Cine
‘Amanecer rojo’, la paranoia recurrente

El 10 de agosto se cumplieron 35 años del estreno de ‘Amanecer rojo’, una ocasión para revisitar la película de John Milius que condensaba muchos de los temores y fantasías violentas de la derecha estadounidense de entonces, pero también de la de hoy.

Amanecer Rojo
Fotograma de "Amanecer rojo"

Amanecer rojo (John Milius, 1984) comienza con un prólogo en el que se expone un cuadro de turbulencias políticas: una mala cosecha en la URSS, disturbios en Polonia, la extensión de gobiernos socialistas por toda América Central, la victoria en Alemania occidental de Los Verdes que exigen una retirada de las armas nucleares del continente. “Los Estados Unidos resisten en solitario”. A partir de aquí la película no se entretiene en más prolegómenos y narra la invasión de EE UU por una alianza entre soviéticos, cubanos y nicaragüenses desde la perspectiva de un grupo de alumnos de un pequeño municipio de Colorado que decide librar una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Al final de la película vemos la roca en que se reunió por primera vez el grupo convertida en monumento nacional, lo que da a entender que, gracias a su ejemplo, los estadounidenses consiguieron ganar la Tercera Guerra Mundial.

A pesar de contar con Patrick Swayze, Charlie Sheen o Jennifer Grey entre sus intérpretes, la película de Milius —una de las más violentas de la era Reagan (una organización contabilizó 134 actos violentos por hora, o unos 2,23 por minuto)— no obtuvo buenos resultados en taquilla y tampoco en la crítica, que deploró su carácter reaccionario. “Sabía que Hollywood me condenaría por ella —explicaría más tarde su director en un documental sobre el film—, que sería visto como un belicista conservador desde entonces, incontrolable e incorregible”.

Habiendo sido responsable del guión de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) y dirigido Conan el bárbaro (1982), la carrera de Milius entró después en un declive del que fue ocasionalmente rescatado para mejorar los guiones de otros, como ocurrió con La caza del octubre rojo (John McTiernan, 1990). Sin embargo, la película dejó, como veremos, una profunda huella, y ello en una década repleta de producciones marcadamente anticomunistas y con retratos esquemáticos de los rusos tanto para el cine como para la televisión, la mayoría de ellas hoy olvidadas: World War III (David Greene y Boris Sagal, 1982), Firefox (Clint Eastwood, 1982), Rocky IV (Sylvester Stallone, 1984), Rambo II (Sylvester Stallone, 1985), Invasion USA (Joseph Zito, 1985), Amerika (Donald Wrye, 1986) o Rambo III (Peter MacDonald, 1988).

Cine
Lo que aprendimos sobre política exterior viendo películas de los 80
El cine de acción reaganista proyectó una mirada esquemática, simplista, casi carnavalesca, de la realidad internacional.

Como recuerdan Michael J. Strada y Harold R. Troper en Friend or Foe? Russians in American Film and Foreign Policy 1933-1991 (Scarecrow Press, 1997), la avalancha fue tal que el secretario de la Unión de Escritores Soviéticos, Genrikh Borovik, acusó a Hollywood de atizar “el odio y el miedo” y el viceministro de Cultura, Guiorgui Ivanov, lamentó que se propagase “la idea de que solamente se puede negociar con un ruso a punta de pistola”.

Las acusaciones políticas de los críticos no carecían de fundamento: los protagonistas de Amanecer rojo alcanzan la madurez a través del “bautismo de fuego” de las armas, y la propia película puede ser vista como una reivindicación de la “América real” frente al resto del país y una Europa —un continente traicionero y débil para la derecha estadounidense— que, según aclara un coronel, se ha declarado neutral a raíz de una moción del Bundestag controlado por Los Verdes (¡cómo cambian algunas cosas!), a excepción de Reino Unido, a la sazón gobernado por Margaret Thatcher. Amanecer Rojo era, por cierto, la película favorita de Timothy McVeigh, el autor del atentado de Oklahoma de 1995.

“Miedo neurótico”

Más interesante resulta el escenario de invasión. Siegmund Freud habló de “miedo neurótico” para describir una situación en la que no existe ningún peligro real que pueda llegar a suponer una amenaza para la existencia del sujeto, pero por el que la persona comienza a experimentar inseguridad y a fantasear con que algo puede sucederle sin saber exactamente el qué ni qué es lo que le produce el miedo.

Con estas visiones apocalípticas —que se remontan, como es sabido, a la década de los cincuenta tras el lanzamiento del primer Sputnik—, la industria cultural estadounidense, más que contra un enemigo que no tiene capacidad real de invasión, se vacuna contra toda posibilidad de un repunte de la lucha de clases en su propio país.

La respuesta, en cualquier caso, asume irónicamente una forma de resistencia popular contra el invasor, una suerte de inversión de papeles de las películas de Vietnam. Y también una deformación: las frecuentes imágenes de infraestructuras de conocidas multinacionales dañadas son una cruda asociación que vincula el capital privado con la nación estadounidense, hasta el punto de confundirse en una y sola misma cosa, recordando la vacilación del Coronel Bat Guano en Dr. Strangelove (Stanley Kubrick, 1964), cuando este se negaba a disparar a una máquina de Coca-Cola para conseguir una moneda con la que realizar una llamada telefónica y evitar, así, el estallido de una Tercera Guerra Mundial porque la destrucción de una máquina de refrescos podía ser calificada de grave violación de la “propiedad privada”.

En otra de las escenas de Amanecer rojo aparece un campo de prisioneros en el que se emiten películas para el “lavado de cerebro” de los internos en las que se habla, entre otras cosas, del carácter republicano-democrático de los padres fundadores como si fuera una invención de la propaganda soviética y no un hecho documentado por los historiadores.

La historia, con sus avances y retrocesos, ha seguido su paso y hoy la paranoia de Amanecer rojo vuelve a ser actual: la cobertura simplista y maniquea de Rusia en los medios occidentales de estos últimos años —y, obviamente, su reflejo en la industria cultural— lo atestigua.

Además, de manera evidente, en ella se inspiran —e incluso toman la icónica escena de los paracaidistas soviéticos descendiendo sobre suelo estadounidense— el videojuego World in Conflict (2007) y su secuela, World in Conflict: Soviet Assault (2009), ambos de Massive Entertainment, en los que la URSS, antes de ceder a su desintegración, decide iniciar una invasión de Europa y EEUU con el apoyo de China. El propio Milius colaboró en el desarrollo de otro videojuego, Homefront (Kaos Studios, 2011), en el que EEUU se enfrenta a una invasión norcoreana. La compañía le obligó a modificar el enemigo de chino a norcoreano por miedo a que afectase las ventas en ese país.

Al año siguiente, el remake de Amanecer rojo, dirigido por Dan Bradley y con Chris Hemsworth como protagonista, se vio forzado a realizar el mismo cambio una vez finalizado —sustituir digitalmente las banderas y propaganda norcoreana costó un millón de dólares— por la misma razón, a pesar de la imposibilidad evidente de una invasión norcoreana, incluso con apoyo ruso. El fime pinchó en taquilla y cosechó peores críticas que su predecesor, y llegó a obtener una nominación a los Premios Razzie. El dato picante: en la primera versión del remake, Beijing reclamaba a EEUU el pago de los bonos del tesoro en su posesión (entonces valorados en 1,3 billones de dólares) y, al no poder satisfacer la demanda, los invadía.

Archivado en: Rusia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#39074
5/9/2019 12:15

es ams interesant la pelicula Archipiélago Gulag

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.