Carta desde Europa
El fin está cerca

Innumerables problemas altamente explosivos, incalculables incertidumbres sacuden la Unión Europea de este a oeste.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

7 nov 2019 06:58

A mediados de octubre, en el momento en que se escriben estas líneas, todavía no se ha tomado la decisión final. Sin embargo, parece más probable que nunca que los días del Reino Unido como Estado miembro de la UE están contados. Con independencia de lo que pueda proponer el irremediablemente dividido Parlamento británico —y es improbable que ello sea de algún modo constructivo—, la UE parece decidida a poner fin a este drama —o, mejor, al simulacro del mismo— y a seguir adelante.

Francia ha deseado durante mucho tiempo que los británicos abandonasen la UE para convertirse en la única potencia nuclear y el único miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la unión de modo que esta se convierta en una extensión del Estado francés. Alemania hubiera querido que el Reino Unido permaneciese en la UE para no quedarse sola ante Francia, pero no estaba dispuesta a ofrecerle las concesiones que otros países podrían exigir. Así pues, si el Reino Unido insistía en abandonar la UE, a lo cual puede haber contribuido la política de fronteras abiertas practicada por Alemania en 2015, la salida sería tan dolorosa como fuera posible e impondría duras condiciones que podrían hacer que el país se lo pensara dos veces y decidiera finalmente permanecer en la unión.

Por otro lado, la industria alemana siempre se había mostrado temerosa ante un Brexit “duro” sin acuerdo y en cualquier caso aboga por mantener buenas relaciones con el Reino Unido, en particular en lo que se refiere a la existencia de un acuerdo comercial liberal tras la salida británica. En respuesta a ello, el gobierno de Merkel acordó un tratado de salida sustancialmente revisado. Añádase a ello que los irlandeses, por su parte, pueden ver en el tratado revisado la posibilidad de acabar con uno de los últimos vestigios del colonialismo británico mediante la apertura de una senda hacia la reunificación final de los seis condados de Irlanda del Norte con la República Irlandesa.

Con independencia de si los británicos cambian de opinión y deciden después de todo permanecer en la UE, parece existir ahora una solida mayoría en esta que quiere que se vayan y cuanto antes mejor. Los integracionistas europeo-continentales quieren reactivar urgentemente la integración, mientras que los franceses abogan por convertir a Europa en una tercera fuerza presente en la política global y dirigida por ellos, que juegue un papel equidistante respecto a China y Estados Unidos. Para Francia, si un nuevo referéndum británico revirtiese el previo, ello sería una buena noticia solo a medias.

Los resultados del mismo, por otro lado, serían muy reñidos, el Reino Unido seguiría estando profundamente dividido sobre “Europa”, y todo gobierno británico tendría que tener en cuenta los sentimientos de los ganadores de la primera consulta y perdedores de la segunda, lo cual convertiría probablemente la política británica en una práctica tan obstruccionista como lo fue la de Thatcher, hecho que supondría una perspectiva enormemente problemática también para los integracionistas alemanes.

A más corto plazo, no es difícil imaginar que un Reino Unido decidido a permanecer en la UE reclamaría su puesto en la Comisión Europea, exigiendo una cartera apropiada a una de las mayores economías europeas y a uno de los país más armados de Europa y no solo. La Comisión, conformada mediante una negociación internacional extremadamente compleja, que sin la participación el Reino Unido todavía se halla pendiente de cerrar medio año después de las elecciones al Parlamento Europeo, tendría que ser completamente reconsiderada, lo cual significaría que los países europeos deberían asignar a su hijo casi perdido responsabilidades fundamentales en una unión que la mitad de sus ciudadanos desprecia.

Incluso sin el Reino Unido, la UE ya se enfrenta a suficientes problemas dadas sus actuales dimensiones. Consideremos, por ejemplo, las tensiones franco-alemanas en torno a la candidatura de Sylvie Goulard como Comisaria francesa, después de que el Parlamento Europeo rechazara a la candidata de Macron.

Un conspirador de primera fila en el asunto fue el antiguo Spitzenkandidat alemán, Manfred Weber, que pretendía vengarse por su apeamiento decidido directamente por Macron como presidente de la Comisión Europea en favor de otra ciudadana alemana, Ursula von der Leyen. Téngase en cuenta que Goulard debía ser una figura central en el diseño de Macron de conseguir un ejército europeo bajo dirección francesa. Aunque Weber pertenece a la familia del partido de Merkel, la canciller fue incapaz de disciplinarle, razón por la cual puede que tenga que pagar un alto precio para reparar las relaciones con Francia y ayudar a Macron a restaurar su posición interna como superestadista de Europa.

Por otro lado, el sucesor o sucesora de Merkel, quienquiera que sea, tendrá que ser mucho más alemán que ella, que no concurrirá a la reelección en 2021. Otros conflictos concitan diversas fuerzas centrífugas, como sucede en Polonia, donde el gobierno nacionalista ganó aplastantemente las últimas elecciones a pesar de los continuos intentos de Bruselas de desacreditarlo ante los votantes, y en Cataluña, cuestión con la que España estará ocupada durante un largo periodo de tiempo en defensa de su integridad como Estado-nación multinacional. Y sin olvidar los Balcanes, porque Francia, obviamente como venganza ante el rechazo de Goulard, ha bloqueado el comienzo de las conversaciones de acceso a la UE con Macedonia del Norte y Albania. La región es de vital interés para Alemania como mercado, como reserva de fuerza de trabajo de bajos salarios para la inversión exterior alemana y como fuente potencial de migración para el país, mientras que Francia se halla menos interesada en los Balcanes que en África septentrional y occidental. Innumerables problemas altamente explosivos, incalculables incertidumbres.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
WTTBA - what a time to be alive
7/11/2019 12:56

Efectivamente el Casino de la U€ de los mercaderes es un kaos y la situación de inestabilidad global sembrada de minas augura un fin de época que las fuerzas reaccionariasde las élites están ganando porque juegan en terrenos favorables.
PD: Lo que no tengo claro es que sea evitable, ni las consecuencias de todos los conflictos en marcha. Hay demasiadas fuerzas incontrolables destatadas. Es el colapso.

5
0
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.