Comercio justo
Lo justo es... el comercio justo

Nos acercamos al Comercio Justo de la mano de algunos de sus protagonistas para conmemorar el Día Mundial celebrado este mes en un nuevo podcast de MeCambio.
Me Cambio #10 Comercio Justo
En la imagen campesinas y campesinos de Maquita, de Ecuador, organización que produce y comercializa varios productos de Comercio Justo, entre ellos es azúcar. Arte El Salto

Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas, Transparencia y responsabilidad, Prácticas comerciales justas, Pago de un precio justo, Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso, Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical), Asegurar buenas condiciones de trabajo, Facilitar el desarrollo de capacidades, Promoción del Comercio Justo, Respeto por el medio ambiente.

Con estos 10 principios del Comercio Justo en voz de algunos de sus promotores comenzamos una nueva entrega del podcast de Me Cambio, el lugar de quienes hacen de su consumo una herramienta de transformación social.  Se trata de una iniciativa de REAS Red de Redes para dar a conocer experiencias de los Mercados Sociales y la Economía Solidaria que nos proveen de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, alternativas todas ellas al modelo hegemónico de producción, distribución y consumo capitalista. 

En esta ocasión queremos hablar de uno de los sectores más consolidados de estas alternativas: el  Comercio justo, que supone el 1% del comercio mundial y es, sin duda, el ejemplo por antonomasia de buenas prácticas comerciales que colocan la justicia social y ambiental en el centro de sus operaciones.

El Comercio Justo es un movimiento que se genera en los años 70, que busca posibilitar a los productores vivir dignamente. No permite el trabajo forzoso, prohíbe el trabajo infantil, promueve la igualdad de género, establece relaciones comerciales de equidad entre los productores, distribuidores y comercializadores. También empodera a los productores y pone en valor su labor. Además, las primas de comercio justo que reciben, además de su salario digno, les permite un desarrollo sostenible real de sus comunidades pues, democráticamente, deciden a qué las destinan como, por ejemplo, proyectos de salud, de educación, o infraestructuras en sus territorios. 

Para saber más sobre esta realidad, hablamos con Alberto Abad, presidente de la Coordinadora de comercio justo, una plataforma estatal que agrupa a 30 organizaciones que trabajan en Comercio Justo, en todas las tareas. En la Coordinadora hay organizaciones que son importadoras de Comercio Justo (8), otras que hacen comercialización, gestionando un total de 77 tiendas de Comercio Justo, y otras que trabajan en labores de sensibilización y movilización. De la mano de Alberto indagamos en los principales retos del comercio justo a día de hoy así como en las garantías para el cumplimiento de estos principios y buenas prácticas comerciales así como en los productos que  son especialmente aconsejables consumir de comercio justo, por las condiciones de explotación en sus cadenas de producción y abastecimiento en el comercio convencional.

Y para hablar precisamente de esas condiciones de producción, nos vamos al origen, a conocer directamente una productora. Hablamos con Teresa Alejandra Pereira de la cooperativa paraguaya Manduvira y que nos cuenta por qué se acercó al comercio justo y cómo cambió su panorama laboral, social y político desde que se acercó a este movimiento.

Para que estos productos que, a veces no son de cercanía, lleguen a nuestras casas, existen diversas importadoras y distribuidoras. Conocemos su labor de la mano de una iniciativa muy veterana en esto, Alternativa 3, organización que no sólo lo distribuye y comercializa online, sino que también elabora sus propios productos a partir de estas materias primas. Rosa Guinot nos cuenta por qué esta organización decidió dar el paso y entrar en este mundo y cómo ha evolucionado el mundo de la importación de Comercio Justo a lo largo de su larga trayectoria.

Una de las tiendas que se abastece de estas importaciones de productos de Comercio Justo esa la Tienda de Solidaridade Internacional de Galicia cuya coordinadora María Paz nos habla de los orígenes del proyecto y del  tipo de personas consumidoras se acercan a esta tienda.

Último eslabón de esta cadena de comercio justo: el consumo. Para colocarnos ahí y conocer las motivaciones de este posicionamiento, nos acompaña Antonio García, consumidor que nos relata las motivaciones para hacerse consumidor consciente, comprar comercio justo y cómo fueron, en definitiva,  su primeros pasos hacia un consumo más crítico.

Y hablamos con todos ellos sobre la evolución del sector en nuestro entorno y otros países así como los aportes del Comercio Justo a la transición ecosocial, para superar retos como la pobreza extrema o el cambio climáticos.

Se puede conocer más en la web de la coordinadora, en comerciojusto.org o, mejor aún, escuchando el podcast....

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.