Consumo
El “apetito de destrucción” que aumenta la demanda global de carne

WWF denuncia las consecuencias de la agricultura industrial destinada al pienso animal

granja avícola
En el mundo existen 23.000 millones de aves destinadas al consumo humano, más de tres por habitante del planeta.
8 oct 2017 10:48

El crecimiento del consumo global humano de carne está teniendo un impacto devastador en la biodiversidad del planeta. Es lo que afirma el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dedicado a analizar las consecuencias sobre la naturaleza y la salud humana de la producción de alimentos dedicados a nutrir la ganadería industrial.

“La inmensa cantidad de tierra necesaria para producir piensos ricos en proteínas, como la soja, está teniendo devastadores efectos sobre las especies y sus hábitats”, afirman desde la organización, que pone el foco en zonas especialmente fértiles y vulnerables como las cuencas del Amazonas, Congo, Mekong y Yangtze, además de los Himalayas.

WWF plantea que uno de los mayores y menos conocidos impactos de un mundo en el que cada vez triunfa más la dieta occidental –altamente basada en carne, lácteos y el consumo diario de alimentos procesados– es la “enorme presión” sobre los recursos globales que tiene la producción de alimentos para ganado. Una consecuencia a la que hay que añadir el consumo de enormes cantidades de agua, la destrucción de bosques para cultivos destinados a producir alimentos para animales y el aumento de las emisiones de efecto invernadero que esta industria implica.

El estudio, titulado 'Apetite for destruction' (Apetito de destrucción) se ha centrado en la producción de soja para alimentar a las industrias del cerdo, el pollo y el pescado. Según la investigación, solo el suministro de alimentos al Reino Unido está directamente relacionado con la extinción de 33 especies.

“De media, en el Reino Unido se consumen entre 64 y 88 gramos de proteínas al día, una cifra muy superior a las 45-55 gramos recomendados”, exponen desde la organización ecologista. Esto significa que en 2010 los británicos necesitaron un área del tamaño del condado de Yorkshire –15.000 km2– para producir suficiente soja para alimentar a su ganado, según los datos de WWF.

23.000 millones de aves

En el mundo existen actualmente unos 23.000 millones de aves destinadas a alimentación humana entre gallinas, pavos, gansos y patos, más de tres por persona. Desde la organización alertan de que “si la demanda global crece según lo previsto, tendríamos que aumentar nuestra producción de piensos en un 80%, lo que no es sostenible”.

La salud de los seres humanos también está afectada por esta situación, según denuncian los ecologistas. Con estas cifras, “no es sorprendente que la agricultura intensiva haya llevado a tener alimentos de peor calidad”, remarcan desde la organización, que recuerda que “usted tendría que consumir seis pollos de cría intensiva hoy para obtener la misma cantidad de ácidos grasos omega-3 saludables que se encontraban en un solo pollo en la década de 1970”.

Para revertir esta situación WWF aboga por consumir y producir alimentos de una manera diferente: “Si todo el mundo comiese la cantidad recomendada de productos animales, necesitaríamos un 13% menos de tierra dedicada a cultivo alimenticio destinado a animales. Esto significa que salvaríamos un área del tamaño dela Unión Europea de la producción agrícola”.

Además, recuerdan que actualmente se producen suficientes alimentos para alimentar a la toda la población humana mundial. Sin embargo, “el sobreconsumo, la desigualdad, el desperdicio y los sistemas inadecuados de producción y distribución impiden que haya comida suficiente para todos y espacio para la biodiversidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
#797
10/10/2017 12:08

Debemos tener en cuenta asimismo, que el consumo de carne en el mundo además de lo muy bien expuesto en el artículo, supone un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero superior al del transporte porque el gas metano es 20 a 30 veces más destructivo que el CO2.
Lo increíble es que los grupos ecologistas, no sé si por ignorancia, prácticamente ni lo mencionan, cuando debiera ser uno de los ejes centrales de su intervención.

1
0
#771
9/10/2017 22:16

Recomiendo un libro que resume muy bien las consecuencias, individuales y sociales, de la industria ganadera, al tiempo que cuestiona la hipocresía del carnismo: POR QUÉ AMAMOS A LOS PERROS, NOS COMEMOS A LOS CERDOS Y NOS VESTIMOS CON LAS VACAS de Melanie Joy (Plaza y Valdés Editores)

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.