderos de Almería, de Bélgica o de Holanda: trabajadores migrantes mal pagados sometidos a largas jornadas de trabajo. Una factura demasiado elevada por comer tomates todo el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.