Cine
30 años de ‘Están vivos’: tu jefe puede ser un alienígena

En los años finales de la administración Reagan, el director John Carpenter (Halloween) firmó una película de acción y ciencia ficción que atacaba un modelo (anti)social de codicia y consumismo.

Estan Vivos 1

Con su tendencia a la exageración, el filósofo Slavoj Zizek calificó Están vivos como una “obra maestra olvidada del Hollywood izquierdista”. Considerarla olvidada puede resultar tanto o más exagerado que calificarla de magistral, pero ciertamente nunca ha sido la película más llamativa de su guionista y director. Al fin y al cabo, se trata de John Carpenter, ese maestro del cine fantástico que, a la manera del escritor H. G. Wells (La guerra de los mundos), encadenó clásico tras clásico en los inicios de su carrera: Halloween, La niebla, La cosa...

La undécima película del realizador estadounidense se filmó en un momento de tensión con los grandes estudios. El fracaso comercial de Golpe en la pequeña China supuso un revés que no tuvo demasiadas vueltas atrás: Carpenter sería encasillado como una figura incómoda y se vio empujado a un retiro parcial muy prematuro.

Están vivos, de presupuesto moderado y espíritu independiente, fue criticada por su esquematismo dramático. Y, aun así, 30 años después de su estreno, sigue generando memes, camisetas y muchas bromas en forma de vínculos irónicos con el presente. Porque las críticas políticas que incluía siguen hablándonos de nuestras vidas y nuestra sociedad. Y nos recuerdan que una película coyuntural no necesariamente se convierte en una película caduca.

La propuesta reelaboraba el esquema clásico de infiltración fijado en La invasión de los ladrones de cuerpos, adaptándolo al paisaje económico de la era Reagan. El clásico de Don Siegel desprendía ambigüedad, hasta el punto que sus mismos responsables discutieron si se trataba de una obra macarthista o antimacarthista.

Carpenter, en cambio, apuntaba de manera evidente a la cultura de los yuppies, a la competitividad caníbal, a la polarización social y el incremento de las oportunidades... para los que ya acumulan capital. Explicaba un fenómeno en proceso: a golpe de crisis y de sacrificios salariales ‘premiados’ con fusiones, liquidaciones y deslocalizaciones, los trabajadores se iban empobreciendo. Los responsables de todo ello eran las élites... ¿humanas?

Los 80 son los nuevos 50

Con su banda sonora ‘americana’ y su protagonista errante caminando junto a las vías del ferrocarril, Están vivos comienza con ecos de western. Un albañil llega al presunto El Dorado californiano, Los Angeles, en búsqueda de trabajo, de una pequeña porción de aquel sueño americano en el que todavía cree. Su nombre, John Nada, evidencia su naturaleza de desposeído. Un compañero afroamericano, que también ha tenido que emigrar en busca de un jornal, le introduce en los espacios de subsistencia de la ciudad de las estrellas. Ambos son alimentados por una iglesia local y duermen en un emplazamiento de chabolas cercano.

A diferencia de la aporafobia habitual en el thriller urbano de la época, cargado de pánico a la inseguridad ciudadana y amante de la brutalidad policial, Carpenter filma desde la simpatía a este grupo de personas que no tienen hogar. Los héroes de su historia serán los excluidos del sistema: albañiles errantes, pastores de barrio, científicos de discurso aparentemente paranoico... Entre ellos, destaca ese John Nada que descubre, por casualidad, una verdad oculta y enloquecedora, visible mediante unas lentes de ciencia ficción: el planeta ha sido parasitado por una especie que nos gobierna a golpe de mensajes subliminales.

“Obedece”, reza la escenografía de un mitin electoral; “este es tu Dios”, dicen los billetes de dólar. Reagan y sus amigos, los yuppies, son un grupo de explotadores extraterrestres y sus colaboradores humanos. No era la primera vez que se planteaba algo parecido, aunque fuese de manera más casual: el inicio de Hidden también nos presentaba a un alienígena bajo disfraz de tiburón de las finanzas amante de la cocaína (o viceversa).

En esos mismos años, Fred Dekker (El terror llama a su puerta) o Tobe Hooper (Invasores de Marte) habían resucitado el cine de ciencia ficción de los 50. Recuperaban unas narrativas con tendencia a señalar una especie de otredad monstruosa del socialismo: la consabida despersonalización, la atonía sentimental, el sentimiento grupal hasta lo suicida... Esta recuperación narrativa tenía lógica porque el reaganismo tenía algo de nuevo macartismo, de momento álgido para la derecha más agitada y patriótica.

Si Dekker o Hooper usaron un tono de revival no demasiado incisivo, Carpenter ensayaba una inversión ideológica. En Están vivos, el comunismo no era el enemigo que daba miedo, sino una coartada del establishment: una vía para desacreditar a disidentes como el mismo realizador, hijo de la contracultura pero tan americano como el pastel de manzana.

A tiros contra el capital

La premisa sci-fi de la película se complementaba con unas dosis de acción y humor propias del Hollywood intoxicado de acción y testosterona que dominaban los rostros y músculos de Schwarzenegger, Stallone y compañía. En la ficción, existía un grupo clandestino pero acababa imponiéndose el héroe individual. Esta vez, lo interpretaba un luchador de Wrestlemania con aspecto de currante: Roddy Piper. El estallido de ira violenta del personaje, desquiciado al conocer que vive en un engaño, podía complacer tanto al espectador izquierdista como a un anarcocapitalista frustrado por no recibir su parte del pastel dinerario.

Estan Vivos 3

A pesar de su enfoque muy directo, Carpenter incluyó sutilezas que hacían zozobrar algunas identificaciones automáticas. A pesar de la evidente alianza de Reagan con la derecha religiosa, uno de los líderes de la resistencia contra los oligarcas del espacio lleva alzacuellos. Y su héroe proletario mostraba un apego a las armas al estilo del western o de la Asociación Nacional del Rifle, mientras conjuraba la frustración del desplazado mediante tiroteos. El realizador no esquiva el riesgo de oferecer una violencia de cómic, sin sufrimiento, que gratifica al espectador a pesar de remitir a situaciones perturbadoras como los asesinatos en masa en establecimientos públicos.

En 1988, Hollywood y su periferia litigaban sobre la manera como se abordaban las heridas del Vietnam. Mientras los actioners de la Cannon (Desaparecido en combate) o Carolco (Rambo y, especialmente, Rambo II) vestían el discurso revisionista de la ultraderecha con ropajes de entretenimiento patriota, autores como Oliver Stone respondían con Platoon. Carpenter, por su parte, dejaba de lado la historia para hablarnos de presente y de dinero en clave agit-pop. El mismo Stone acababa de firmar Wall Street, un síntoma del creciente hartazgo hacia la cultura de yuppies y brókers que seguía dotando de carisma al tiburón de las finanzas. Están vivos, con sus tensiones y contradicciones, iba más al choque frontal.

El planteamiento de fondo de Carpenter iba en sintonía con las situaciones presentadas. Si el humor se mezcla con la muerte, Están vivos resulta deprimente y, a la vez, complaciente. La Tierra es una colonia explotada por una minoría, adormecida por los mensajes subliminales del lenguaje publicitario; una señal fantástica consigue ocultarnos la realidad de empobrecimiento ocultada bajo las promesas del consumismo. A la vez, la presencia de un enemigo exterior resulta tranquilizadora, pero no deja de ser un disfraz para hacer más cómoda una narración que trata de algo muy parecido a la lucha de clases. Y su inclemente representación de la violencia policial remitía al Hollywood progresista de décadas previas, más que al imperante elogio de la mano dura.

Cine
Lo que aprendimos sobre política exterior viendo películas de los 80
El cine de acción reaganista proyectó una mirada esquemática, simplista, casi carnavalesca, de la realidad internacional.

Con todo, Carpenter rehuyó el simple relato de un nosotros (humanos) contra un ellos (extraterrestres). Hay colaboracionistas dispuestos a vender a su especie por una módica suma. Como explicó el cineasta, todo trata de dinero, como en el mismo diseño antisocial (recordemos las palabras de Thatcher: la sociedad no existe, solo los individuos y sus familias) del reaganismo. Y eso inquietaba a unos productores que querían a unos alienígenas con otra motivación: que fuesen caníbales, o cualquier otra cosa, en lugar de meros capitalistas que explotaban los individuos y territorios que encontraban a su paso. En plenos ‘ajustes presupuestarios’ que esquilmaban la soberanía de los países latinoamericanos, el autor de Halloween trazaba una linea de identificación con esas otras ciudadanías. “Nosotros somos su tercer mundo”, intuían los protagonistas cuando vislumbraban el funcionamiento interno de la conspiración.

¿La verdad nos hará libres?

Están vivos parece muy alejada de la estética tenebrista del ciberpunk. No incluye noches lluviosas ambientadas en futuros tremendistas. La trama transcurre mayoritariamente bajo la luz solar, por mucho que el trabajo de Carpenter (príncipe de las tinieblas, señor de la oscuridad en la pantalla cinematográfica) y su equipo brille especialmente en un par de escenas nocturnas de razia policial y enfrentamiento armado. Aunque la historia tenga una ambientación contemporánea y no incluya humanos-máquina ni ruinas de tecnología electrónica obsoleta, sí que incorpora algunos rasgos de las narrativas de William Gibson (Neuromante) y compañía.

Estan Vivos 2

¿Qué hay del ciberpunk en esta historia de conspiraciones y acción directísima? La insistencia en una intensa dualización social identificada como efecto del auge neoliberal, por ejemplo. Y la importancia otorgada a la batalla comunicativa. Entre un cierto pesimismo, entre las dificultades logísticas de unos resistentes enfrentados a un poder que les trasciende, abre la posibilidad de agitar consciencias a través de la intervención mediática. Es el hackeo libertador, sea a través del sabotaje de la señal que se combate o de su alteración para difundir mensajes propios.

La comunicación clandestina, en clave mucho más fantástica, también aparecía en la inmediatamente anterior El príncipe de las tinieblas, que nos hablaba de un apocalipsis mucho más explícito, oscuro y religioso.

Conscientemente o no, Carpenter facturó una película que servía para recordarnos que lo distópico puede ser también cotidiano y luminoso como una Apple Store. Que la explotación extrema no tiene porque interrumpir el flujo de triunfales imágenes de consumo y promesa de bienestar. Y puede despertar la adhesión de la población, siempre que haya la posibilidad de ser el agraciado con un premio improbable en el casino del sueño americano. Al fin y al cabo, el país acababa de votar en masa a Ronald Reagan y repetiría con el nada carismático y más bien oscuro George H. W. Bush, antiguo mandamás de la CIA.

El lema del protagonista de Wall Street, la avaricia es buena, sería defendido por el ‘democrat’ Bill Clinton, que impulsaría algunas de las más profundas desregulaciones de la economía estadounidense, favoreciendo la financiarización de la economía y un Matrix de bienestar fundamentado en la deuda y el crédito barato. Los yuppies consiguieron ganar aunque una cierta hostilidad social, proyectada en ficciones como la misma Están vivos o Robocop, les hizo cambiar de apariencia y uniforme.

En la película de Carpenter, el grupo de resistentes tienen todas las de perder. Varios personajes se alinean con el bando de los explotadores a causa de ese fatalismo. El desenlace de la ficción integra estas tensiones entre el pesimismo y las matizaciones complacientes, entre la masacre y el humor socarrón. Un final agridulce alterna el drama con la distensión humorística y la confianza en la propagación de un mensaje crítico. La verdad deja de ser un secreto compartido entre un grupo de excluídos partisanos y tú, el espectador. Y aun así, ganó Bush. Tú libraste la batalla pero nosotros perdimos la guerra, John Nada.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Francisco
7/11/2018 21:25

Me ha gustado mucho este articulo, porque no hace mucho vi esta pelicula que me encantó. ¿Este articulo será publicado en papel?

0
0
#25663
7/11/2018 20:08

Gran parte de la alucinante obra gráfica del artista Hal Hefner está directamente inspirada en la pelicula "They Live" de Carpenter. No os la perdáis:

http://www.consumepopculture.com/

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.