Consumismo
“Cuando te hacen grandes ofertas es que el precio que pagabas estaba muy por encima de lo que debería”

La semana sin compras es una iniciativa de diversos colectivos para poner en el punto de mira el consumo masivo y la explotación que aparejan los productos cuyo precio es muy económico.

Mercado social ropa
Mercado social. Álvaro Minguito
27 nov 2019 11:23

Desde hace más de una semana hay estímulos continuos de una cita que, para todo consumidor de bien, parece ineludible: el Black Friday. Los gigantes tecnológicos ofertan descuentos y hasta algunos pequeños comercios se suman a un día en el que les cuesta todavía más competir con las grandes cadenas. Por eso diversos colectivos sociales pertenecientes al Mercado Social de Madrid celebran la semana sin compras, que trata de dar alternativas a las compras masivas en centros comerciales y al consumo irracional sin pensar en cuestiones como la huella ecológica.

“En cosmética se tiende a comprar cosas que no se usan y a acumular”, cuenta Victoria Hermida, de Ecoeko, un laboratorio cosmético que produce de forma artesanal, local y ecológica. “Además, suelen ser productos que, además de llevar muchos componentes tóxicos, persiguen ideales de belleza que te esclavizan emocional y socialmente, con una huella ecológica inmensa”. Prácticamente todos sus productos son veganos y tienen una fecha de consumo preferente de nueve meses a un año.

Mercado social cosmetica
Mercado social. Álvaro Minguito

“Si el producto que compras tiene una caducidad muy alta es que es bastante tóxico y está inerte, muerto”, explica. “Nosotras fabricamos el producto y la misma semana lo vendemos. Los productos son frescos, las cosechas son las del año. Tienen mucha vida y conservan todas sus propiedades”. Ecoeko participa en la semana sin compras con un ecotupper, es decir, una charla informativa y gratuita en la que enseñan a leer las etiquetas cosméticas para identificar los componentes que el Gobierno califica como tóxicos y las enfermedades con las que están relacionados.

El emprendimiento social a través de la ética para intentar cambiar las condiciones laborales en sectores en los que la explotación es muy grande, como en el caso del sector textil, también tiene un gran peso en esta cita.  FAM y LIAS nació como colectivo social que ayudaba a familias con diversidades y a gente cuya orientación sexual, por ejemplo, le hacía sufrir hostilidades o maltratos en el seno de su propia familia. Poco a poco fueron explorando otros ámbitos de actuación y así llegaron a la moda sostenible, de la mano del proyecto “Moda con ética”, junto con Customizando.

“Hacemos formaciones, reciclaje textil, patronaje, estilismo y cooperativismo. Todas estas formaciones están destinadas a personas que tuvieran una idea de negocio. A los que más avanzada tenían la idea les hemos ofrecido estar becados en nuestro espacio de coworking textil, en el que hay máquinas industriales, un centro de planchado industrial de sastre o mesas de corte, cosas que en casa es más complicado tener”, explica Carmen López.

Las personas becadas han sacado sus marcas y las presentarán el día 29 en un showroom en el que cada marca tendrá un puesto propio, junto con un taller de reutilización textil. “El Black Friday promueve consumo masivo y el pequeño comercio no puede asumir determinadas campañas de las grandes superficies. Si una gran cadena vende ahora una televisión a 300 euros que antes vendía a 400, es porque el precio es 300 o incluso menos. Siempre van a obtener beneficios”. López añade, además, el efecto “llamada” al consumo desmedido. “Ya que me compro la televisión más barata, pues entonces me compro también una batidora, aunque la mía funcione perfectamente”.

"Si la tela de una camiseta cuesta 2 euros y la camiseta ya cosida 4, es evidente que ahí hay una explotación", dice Carmen López, de FAM y LIAS

Una de los retos de estas cooperativas es intentar atraer a la clientela hacia un consumo más consciente, cuyo estímulo principal no sea el precio. “Que no solamente te preocupe que los materiales sean buenos, sino que la mano de obra que los está fabricando tenga unas condiciones laborales dignas. Si la tela de una camiseta me cuesta 2 euros y la camiseta ya cosida 4, es evidente que ahí hay una explotación”, señala López.

En FAM y LIAS priman la inserción laboral de mujeres en el sector textil, ya que la confección de ropa se realiza en su mayoría por mujeres y muchas sufren explotación o precarización. “Vimos que había un grupo importante de personas, casi todas mujeres, que querían emprender y que ya hacían arreglos textiles en su casa, entonces pensamos en profesionalizarlo, dándoles formación y asesorando para que pudieran crear sus negocios. Para ello se creó Customizando”.

Uno de los lemas de Altrapo Lab, cooperativa de reciclaje textil, es que “la ropa vale poco y cuesta mucho”. Una de sus actividades más demandadas es el intercambiador de ropa, que celebrará el próximo domingo 1 de diciembre. “Tenemos un sistema de puntos. La gente trae su ropa y recibe los puntos que le corresponden por el tipo de prenda, que podrá canjear por la ropa que le interese”, relata Natalia Castellanos. Altrapo Lab quiere visibilizar otro modelo de consumo “en el que no hace falta comprar nada nuevo, sino darle valor a la segunda mano”. Pone de ejemplo al fundador de la marca de montaña Patagonia, que dice que “la prenda más verde es la que ya existe”.

El intercambiador se hace dos veces al año, normalmente en primavera y otoño, cuando suele haber cambio de armario. “Si te sobran puntos los puedes guardar para canjearlos en el siguiente intercambio”, dice Castellanos. El evento anual de Altrapo Lab se hace en primavera en La Casa Encendida. Es un maratón de reciclaje textil en el que diversos diseñadores y diseñadoras cosen en directo con ropa reutilizada. A su alrededor hay talleres y charlas. Coincide con el Fashion Revolution Ray, que se celebra desde 2014. “Ese día se conmemora el accidente en las fábricas textiles de Bangladesh en 2013 en el que murieron miles de personas fabricando las prendas de consumo rápido que aquí casi ni valoramos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.