Carta desde Europa
El fin está cerca

Innumerables problemas altamente explosivos, incalculables incertidumbres sacuden la Unión Europea de este a oeste.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

7 nov 2019 06:58

A mediados de octubre, en el momento en que se escriben estas líneas, todavía no se ha tomado la decisión final. Sin embargo, parece más probable que nunca que los días del Reino Unido como Estado miembro de la UE están contados. Con independencia de lo que pueda proponer el irremediablemente dividido Parlamento británico —y es improbable que ello sea de algún modo constructivo—, la UE parece decidida a poner fin a este drama —o, mejor, al simulacro del mismo— y a seguir adelante.

Francia ha deseado durante mucho tiempo que los británicos abandonasen la UE para convertirse en la única potencia nuclear y el único miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la unión de modo que esta se convierta en una extensión del Estado francés. Alemania hubiera querido que el Reino Unido permaneciese en la UE para no quedarse sola ante Francia, pero no estaba dispuesta a ofrecerle las concesiones que otros países podrían exigir. Así pues, si el Reino Unido insistía en abandonar la UE, a lo cual puede haber contribuido la política de fronteras abiertas practicada por Alemania en 2015, la salida sería tan dolorosa como fuera posible e impondría duras condiciones que podrían hacer que el país se lo pensara dos veces y decidiera finalmente permanecer en la unión.

Por otro lado, la industria alemana siempre se había mostrado temerosa ante un Brexit “duro” sin acuerdo y en cualquier caso aboga por mantener buenas relaciones con el Reino Unido, en particular en lo que se refiere a la existencia de un acuerdo comercial liberal tras la salida británica. En respuesta a ello, el gobierno de Merkel acordó un tratado de salida sustancialmente revisado. Añádase a ello que los irlandeses, por su parte, pueden ver en el tratado revisado la posibilidad de acabar con uno de los últimos vestigios del colonialismo británico mediante la apertura de una senda hacia la reunificación final de los seis condados de Irlanda del Norte con la República Irlandesa.

Con independencia de si los británicos cambian de opinión y deciden después de todo permanecer en la UE, parece existir ahora una solida mayoría en esta que quiere que se vayan y cuanto antes mejor. Los integracionistas europeo-continentales quieren reactivar urgentemente la integración, mientras que los franceses abogan por convertir a Europa en una tercera fuerza presente en la política global y dirigida por ellos, que juegue un papel equidistante respecto a China y Estados Unidos. Para Francia, si un nuevo referéndum británico revirtiese el previo, ello sería una buena noticia solo a medias.

Los resultados del mismo, por otro lado, serían muy reñidos, el Reino Unido seguiría estando profundamente dividido sobre “Europa”, y todo gobierno británico tendría que tener en cuenta los sentimientos de los ganadores de la primera consulta y perdedores de la segunda, lo cual convertiría probablemente la política británica en una práctica tan obstruccionista como lo fue la de Thatcher, hecho que supondría una perspectiva enormemente problemática también para los integracionistas alemanes.

A más corto plazo, no es difícil imaginar que un Reino Unido decidido a permanecer en la UE reclamaría su puesto en la Comisión Europea, exigiendo una cartera apropiada a una de las mayores economías europeas y a uno de los país más armados de Europa y no solo. La Comisión, conformada mediante una negociación internacional extremadamente compleja, que sin la participación el Reino Unido todavía se halla pendiente de cerrar medio año después de las elecciones al Parlamento Europeo, tendría que ser completamente reconsiderada, lo cual significaría que los países europeos deberían asignar a su hijo casi perdido responsabilidades fundamentales en una unión que la mitad de sus ciudadanos desprecia.

Incluso sin el Reino Unido, la UE ya se enfrenta a suficientes problemas dadas sus actuales dimensiones. Consideremos, por ejemplo, las tensiones franco-alemanas en torno a la candidatura de Sylvie Goulard como Comisaria francesa, después de que el Parlamento Europeo rechazara a la candidata de Macron.

Un conspirador de primera fila en el asunto fue el antiguo Spitzenkandidat alemán, Manfred Weber, que pretendía vengarse por su apeamiento decidido directamente por Macron como presidente de la Comisión Europea en favor de otra ciudadana alemana, Ursula von der Leyen. Téngase en cuenta que Goulard debía ser una figura central en el diseño de Macron de conseguir un ejército europeo bajo dirección francesa. Aunque Weber pertenece a la familia del partido de Merkel, la canciller fue incapaz de disciplinarle, razón por la cual puede que tenga que pagar un alto precio para reparar las relaciones con Francia y ayudar a Macron a restaurar su posición interna como superestadista de Europa.

Por otro lado, el sucesor o sucesora de Merkel, quienquiera que sea, tendrá que ser mucho más alemán que ella, que no concurrirá a la reelección en 2021. Otros conflictos concitan diversas fuerzas centrífugas, como sucede en Polonia, donde el gobierno nacionalista ganó aplastantemente las últimas elecciones a pesar de los continuos intentos de Bruselas de desacreditarlo ante los votantes, y en Cataluña, cuestión con la que España estará ocupada durante un largo periodo de tiempo en defensa de su integridad como Estado-nación multinacional. Y sin olvidar los Balcanes, porque Francia, obviamente como venganza ante el rechazo de Goulard, ha bloqueado el comienzo de las conversaciones de acceso a la UE con Macedonia del Norte y Albania. La región es de vital interés para Alemania como mercado, como reserva de fuerza de trabajo de bajos salarios para la inversión exterior alemana y como fuente potencial de migración para el país, mientras que Francia se halla menos interesada en los Balcanes que en África septentrional y occidental. Innumerables problemas altamente explosivos, incalculables incertidumbres.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
WTTBA - what a time to be alive
7/11/2019 12:56

Efectivamente el Casino de la U€ de los mercaderes es un kaos y la situación de inestabilidad global sembrada de minas augura un fin de época que las fuerzas reaccionariasde las élites están ganando porque juegan en terrenos favorables.
PD: Lo que no tengo claro es que sea evitable, ni las consecuencias de todos los conflictos en marcha. Hay demasiadas fuerzas incontrolables destatadas. Es el colapso.

5
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.