Colombia
Petro o la posibilidad de la izquierda en Colombia

Que en un país de derechas un exguerrillero de izquierda como Petro llegue a la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales era algo absolutamente improbable. Sin embargo, como dijo el otrora candidato presidencial Antanas Mockus: “democracia significa reglas ciertas y resultados inciertos”.

Gustavo Petro Colombia
Gustavo Petro en un acto de la campaña de 2018, en una imagen compartida por el candidato en su perfil de Twitter.
17 jun 2018 06:00

En la Colombia de los 70 hubo un guerrillero tan guapo que lo apodaban “Comandante Papito”. El “Comandante Papito” era uno de los miembros del M-19, una guerrilla urbana formada por estudiantes universitarios, miembros de las FARC y miembros de la ANAPO (Alianza Nacional Popular) nacida el 19 de abril de 1970 a raíz del fraude en las elecciones presidenciales, de ahí el nombre: Movimiento 19 de abril. Su objetivo: defender la democracia. Otros miembros del M-19 eran el “Comandante Pablo”, alias de Jaime Bateman, fundador y líder del movimiento, y “Aureliano” (por Aureliano Buendía de Cien años de soledad), apodo de Gustavo Petro.

Domingo 27 de mayo de 2018: elecciones presidenciales. Gustavo Petro resulta el segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales. Debido a que el primero, Iván Duque, candidato del expresidente Uribe, no ha alcanzado al menos la mitad más uno de los votos, habrá una segunda vuelta en la que todos los demás candidatos quedarán fuera y solo se podrá votar por Petro o por Duque. Y el que gane, sin necesidad de mayoría absoluta, será proclamado Presidente de la República de Colombia.

Que en un país de derechas, religioso, clasista y clientelista como Colombia un exguerrillero de izquierda como Petro llegue a la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales era algo absolutamente improbable. Sin embargo, como dijo el otrora candidato presidencial Antanas Mockus: “democracia significa reglas ciertas y resultados inciertos”.

no eches de menos un destino más fácil, 
tus pies sobre la tierra antes no hollada, 
tus ojos frente a lo antes nunca visto
Luis Cernuda, Peregrino

Los resultados de la primera vuelta:

1º) Iván Duque: 40.%. (El uribismo ya no gana en la primera vuelta).
2º) Gustavo Petro: 25% (La izquierda superó ampliamente todos los techos de cristal previstos).
3º) Sergio Fajardo: 24% (Por solo un 1%, el centro no pasó a la segunda vuelta, lo que habría aunado a todos los los antiuribistas y no habría dado pie a la campaña del miedo al castro-chavismo).
4º) Germán Vargas Lleras: 7%. (Su maquinaria clientelista funcionó, pero no fue suficiente).
5º) Humberto De la Calle: 2% (A pesar de ser uno de los máximos responsables de los diálogos de paz en La Habana, en las elecciones le fue “como a perro en misa”).

Además, hubo una leve, pero no significativa, disminución de la abstención, un aumento del voto joven. Y, lo más significativo, la emergencia del Centro (con Fajardo y De la Calle) como un OPNI (Objeto Político No identificado).

Segunda vuelta y coaliciones

En la segunda vuelta, este 17 de junio de 2018, quienes votaron a Duque, volverán a votar a Duque, y quienes votaron a Petro, volverán a votar a Petro. Entonces la cuestión es hacia dónde irán los votos de quienes no votaron a Petro ni a Duque, sino que se abstuvieron, votaron en blanco o votaron a uno de los dos candidatos de centro: Sergio Fajardo (Medellín, 1956. Matemático, académico, alcalde de Medellín 2004-2007 y gobernador de Antioquia 2012-2015) y Humberto De La Calle (Caldas, 1946). Abogado, académico, diplomático, escritor y jefe de las negociaciones de paz entre la presidencia de Santos y las FARC).

Adónde irán los votos de quienes no van a votar a un uribista como Duque, pero tampoco aprueban el pasado guerrillero de Petro —aunque ya pagó pena de cárcel por ello— y temen que convierta Colombia en Venezuela. Esos votantes de centro pueden abstenerse, votar en blanco (como han anunciado que harán Fajardo y De la Calle) o decidirse por una de las dos coaliciones que se han ido fraguando en torno a cada candidato a medida que se acerca la segunda vuelta:

  • Iván Duque: candidato de la Gran Alianza Colombiana = Partido Centro Democrático (el partido de Uribe) + La Patria de pie (partido del procurador Ordóñez, el representante actual de la Inquisición) + Partido Conservador + Partido Liberal + Ante todo Colombia + Somos Región Colombia + Honesta y fuerte Marta Lucía + Colombia Justa Libres.
  • Gustavo Petro: candidato de la Gran Coalición por la Paz = Movimiento Colombia Humana + Movimiento Alternativo Indígena y Social + Movimiento Fuerza Ciudadana + Unión Patriótica + Decentes.

lo que está en juego

En esta coyuntura histórica, la Gran Coalición por la Paz que encabeza Petro representa la posibilidad de dejar atrás el uribismo, la política como violencia y corrupción. La posibilidad de que termine de consolidarse el aún frágil proceso de paz. La posibilidad de que Colombia deje de ser el cortijo de las oligarquías. La posibilidad de la restitución de las tierras a los campesinos. La posibilidad de la meritocracia frente al clientelismo. La posibilidad de que Colombia comience a cuidar su mayor riqueza, la naturaleza, y dé un giro hacia fuentes de energía limpias y renovables. La posibilidad de que comience a construirse un sistema de salud pública y nadie muera esperando atención médica. La posibilidad de salvar la educación pública colombiana. La posibilidad de que “los no heterosexuales”, como los llama Uribe, dejen de ser discriminados y acosados. La posibilidad de que Colombia deje de alinearse con los Estados Unidos de Donald Trump en política exterior.

¿Qué más está en juego? Algo tan indispensable para la democracia como la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La propuesta de Duque pone en peligro esta independencia cuando hay alrededor de 200 procesos judiciales abiertos contra Uribe. Y recordemos fue solamente gracias a la Corte Constitucional que Uribe no pudo cumplir su deseo de ser presidente por tercera vez consecutiva: en 2010 la Corte falló contra la segunda reelección de Uribe por considerarla contraria a los principios de la Constitución de 1991.

Si los tres poderes se funden en uno solo, volvemos al absolutismo del siglo XVII. Precisamente para recabar para la Gran Coalición por la Paz todos esos votos aún indeterminados y evitar que Uribe regrese al poder gracias a Duque -Santos, si bien fue su ministro, se independizó de él hasta el punto de conseguir la firma de la paz con las FARC-, se están manifestando públicamente a favor de la candidatura de Petro políticos como Antanas Mockus (alcalde de Bogotá durante las legislaturas 1995-1998 y 2001-2003, candidato presidencial en 2010 y senador de la República por la Alianza Verde en 2018, matemático, filósofo y rector de la Universidad Nacional), las vicepresidentas de los dos candidatos de centro en la primera vuelta: Claudia López (vice de Fajardo), y Clara López (vice de De la Calle, alcaldesa encargada de Bogotá en 2011, ministra de Trabajo de Santos en 2016, negociadora de paz con el ELN, economista y abogada).

Y no por más obvio menos importante, Ángela Robledo, la vice de Petro y Colombia Humana, quien merece especial mención por su trabajo como psicóloga y política por las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado. Y también Íngrid Betancourt (la política colombo-francesa secuestrada por las FARC), Antonio Navarro Wolff (exmiembro del M-19), Iván Cepeda (senador de la República y filósofo) y un largo listado de intelectuales (como el ferlosiano Antonio Caballero), académicos y artistas colombianos, además de algunos policías y militares, a los que hay que añadir apoyos internacionales como los del matemático y economista Thomas Piketty (Francia, 1971) o los filósofos Antonio Negri (Italia, 1933) y Slavoj Zizek (Eslovenia, 1949).

Pero la victoria de Petro es solo eso: la posibilidad. Lo más probable es que gane Duque y que Petro quede segundo, lo que automáticamente lo convierte en senador de la República, posición desde la cual deberá ejercer la oposición frente al uribismo. Y ahí sí hay unanimidad: Petro será un buen senador y un fuerte opositor, que no será poco ni baladí.

Qué fue del M-19

La del M-19 es una historia digna de ser narrada por la mejor literatura y el mejor cine. Desde cómo se anunciaron en la prensa hasta el robo de la espada de Bolívar en 1974, el robo de las armas del cantón Norte en 1978, su enfrentamiento al cartel de Medellín de Pablo Escobar en 1980 o la toma del Palacio de Justicia en 1985. Y el destino de sus miembros fue tan diverso como ambiciosas sus acciones revolucionarias:

Jaime Bateman Cayón, “El flaco” o “Comandante Pablo”, fundador del M-19, (Santa Marta, 23 de abril de 1940 - Panamá, 28 de abril de 1983) murió en un accidente aéreo y sus restos estuvieron desaparecidos durante nueve meses. En el cementerio de San Miguel de Santa Marta hay una tumba con su nombre.

Carlos Pizarro Leongómez, “Comandante Papito”, (Cartagena, 06/06/1951 - Bogotá 26 de abril de 1990). Torturado, juzgado y encarcelado de 1979 a 1982. En 1989 fue uno de los negociadores de la paz con el gobierno de Virgilio Barco. En marzo de 1990 se presentó a la alcaldía de Bogotá y en abril a la presidencia de la República. Ese mismo mes fue asesinado por un sicario en un avión cuando pretendía viajar a Barranquilla. Su vida se cuenta en el documental Pizarro, producido por su hija, María José Pizarro, quien acompaña a Petro en la Cámara de Representantes (que, junto con el Senado, constituye la rama legislativa).

Antonio Navarro Wolff (Pasto, 09/07/1948) ingeniero, profesor de UniValle, coordinador de las negociaciones de paz del gobierno de Belisario Betancur (1984-85), negociador de paz con el gobierno de Virgilio Barco (1989), Ministro de Salud (1990), uno de los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución de 1991, alcalde de Pasto (1995-97).

Gustavo Petro Urrego (Córdoba, 19 de abril de 1960). Economista que denunció los nexos con el paramilitarismo de muchos políticos, entre ellos Uribe, lo que dio lugar al concepto de “parapolítica”. Influyó en la redacción de la Constitución de 1991, fue primer secretario de Colombia ante la Unión Europea (1994-1996), senador por el Polo Democrático Alternativo (2006-2010), alcalde de Bogotá (2012-2015) y candidato presidencial 2018 de Colombia Humana en la primera vuelta y de la Gran Coalición por la Paz en la segunda.

Candidatos presidenciales de la izquierda en colombia
Para que seamos conscientes de la escala en la que están teniendo lugar estas elecciones, es necesario recordar que ser de izquierda en Colombia no es como ser de izquierda en Francia. Acá una serie de hechos que respaldan esta afirmación:
1914: Rafael Uribe Uribe, candidato que apoyaba el movimiento cooperativista y sindical. Asesinado a hachazos.
9 de abril de 1948: Jorge Eliécer Gaitán, líder popular, candidato liberal, jurista, rector de la Universidad Libre y escritor. Asesinado de un disparo. Su muerte marcó el “Bogotazo”, el inicio de más de medio siglo de violencia en Colombia.
1987: Jaime Pardo Leal, candidato de izquierda, dirigente de la Unión Patriótica y denunciante de la narcopolítica. Asesinado por sicarios de varios disparos.
1989: Luis Carlos Galán, candidato del Partido Liberal y denunciante de la narcopolítica. Asesinado por órdenes del militar jefe del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad).
1990: Bernardo Jaramillo Ossa, candidato de la Unión Patriótica. Asesinado por un paramilitar.
Abril de 1990: Carlos Pizarro Leongómez, “Comandante Papito”, candidato por la Alianza Democrática. Asesinado por orden de funcionarios del DAS.
1994: Manuel Cepeda Vargas, secretario general del Partido Comunista y líder de la Unión Patriótica. Asesinado por suboficiales retirados del ejército de Colombia.

Con estos antecedentes históricos, la victoria de Petro sería un acontecimiento sin precedentes, la irrupción de la discontinuidad, la apertura de una cesura en el tiempo político. 

Ofrecemos algo elemental, simple y sencillo: que la vida no sea asesinada en primavera
Comandante Papito, asesinado en abril
April is the cruellest month
T. S. Eliot, The wasted land

[Gracias a M.Á.Hernández, Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, por las correcciones, puntualizaciones y comentarios]


Archivado en: Elecciones Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.