Carro de combate
Desde la construcción a la tecnología o el cristal: la arena también se agota

Cada año se extraen 50.000 millones de toneladas de arena para diversas industrias, a una tasa mayor que la de renovación.
1 abr 2024 06:00

Desde el vidrio y el cristal de nuestros vasos y platos, al hormigón de nuestras casas, pasando por el asfalto de las carreteras y los paneles solares, todos tienen una cosa en común: necesitan la misma materia prima. Pensamos que apenas está presente en nuestras vidas cotidianas, pero la arena es un recurso fundamental hoy en día. Hasta el punto de que la arena se ha convertido en el material mineral más extraído del mundo y el segundo más explotado en el mundo tras el agua, según Naciones Unidas.

“La arena y la grava son las principales materias primas utilizadas para las actividades humanas. Están por todos lados: carreteras, presas, edificios, aeropuertos, desarrollos urbanísticos”, explica Pascal Peduzzi, director de la base de datos sobre Información de Recursos Globales (GRID-Geneva) de Naciones Unidas y uno de los principales investigadores sobre el comercio de arena del mundo. “Hay muy poca conciencia sobre la importancia de la arena en los objetos, infraestructuras o actividades cotidianas. La arena es el héroe invisible de nuestro desarrollo”, continúa.

Durante los últimos 20 años, el uso de arena se ha triplicado. Naciones Unidas calcula que extraemos unos 50.000 millones de toneladas de arena al año, lo que supone una media de 17 kilos por persona al día. Algo más de la mitad se utiliza en la industria de la construcción, donde es fundamental para el hormigón pero también para producir ladrillos y otros materiales.

“Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, señala Peduzzi

La mayor parte de esta arena procede de tierra firme, desde canteras donde la roca se tritura, a lindes y fondos de los ríos o playas. Pero la gran demanda por este material ha llevado a que la arena haya empezado a buscarse también en los fondos oceánicos y entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas se extraen del mar cada año.

La arena es el resultado de la erosión de rocas a lo largo de miles de años. Así, puede producirse por la acción del viento, del agua, del cambio de temperaturas o de la actividad de los seres vivos sobre la roca. En la mayor parte de los casos, es en realidad resultado de la acción combinada de todos esos agentes. Por ello, es considerada un recurso no renovable, ya que necesita de mucho tiempo para regenerarse.

Los impactos varían según la procedencia de la arena. Así, el impacto de la que se extrae de las canteras se suele limitar al área de donde se extrae; y aunque los efectos no son menores, porque a menudo suponen deforestación y destrucción de otros ecosistemas, son más controlables.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino

Sin embargo, a la arena de los ríos se le llama activa, porque no permanece fija en un sitio. Cuando se extrae la arena activa —o dinámica—, no solo se destruye el lecho fluvial, también se producen impactos en lugares alejados donde esa arena, a menudo con nutrientes, debería haber llegado. Es el problema de muchos estuarios en el mundo, otrora fértiles, que poco a poco van perdiendo los sedimentos que permitían a las cosechas florecer.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino, explica Peduzzi. Además, estas técnicas incrementan la turbiedad del agua, bloqueando la luz que entra a capas intermedias y profundas del mar, necesaria para muchos organismos. “Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, concluye Peduzzi.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Paco Caro
1/4/2024 15:48

También utilizamos la arena para rellenar las playas a las que acuden los turistas. Los temporales, debidos al cambio climático, cada vez desnudan más nuestras playas, y rellenarlas cuesta mucha energía, y extraer más arena de otros lugares. Todo nuestro sistema ha colapsado ya, y nuestra única salvación sería un cambio de paradigma revolucionario.

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.