De Frankenstein a Hellboy: la humanización de los monstruos en el cine

La creación de monstruos en el cine fue, en un principio, para tener un antagonista al que destruir para que llegara la paz. Desde hace unos años esta fórmula ha cambiado y aspira a que los papeles no estén tan claros. 

Hellboy
Hellboy es tan humano que es adicto a la nicotina
23 feb 2018 07:00

Desde que el ser humano comenzó a fabricar historias, los monstruos han estado siempre presentes en su imaginario colectivo. Representan todo aquello que desconocemos, lo oculto y misterioso y, en ocasiones, reflejan el temor hacía lo diferente y extraño, hacia “el otro”. Era inevitable que el cine hiciera uso de esas criaturas que tanto evocan y, para ello, en no pocas ocasiones se inspiró en relatos ya creados, sobre todo en época del romanticismo, donde los monstruos habían cobrado un enorme protagonismo. Ese es el origen, por ejemplo, de las películas que la Universal realizó en los años 30 y 40, adaptando muy libremente relatos y novelas como Drácula, Frankestein o el moderno Prometeo, o las historias sobre hombres lobos.

El objetivo en estas producciones era causar terror, que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas que debían hacer frente al horror y vencer a oscuros y salvajes monstruos, antítesis de todos los valores civilizados. Sin embargo, al mismo tiempo se creaban películas que, si bien quizás algo ingenuamente, planteaban la duda sobre lo qué era realmente un monstruo.¿Se trata de criaturas con características distintas a la mayoría de la población? Ahí está La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932) para decir que no, que las deformidades o las diferencias físicas no deben generar rechazo, porque lo que de verdad debería asustarnos es el interior podrido y ambicioso de ciertas personas.

Pero, ¿y si el monstruo es un ser terrible que, de hecho, ha secuestrado a una chica y está destruyendo media ciudad? Bueno, tal vez haríamos bien en preguntarnos qué es lo que ha motivado a la criatura a comportarse así, pues, como ocurre en King Kong (1933 Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack), así como en sus múltiples adaptaciones posteriores, los culpables somos nosotros, los seres humanos que, cegados por la ambición y el escaso respeto hacia la naturaleza, hemos intentado convertir a Kong en un mono de feria, desatando el caos en el mundo civilizado.No obstante, en un mundo que se mueve entre el fervor nacionalista del periodo de entreguerras y la “caza de brujas” de los años 50, las películas que alababan lo distinto tenían pocas posibilidades de proliferar, y los monstruos malvados de la Universal y de la Hammer fueron los más abundantes en el periodo. 

Habrá que esperar a los años 90 para que las cosas vuelvan a cambiar, con algún precedente notable en la década de los 80, como es El hombre elefante (David Lynch, 1980) o E.T. (Steven Spielberg, 1982).

Coppola trató de dar una nueva perspectiva del mito de Drácula con la película que dirigió en 1992 y, aunque añadió el nombre de Bram Stoker al título, lo cierto es que su obra no tenía nada que ver con la del literato. Nos encontramos aquí con una humanización absoluta del monstruo, pues el espectador pasa a identificarse con él, con su drama amoroso y con su turbulenta y sufrida existencia a lo largo de los siglos. Después le llegaría el turno al Frankenstein de Kenneth Brannagh (1994, también añadiéndole el nombre de la autora, Mary Shelley, a la película). En este caso el director busca ser lo más fiel posible a una novela que, ya de por sí, humanizaba a la criatura, convirtiéndola en un ser ingenuo y tierno, víctima del acoso y la incomprensión de los demás al verle diferente y creerle un monstruo. Desde entonces, esta senda ha ido ganando cada vez más y más adeptos. Por supuesto, no se han abandonado las películas de terror en las que los monstruos son seres siniestros a los que hay que abatir y cuya única misión parece ser la de hacérselo pasar fatal a los protagonistas. Pero lo cierto es que las películas en las que el monstruo adquiere una dimensión psicológica más compleja y, de hecho, pasa de ser el villano de la función al bueno de la misma son cada vez más abundantes. Por poner algunos ejemplos recientes podríamos citar a la pequeña vampira de Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008), con toda su inocencia e ingenuidad infantil, a la criatura de Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016), que busca ayudar y hacer madurar a un niño con bastantes problemas personales o muchas de las películas de Guillermo del Toro, como la saga Hellboy o su última producción, La forma del agua.

Esta evolución pone de manifiesto que una buena parte de la sociedad actual percibe lo diferente como algo positivo, a diferencia de lo que podía ocurrir en los años 30, 40 o 50. Pero, sobre todo, crea una tendencia hacia la integración de todos aquellos que son distintos, del “otro”, que no es visto ya como una amenaza a la que, por desconocida, se le atribuyen valores negativos, sino como una parte integrante y necesaria del mundo en el que vivimos.

Sobre este blog
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Más noticias
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...