¿Pueden los grupos de consumo llegar a más gente?

El actual modelo alimentario se caracteriza por representar todos los elementos perniciosos propios del capitalismo, primando la especulación frente el derecho a la alimentación. En este escenario adverso, sin embargo, van apareciendo los grupos de consumo autogestionado como alternativa que prima la producción rural agroecológica y los canales cortos de distribución. Sin embargo, algunos proyectos se plantean un siguiente paso: ¿es posible extender ese modelo a más personas? ¿Pueden los grupos de consumo crecer en escala?

mariano gonzález
El activista de Ecologistas en Acción, Mariano González, durante una excursión.
9 jul 2018 09:50

Entendemos que el objetivo de la economía social, más allá de generar relaciones económicas y laborales distintas entre las entidades y personas que la conforman, es el de constituirse como una auténtica alternativa al modelo económico imperante, un contrapoder que desde dentro del modelo capitalista actual, y en el proceso irreversible de colapso –financiero y ecológico– del sistema, agriete, tambalee, y vaya arrebatando cotas de hegemonía, hasta hacerlo estallar y emerger como principal modelo de regulación de las actividades económicas y laborales de la sociedad.

Este objetivo, utópico en cierto modo a día de hoy, implica sin embargo una lucha cotidiana continua, dentro de un contexto en el que las reglas impuestas por el capitalismo limitan y frustran los intentos por sobrevivir con otros valores y principios. Entre estas reglas podríamos diferenciar entre dos tipos: por un lado las basadas en la lógica propia del capitalismo, es decir el de la competitividad o la obtención del máximo beneficio, y por otro las reglas basadas en la escalabilidad de los procesos y la financiación para poner en marcha proyectos de envergadura.

Para no hablar en abstracto, vamos por ejemplo a aterrizar estas ideas a un sector muy concreto: el de la alimentación. Actualmente el modelo alimentario se caracteriza por representar todos los elementos perniciosos propios del capitalismo, primando la especulación frente el derecho a la alimentación, el control de grandes monopolios en la distribución de los productos y siendo uno de los sectores que más impactos ambientales genera; una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, y uno de los principales causantes de la deforestación o agotamiento de recursos hídricos. Pero al mismo tiempo, y desde hace años, se va perfilando una alternativa real: el de la agricultura ecológica mediante canales cortos de comercialización. Una alternativa que podría recuperar nuestros campos, revitalizando las áreas rurales, permitiendo un consumo sano y ambientalmente respetuoso.

La pregunta es, pues, cómo lograr que esa alternativa deje de ser una alternativa para ser la principal forma de consumo. Cómo lograr dar el salto desde los pequeños consumos dispersos y un tanto marginales, hasta constituirse en un modelo que compita y arrebate la hegemonía al modelo de consumo actual. ¿Podemos llegar a constituirnos en hegemonía mediante la réplica de grupos de consumo totalmente autogestionados? Creemos que no, por dos razones: porque este modelo de grupos de consumo no resulta viable para una gran parte de la población, debido al tiempo que requiere la autogestión interna, pero también porque sigue habiendo otras grandes esferas del consumo de alimentos a la que no es posible que llegue, como por ejemplo los restaurantes, o grandes comedores públicos (centros escolares, hospitales, etc.) o privados (empresas, escuelas infantiles, etc.).

Por ello, consideramos positivo el intento de replicar el modelo de los grupos de consumo para acercarlo a más gente y fue lo que nos movió a realizar el proyecto de La ecomarca, basándonos en nuestra experiencia formando parte de grupos de consumo y asentado sobre los principios de la economía social. El proyecto busca la creación de nuevos grupos de consumo, facilitando la logística, asumiendo algunas tareas y creando una red de productores y consumidores. Así ampliamos la alimentación ecológica a otras personas, independiente de las razones por las que se meten en un grupo de consumo. Además, nuestro modelo fomenta la centralización en las compras y los repartos, lo que beneficia tanto a los productores como a los consumidores, porque el sistema gana en eficiencia, tanto energética como económica. La realización de esta tarea, por su complejidad y envergadura, gana al ser realizada de manera profesional. El reto no representa tanto el funcionamiento sin intermediarios, sino hacer que esa intermediación sea justa, transparente y permita la permanencia de las relaciones directas entre productores/as y consumidores/as. Que esa gestión sea una pieza más del puzle de la economía solidaria, no lo vemos como un inconveniente, sino como una fortaleza.

Siendo un proyecto que busca la escalabilidad, el aumento del tamaño crítico para lograr mayor capacidad de incidencia, no valía hacerlo de cualquier manera. Esta reflexión no es nueva, viene de lejos y se puede encontrar en otros proyectos agroecológicos como el BAH o la Red de Agroecología de Lavapiés. El crecimiento en red es la única manera de conseguir un crecimiento democrático y escalado. Los grupos de consumo de La ecomarca son entidades independientes, que escriben sus propias reglas (entre las que por supuesto está la opción de elegir otros productores/as). Así, La ecomarca es principalmente una red de productores y consumidores, donde la comunicación, la autonomía y la cooperación son el motor del crecimiento en escala.

Sin embargo, cuando miramos otras grandes esferas, la restauración o los grandes comedores, es cuando nos encontramos un verdadero problema de escala: las redes de distribución y transporte, los centros de reparto, los menús y los productos ofertados, están diseñados y adaptados a la agricultura industrializada. La flexibilidad, los bajos precios, la cantidad disponible, hacen un mercado imposible de atravesar. O al menos, mientras el modelo agroecológico no disponga de las herramientas necesarias para tales fines, como por ejemplo: centros de distribución (estilo Mercamadrid), centros logísticos, una gran oferta y redes eficientes de distribución por toda la ciudad. Dar garantías y estabilidad en el suministro requiere de un salto cuantitativo y cualitativo, requiere de una gran profesionalización, y sobre todo requiere de una gran financiación. Y mientras que las primeras condiciones, pueden ser aceptadas y asumidas, más menos, por las personas que formamos parte de la economía social, la última ya es otro cantar. La financiación, y el riesgo que implica, nos da pánico. A veces es más fácil quedarnos en nuestros proyectos autosuficientes, éticamente intachables, que embarcarnos en algo tan arriesgado como expandir el modelo, en arriesgarnos en una lucha incierta contra el capitalismo.

Esta sea probablemente la gran ventaja del capitalismo frente a la economía social: el riesgo está bien regulado, ganas y/o pierdes en función de lo que has arriesgado (aunque quien tiene mucho nunca pierde, por ser “demasiado grande para caer”). Sin embargo en la economía social no lo está.

Asumimos el riesgo de montar nuestras empresas, y nadie dice que esta decisión no implica riesgo; pero quienes lo conseguimos, una vez estabilizados y más o menos acomodados, como no tenemos necesidad ni queremos apostar más ¿para qué arriesgar creciendo? Tal vez, mientras no entendamos este riesgo sino como un compromiso militante necesario para crear un modelo económico alternativo, viable y necesario, y no simples burbujas impolutas que coexisten en su interior, no seremos capaces de constituir un auténtico desafío a las bases estructurales del capitalismo.

Mariano González falleció el pasado mayo en el Picu Urriellu. Recordamos, como homenaje, este artículo que publicó en El Salmón Contracorriente en 2.014 . En éste habla de uno de los temas que le apasionaban, la forma de trascender en escala con las alternativas de consumo para llegar a más gente. Una preocupación sobre la que reflexionaba, pero sobre todo, en torno a la cual actuó con constancia, valentía y empuje. Hoy en día, no sólo La ecomarca  es una realidad, sino que forma parte de un proyecto más amplio junto a un restaurante agroecológico y una tienda.

El texto muestra la coherencia de Mariano y su compromiso con el ecologismo y con la economía social y solidaria, en definitiva, con unos ideales y unos valores de una persona que deja un vacío tan grande como su legado.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...