Centros de menores
La Purísima, el fetiche de Ventura contra los niños de Melilla

La solución no es encerrarlos, ni devolverlos a Marruecos con nocturnidad y alevosía, ni detenerlos para llevarlos de vuelta al lugar en el que los maltratan —conocido como centro de menores—.

@irene_r_b

28 abr 2018 06:42

Me acerco de nuevo al centro de menores La Purísima, en la Ciudad de Melilla. Llegar a la puerta del centro es enfrentarse de golpe a todo lo que se esconde bajo la alfombra del sistema de acogida de niños y jóvenes. Y en general a todo lo que se esconde en la alfombra de nuestro país, en Ceuta y Melilla. Allí, desgraciadamente, pasa todo lo que no queremos ver en la península.

No es fácil llegar al centro. Aunque una vez que vas la primera vez es imposible olvidarse del camino. Situado al final de la pista, después de atravesar un túnel y siguiendo el peregrinaje constante de niños y jóvenes que caminan por el descampado, ese camino que es el lugar preferido para aquellos que tratan de tener relaciones sexuales con los niños a cambio de dinero.

Llegar a la puerta no es un alivio, como tampoco lo es para muchos de los niños y adolescentes que llegan hasta aquí. Allí les reciben con la amabilidad que caracteriza a este tipo de instituciones —"esto no es un hotel"— y, tras pasar el primer arco, se vislumbra el escudo pre constitucional preservado como patrimonio en un gesto hacia la única memoria que existe en este país.

Estremece ver a los niños realizando bailes o actividades impostadas. Pintando murales o 'ayudando' en algunas obras del centro. Fingiendo normalidad. Para muchos niños, sin embargo no se trata ni de lejos de un hogar. Se trata de un espacio torturante en el que se les maltrata física y verbalmente, en el que son vejados y humillados diariamente, tratados cruelmente y expulsados. En el que no son, ni de lejos, tratados como personas autónomas con deseos y voluntad. Son institucionalizados. Perseguidos y criminalizados cuándo deciden huir de ese entorno y tratar de conseguir su objetivo: llegar a la masa de tierra continental.

Nos sorprendían recientemente los anuncios del consejero de Bienestar Social de Melilla, Daniel Ventura, de construir un nuevo módulo que de alguna manera combinara régimen abierto y régimen cerrado para los niños que suelen huir del centro. Diferenciando entre los niños buenos y los niños malos, como los responsables del centro los nombran con normalidad. Sin embargo ese anuncio en poco parece concretarse. Si el consejero de Bienestar Social aseguraba que el centro o módulo se construiría en el interior de La Purísima, tanto director como subdirector hablaban de un módulo anejo totalmente independiente o incluso de un nuevo uso para otro cuartel de la ciudad. Lo que seguro sabemos es que este tipo de soluciones lejos de atacar la raíz del problema entran a formar parte de la propia espiral de la problemática de los niños y jóvenes.

La respuesta que da la Ciudad Autónoma a la huida de los centros de los niños, lejos de profundizar en las causas de la huida, es recluirlos en ese mismo entorno del que huyen

La respuesta que da la Ciudad Autónoma a la huida de los centros de los niños, lejos de profundizar en las causas de la huida, es recluirlos en ese mismo entorno del que huyen. Se trata de niños y jóvenes que, no nos cansaremos de recordar, son niños. Que no han cometido infracción alguna y que sin embargo serán privados de libertad.

Estamos hablando de niños y jóvenes, no lo olvidemos, a los que se propone encerrar por mostrarse rebeldes o disconformes con la institución que los maltrata. Hay un patrón con respecto a los malos tratos en Centros de internamiento por ejemplo. En ellos las denuncias de malos tratos con las que contamos recaen siempre sobre las personas que deciden no someterse ante las condiciones del internamiento; golpes, insultos, vejaciones, amenazas, etc.

Pero no es el único patrón que podemos asimilar. Los malos tratos también se disparan en situaciones de encierro o privación de libertad, habiendo además una estrecha vinculación entre las situaciones de malos tratos o torturas con aquellas personas encerradas en régimen de aislamiento (y sabemos que en la práctica ya se dan aislamientos de niños y jóvenes en centros de menores a modo de castigo).

Deducimos entonces que las mayores vulneraciones de derechos se dan en situaciones de privación de libertad. Y esto es un hecho: a mayor régimen de privación o aislamiento, mayor impunidad y por tanto mayores vulneraciones de derechos. Qué supondrá entonces un régimen de encierro como el que propone el señor Ventura. Difícilmente lo sabremos.

Por si fuera poco, esta última semana el anuncio iba en otra línea. La creación de un Centro Europeo de Investigación y Acción con Menores Migrantes (CEIAMM) en colaboración con el Consorcio Rector del Centro Universitario UNED Melilla que dependerá de la Consejería de Bienestar. Así lo anunciaba el propio Ventura en el III Seminario Internacional sobre MENA (menores extranjeros no acompañados) que se celebraba en la Ciudad Autónoma. El objetivo del centro será, en palabras del propio consejero, “aunar todo el conjunto de producción de conocimiento científico y el estudio de menores migrantes”. De esta manera, la presidencia de la Ciudad Autónoma, el consejero de Bienestar y otros actores que desprecian a la infancia y juventud migrante podrán tener datos hechos a su medida que avalen cualquier declaración o medida que decidan tomar.

De esta manera se va armando y consolidando un sistema represor, en el que los niños se van viendo como algo a combatir y en el que se va permitiendo y justificando las vulneraciones de derechos y el trato inhumano. Dónde la permisividad ante los comentarios y conductas por parte del Consejero de Bienestar o cualquier otra institución va aumentando, y por tanto aumenta la impunidad con la que pueden hacerlo. La conocida como “solución final” no ocurrió de un día para otro, de la misma manera que, sin irse tan lejos, la “gran redada” no llegó de forma aislada sin políticas previas contra el pueblo gitano.

La solución no es encerrarlos, ni devolverlos a Marruecos con nocturnidad y alevosía, ni detenerlos para llevarlos de vuelta al lugar en el que los maltratan —conocido como centro de menores—. La solución es tener un consejero de Bienestar, un Gobierno de las ciudades autónomas y comunidades competentes y un Gobierno estatal que quiera mínimamente a la infancia y no desprecie sus vidas de esta manera. Y que trabaje por unas políticas públicas de respeto a la infancia migrante respetuosas con sus derechos y sus vidas.

Migración
El desprecio a los niños del señor Imbroda
Cualquier responsable político del cual depende la tutela de una persona fallecida debería, al menos, agachar la cabeza, abrir una investigación y tratar a las personas fallecidas y a sus familiares con el máximo respeto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
#15214
29/4/2018 17:22

Usted no ha trabajado alli, no sabe lo que es estar allí hora tras hora.
Yo personalmente, he sufrido agresiones, se han amotinado por el simple hecho de ponerles dos dias seguidos pollo para comer, sabe usted cuántas familias hay que no pueden ni comprar pollo para sus hijos? etc,etc, porque hay un largo etcétera y para terminar, solo una cosa más; en mi niñez , cuando hacia algo mal, mis padres me castigaban sin salir Y NO ME HE MUERTO, al contrario, aprendi a respetar a los demás y a saber lo que está bien y lo que no.
Si a esos menores, tutelados por la ciudad autónoma, les ocurre algo fuera del centro cuando no deben estarlo, sabe usted que seria la Ciudad autonoma la que tendria que dar las explicaciones?.
Así que si, estoy de acuerdo con el señor Ventura, usted no ha convivido con ellos un dia tras otro, asi que, su opinión, no les vale a ninguno de los trabajadores que tienen que lidiar con ellos cada día

3
6
Naixana
30/4/2018 8:27

Trabajo en un centro con menores a quienes mucha gente no desea tener cerca. Pero la solución no pasa por encerrar más a esos niños sino por mejorar las condiciones de acogida, aumentar significativamente el número de trabajaderosl centro, de manera interfisciplinar y aplicar metodologías de trabajo diferentes. Como persona adulta y profesional, el reto de la educación y la acogida está en nosotras y nosotros, y nunca maltratando incluso ante quejas "infundadas"!!!

2
0
#15345
1/5/2018 18:58

Naixana, como profesional de la Educación Social, estoy de acuerdo con tu respuesta.
Hace falta que quien asume las competencias en materias de menores primeramente tenga en mente los derechos de la infancia. El problema no son los chicos/as, si no la administración, que no sabe dar respuesta a los problemas.
La
Misma situación que expone la periodista, las viven los menores en otras Comunidades Autónomas.

0
1
591en34
28/4/2018 18:49

Si tenemos que esperar para todos los problemas de España por una solución asi, vamos apañadas. La sentencia de #lamanada nos regala una oportunidad única de espabilar y ponernos manos a la obra, no somos tan resilientes como las Nicaragüences, no nos podemos permitir caer tan bajo para accionar, hay que empezar la reconstrucción sin contar con el apoyo de un sistema en decadencia

0
0
Jorge
2/11/2018 10:24

Es impresionante la gente que vive en los mundos de chupi como la señora Irene Ruano, en dos hora en purisima puede sacar todas esas conclusiones. a mi, mi madre cuando fregaba me dajaba en el escalón de la calle para que no pisara hasta que estuviera el suelo seco, a mis compañeros en purisma los han denunciao por obligar a los menores ha hacerse la cama o obligar a los menores a retiras las cosas de las mesa después de comer, sabe usted porque señora >Irene, por gente como usted que no tiene ni pajotera idea de inculcar valores, a los niños no se les puede mal educar y eso es lo hacen personajes como usted. es impresionante la falta de EDUCACION que ha mostrado usted a quien le abrió su puerta...

0
0
#15133
28/4/2018 12:43

"La solución es tener un consejero de Bienestar, un Gobierno de las ciudades autónomas y comunidades competentes y un Gobierno estatal que quiera mínimamente a la infancia y no desprecie sus vidas". ¿Hay algun Gobierno minimamente bueno? no se me ocurre ninguno. Habrá que buscar otras soluciones fuera de gobiernos e instituciones

3
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.