Catalunya
Las flechas de Cupido reparten voto fragmentado en Catalunya

Izquierda, derecha, soberanismo y España. Cuatro ejes vertebran el voto más fragmentado de la Catalunya de 2021: hasta 25 formaciones diferentes, muchas de ellas de reciente creación, concurren en las elecciones del 14 de febrero.
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en el instituto Solokoetxe de Bilbao el 12 de julio de 2020.

Nueve candidatos debatiendo en RTVE y tres disputándose una victoria tan nítida como un día de espesa niebla: el socialista español Salvador Illa, el republicano catalán y actual presidente en funciones de la Generalitat, Pere Aragonés, y la mejor baza de la derecha independentista, Laura Borràs. ¿Quién arrebatará los corazones de los votantes el día de los enamorados? 

Izquierda, derecha, soberanismo y España. Cuatro ejes vertebran el voto más fragmentado de la Catalunya de 2021: hasta 25 formaciones diferentes, muchas de ellas de reciente creación, concurren en las elecciones al Parlament del 14 de febrero. Nueve grupos —siete parlamentarios más PdCat y Vox— participaron anoche en el debate electoral que ofreció RTVE con traducciones simultáneas y en versión original en Catalunya y en la web, con un candidato socialista que prefirió hablar en castellano y seguir buscando votos donde hace cuatro años los perdió: en el cinturón industrial de Barcelona. Allí donde el Ciudadanos de Inés Arrimadas arrasó en 2017.  

Se habla mucho del efecto Illa y poco del carisma de Borràs. Es culta y elegante y, sobre todo, es amada. De entre todos los candidatos, ella es quien tiene más seguidores en las redes sociales, con quienes interactúa desde hace años. Si algo ha enseñado la pandemia, es que la abstención arrasa (en las elecciones de Euskadi y Portugal ha sido histórica, del 45% y 60%, respectivamente). ¿Será Borràs capaz de movilizar a su base?

Ella prometió anoche una DUI (declaración unilateral de independencia), a lo que el exministro socialista le respondió desde el corazón —sin pedir la vez y en catalán— “això no t’ho creus ni tu, Laura” (esto no te lo crees ni tú, Laura). Carles Riera, el representante de la CUP, también se hizo eco de la venta de humo y pidió dejarse estar de “independentisme màgic” (independentismo mágico), haciendo alusión al realismo mágico de la literatura latinaoamericana. Borràs es filóloga y fue directora de la Institució de les Lletres Catalanes.   

Fue extraña la presencia del candidato de Vox, un hombre de ascendencia africana que no escatimó comentarios racistas —“estercoleros multiculturales”, llegó a decir en referencia a la migración. Anodina la del representante del PP y complaciente la de Ciudadanos, que tendió la mano a Illa y le ofreció sus votos para formar Gobierno.

Elecciones autonómicas
14 de febrero Vox orienta la campaña catalana a la confrontación con el antifascismo
Partidarios del grupo ultra dieron una paliza a un joven antifascista que protestaba por la presencia de Vox en un parque de Sabadell.


La portavoz del PDeCat también aprovechó para retratarse —economía neoliberal y punitivismo social— y afirmó que, de ser elegida, propondría una modificación de la ley para que la okupación sea tipificada con pena de cárcel. Catalunya es el territorio con el movimiento por la vivienda más fuerte de todo el Estado, capaz de frenar desahucios día sí, día también e impulsar leyes como la que ahora evalúa el Constitucional.

La valenciana Jéssica Albiach y el cupaire Carles Riera se mostraron en todo momento en posiciones de izquierda mientras que el republicano Pere Aragonés evitó hablar de economía. Desde su cartera de Sanidad se otorgó un contrato a dedo con la empresa Ferrovial para rastrear los casos covid, rastreo que fracasó hasta que se implantó otro de carácter público. Tanto En Comú como la CUP defendieron la importancia de los cuidados, el feminismo y el ecologismo. 

Pero el Procés, el primero de octubre, la cárcel, los presos, los exiliados siguieron siendo los protagonistas de un debate centrado en una situación política más difícil de gestionar que la pandemia y con dagas voladoras —en un calentón, Illa comparó el referéndum catalán con el asalto al Capitolio de Estados Unidos; más calmado, conminó a “pasar página” del Procés, que es el eslogan de su campaña—. 

Pactómetro loco

Mientras el CIS otorgaba hace dos semanas una clara victoria al exministro de Sanidad Salvador Illa, la última encuesta publicada por el diario El Periódico volvía a colocar en el mapa a los electores de Jxcat y ERC: hay un escaso margen entre estos candidatos y el del PSC, por lo que si siguen manteniendo el pacto tácito de gobernar juntos —en el debate se respetaron considerablemente, en vez de despellejarse cual rivales—, deberán recabar las suficientes abstenciones o votos a favor que permitan la reedición de un pacto de gestión a la deriva de las privatizaciones y con aspiraciones soberanistas.

Por lo que este es el lío sentimental que se avecina el próximo día de los enamorados: En Comú ha avanzado que le gustaría conformar Gobierno en coalición junto con el PSC. Ciudadanos también ronda al PSC, pero si los Comuns se mantienen lejos. Por su parte, ERC afirmó que jamás pactará con Illa y la CUP sigue sin aclarar qué rumbo tomarán sus escaños cuando el pactómetro empiece a rodar (¿JxCAt y ERC o PSC y En Comú?). 

De momento, la noticia que más ha trascendido entre el electorado es que los catalanes pueden saltarse el confinamiento perimetral de los municipios para asistir a mítines. Ante la indignación de la población, la Generalitat conminó a seguirlos telemáticamente. Correos ha recibido el triple de votaciones y hoy, 1 de febrero se ha caído el sistema informático durante varias horas. La búsqueda de lugares seguros para depositar el voto —más grandes y más ventilados que las escuelas— sigue a contrarreloj. Mientras, se vaticina que conformar las mesas electorales a primera hora de la mañana será un reto imposible.  

Archivado en: Elecciones Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#81737
3/2/2021 11:23

por esta regla de 3, el voto siempre está fragmentado

0
0
#81603
1/2/2021 20:06

Es muy posible que ninguna de las dos opciones de formar gobierno que explica el autor del artículo tenga suficientes apoyos: JnxCat + ERC o PSC + CEP. Ante esta posible realidad caben dos salidas: convocar nuevas elecciones o reagrupar las tres fuerzas de “izquierdas”.

El señor de “pasar página” no tiene en cuenta que hay dos millones de catalanes que quieren decidir, qué hay presos políticos y exiliados, que los suyos apoyaron el155 y que por el apaleamiento de la ciudadanía no ha pedido perdón. Mucho diálogo hará falta para lograr acuerdos.

3
0
#81635
2/2/2021 7:50

Eso no te lo creees ni tu.

0
0
#81599
1/2/2021 18:35

Un apunte, si lo único que se os ocurre comentar de Laura Borràs son sus seguidores en twitter... tenemos un problema. Aconsejaría a cualquier lector de El Salto que repasara los "trapis" de la señora que dan mucho juego y si os aburrís no estaría mal leerse la entrevista que le hizo El Periódico hace unos días, todo un monólogo digno del Club de la Comedia. Está siendo una risa toda la campaña de los independentistas, ha sido un acierto soltarlos para que acudan a los mítines. Está claro que el tiempo en la cárcel pasa de otra manera o simplemente no pasa. La entrevista del Cuixart en Catalunya Radio no tiene desperdicio, alguien debería decirle que ya no está encima de un Land Rover.

1
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.