República
1 de enero 1820. Rafael del Riego se la juega por la libertad de la patria

Rafael del Riego
Rafael del Riego

1 de enero de 1820. Casi 20.000 soldados aguardan en Cadiz embarcar para América para aplastar a los liberales e independentistas. La Constitución que considera compatriotas y hermanos a todos, sea en la américa o en la península ha sido suspendida por el rey, pero la resistencia por la libertad no ha cesado desde 1814. De toda aquella fuerza, un puñado de valientes se va a negar a cumplir esas ordenes. Son apenas 1500 hombres. Los coroneles don Rafael del Riego y don Antonio Quiroga Hermida, más su jefe de EM, Evaristo SanMiguel, se declaran al servicio de la Constitución y del gobierno nacido de la soberanía de la nación anulada ilegalmente por el rey Fernando VII y son aclamados por la tropa y la población, pero están sólos, Quiroga no logra asumir el control de Cádiz y las tropas realistas son superiores en toda la región.


Quiroga queda aislado de la división, no obstante Riego propone resistir a toda costa y emprende una larga marcha a la cabeza de sus soldados para intentar llegar a Madrid desde Cabezas de San Juan. Se dirige a los soldados y dice, según relata Francisco Miranda presente aquel día: «Lo más difícil de la obra ya está hecho, el valor no nos faltó al principio; yo confío en que tampoco nos abandonará hasta verla terminada. Quizás se opongan a nuestros designios los poderosos de la Tierra; pero sus huestes ¿podrán hacernos vacilar?… no. Desafiaremos el poder de los tiranos, que está fundado en la violencia; el nuestro lo está en la razón y en la justicia».

No es un golpe militar usual como siempre se ha querido presentar, es una acción de guerra, en condiciones muy difíciles, van a ser seguidos de cerca por el ejercito realista, al que tendrán que combatir duramente en varios encuentros: Los generales realistas saben que esta vez no tratan con campesinos desarmados o voluntarios sin experiencia y temen un encuentro directo. Veteranos aguerridos y con valor probado, vencerán en cada combate, pero aislados en una Andalucía aterrorizada por la represión absolutista, durante largas semanas se ven progresivamente aislados, sin poder cubrir las bajas y temiendo que tras marchar de cada ciudad esta sea destruida por los serviles. Málaga es liberada pero deben marchar camino de Madrid y no tienen tropas suficientes para mantenerla segura. San Miguel describe la situación: “El lector observará que hasta entonces (…) que los más adictos a la buena causa se contentaban con formar deseos; que las esperanzas de difundir el fuego de la libertad estaban muy desvanecidas, y en una palabra, que no podíamos contar con más terreno que el que pisábamos ni con más patria que nosotros mismos.”

La columna de Riego sale hacia el norte, cantan su canción de marcha, cuya letra ha sido escrita por Evaristo San Miguel.

Entran en Córdoba acosados por los realistas, van perdiendo soldados y marchan casi sin suministros avanzando hacia Extremadura y Portugal, atraviesan Llerena, Fuente Cantos, Los Santos, Berlanga, Azuaga, solo les impulsa una confianza ciega en la causa de la libertad de la Nación. Finalmente, en situación desesperada, Riego y sus oficiales comprenden que mantener la unidad de combate es estéril para la defensa o el ataque ante lo escaso de sus efectivos supervivientes. Han tenido noticia de que hay resistencia en puntos de Andalucía pero sobre todo en Galicia y toman la decisión de disolver el grupo separándose y dándose cita posterior decididos a continuar la lucha.

San Miguel describe la reunión tomada en la reunión de oficiales en el alojamiento improvisado del comandante general Riego : “La ciudad de San Fernándo o La Coruña fueron los puntos de reunión que se dieron mutuamente los patriotas vencidos más no desanimados. La escena de la separación fue tierna, y los guerreros tan costosos sacrificios habían hecho por su patria, se abrazaron, no sin lágrimas, al ver su acento tan desoído en el ejército que se empeñaba con furor en oprimirla”.

Pero ese destino quiso que su resistencia y capacidad para combatir y vencer se convirtieran en un mito y la noticia de su combate se extendió. Sus compañeros de la guarnición de Galicia al mando del Coronel Félix María Álvarez Acevedo se pronuncian en favor de la constitución y detienen a los mandos realistas. El modelo de actuación es el mismo de 1808 cuando el gobierno central está ocupado por los franceses,: se forma la Junta del Reino de Galicia y los voluntarios forman la MILICIA NACIONAL al lado de los militares liberales.

Álvarez Acedo marcha con sus hombres hacia Castilla y muere en un encuentro con los realistas intentando que los soldados se pasen a sus filas. Pero en unos días más otras unidades seguirán su ejemplo. Se extiende la rebelión contra el terror realista y el Rey se ve aislado en Madrid, el miedo prende en su ánimo cuando le informan que la guarnición de Madrid simpatiza con Riego. Hay simpatías pero también miedo y oportunismo, un general hermano del mismo que perseguía a Riego en Andalucía, Enrique José O’Donnell conde de La Bisbal, ha salido ahora con tropas para detener la columna de Riego, pero al llegar a Ocaña, y ante las noticias que llegan de Galicia, de Asturias y de Madrid se pronuncia a favor de la Constitución y la soberanía Nacional y envía a sus exploradores a localizar a los restos de la Columna de Marcha que saliera de Cabezas de San Juan casi tres meses atrás.

Riego y sus hombres que ya habían decidido intentar llegar por separado a las puntos de resistencia que permanecían ven llegar en la noche jinetes con la noticia del triunfo constitucional. Riego y el puñado de supervivientes que le acompañan irán a Sevilla como triunfadores y luego a Madrid. ¡soldados la patria nos llama a la lid, juremos por ella vencer, vencer o morir!

Archivado en: República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Marcha Republicana convoca su manifestación “¡hasta que se vayan!” los borbones
Se esperan más de quince autobuses en la manifestación republicana del domingo 15 de junio. Los grupos republicanos en el Congreso se han reunido este jueves para mostrar su apoyo a la iniciativa.
República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.